Compartir tus contraseñas con tu pareja, sí o no: esto dicen los expertos

Compartir tus contraseñas con tu pareja, sí o no: esto dicen los expertos iStock

Grandes actores

Gestión de contraseñas para protegerse de ciberataques: España progresa "pero con amplio margen de mejora"

Un estudio de la tecnológica Finetwork estudia el comportamiento de los ciudadanos para protegerse de ciberataques. La mitad de encuestados dice no cambiar periódicamente sus claves.

16 mayo, 2024 17:44

Más de la mitad de los españoles (el 51,27 %) cambia sus contraseñas de forma periódica. También son más de la mitad (el 54,11 %) los que ya tienen antivirus instalado en el móvil y el 58,71% cuenta con una copia de seguridad en la nube.

Estas son algunas de las conclusiones que se extraen de la encuesta de Finetwork, compañía española de fibra y móvil, realizada a más de 1.000 usuarios sobre ciberseguridad y hábitos de protección en Internet, en el marco del Día Mundial del Internet, celebrado cada 17 de mayo.

El estudio de Finetwork confirma que la concienciación social sobre el uso seguro de las herramientas digitales está progresando en nuestro país, si bien todavía queda un amplio margen de mejora. Así, el 42,27% de los encuestados reconoce que anota sus contraseñas en un papel o documento digital, y un 73,09% mantiene las que vienen por defecto en su router, tarjeta de crédito u otros soportes.

[La innovación se debate entre la gestión del cambio, el talento y la optimización de procesos]

A la hora de crear sus nuevas contraseñas, casi la mitad de los encuestados (47,16%) hace pequeñas variaciones sobre una misma clave y otro 10,37% usa exactamente la misma. En cuanto a la complejidad de las contraseñas, el 33,37% todavía elige nombres y números comunes. 

"Se puede mirar el vaso medio lleno o medio vacío. Desde Finetwork, creemos que los datos muestran una progresión muy positiva, pero es importante seguir informando y concienciando sobre cómo hacer un uso seguro de las herramientas digitales", valora César Martín, director de Operaciones de Finetwork.

"Como empresa de telecomunicaciones enfocada en ofrecer a los clientes la mejor experiencia de usuario posible, queremos ayudar a que esta sea segura. Por ello, nos preocupamos de conocer cómo perciben la seguridad en internet y procuramos ofrecer siempre la mejor atención por parte de nuestros call centers 100% humanos, que están preparados para ayudarles en caso de cualquier duda", añade.

La encuesta de Finetwork, elaborada por IO Investigación, revela también un auge de las estafas a través del canal telefónico, donde un 35,52% de encuestados afirma que ha recibido SMS con enlaces fraudulentos. Además, un 30,63% declara haber sido contactado por robots para intentar venderles algo y otro 28,08% ha sido víctima de algún intento de fraude a través de WhatsApp.

Estafas telefónicas

Los intentos de fraude telefónico más comunes procuran engañar a las víctimas anunciándoles premios falsos, o bien haciéndose pasar por su banco, una empresa de energía o una compañía de telecomunicaciones.

Otra de las estafas más recurrentes consiste en el mensaje de un repartidor intentando entregar un paquete falso. Este tipo de intento de fraude, del que un 12% de los españoles ya ha sido víctima y en el que otro 44% ha estado a punto de caer, es realizado principalmente a través del correo electrónico, seguido de WhatsApp.

En menor medida, al 3,33% de los encuestados le han amenazado con publicar información íntima y a otro 3,03% le han pedido un rescate por el supuesto secuestro de un familiar.

En este contexto, según Finetwork, a un 69,28% de los españoles le preocupa el uso que se pueda hacer de sus datos, un 67,81% tiene miedo a facilitar sus datos bancarios y más de un 14% se siente todavía bastante o muy inseguro al navegar por Internet. A pesar de ello, el 44,03% de los encuestados reconoce que nunca o casi nunca lee la política de privacidad y solo el 22,99% ha denunciado alguna posible estafa ante la policía o los juzgados.

"Lo más importante antes de compartir cualquier dato, ya sea por teléfono, WhatsApp o correo electrónico, es verificar que la fuente es legítima", recuerda el director de Operaciones de Finetwork, que recomienda para ello contrastar la información, por ejemplo, contactando con la empresa a través de sus canales oficiales.