El ministro para la Transformación Digital y la Función Pública, José Luis Escrivá, en una imagen de archivo.

El ministro para la Transformación Digital y la Función Pública, José Luis Escrivá, en una imagen de archivo. Alejandro Martínez Vélez Europa Press

España

De la supercomputación a la ética: el Gobierno despliega una estrategia para liderar la inteligencia artificial

Este nuevo plan comprende iniciativas hasta finales de 2025 y tendrá aparejada una inversión de 1.500 millones de euros. 

14 mayo, 2024 13:16

El Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública ha presentado este martes en el Consejo de Ministros la Estrategia de Inteligencia Artificial 2024, que refuerza y añade iniciativas al plan ya existente y será gestionada a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial. 

La nueva hoja de ruta contempla diferentes proyectos que se extenderán a lo largo de este ejercicio y el siguiente y llevará aparejada una inversión de 1.500 millones de euros, a los que se suman 600 millones que ya están en marcha en programas, principalmente, dedicados al talento (aquí se encuentran las Misiones en I+D+i, las Cátedras en IA y en Ciberseguridad o Quantum Spain). 

En la rueda de prensa posterior al Consejo, José Luis Escrivá, ministro al frente de la cartera encargada de esta estrategia, ha desgranado las particularidades de esta medida, centrada en una tecnología que está cambiando no solo la economía, sino también "la forma de vivir" y que quieren impulsar desde el Gobierno con un foco "humanista". 

En concreto, el documento se apoya en ocho palancas estructuradas alrededor de tres ejes: por un lado, el refuerzo del desarrollo de la IA; por otro, facilitar la aplicación de la IA en el sector público y privado con el foco puesto en la innovación y la ciberseguridad; y, por último, el fomento de una tecnología transparente, responsable y humanística. 

A la vanguardia en eficiencia

Entre las medidas recogidas en la primera palanca del primer eje se incluye el impulso a la inversión en supercomputación, mejorando las prestaciones del MareNostrum 5 del Barcelona Supercomputing Center (BSC). Así, la nueva estrategia de IA incorpora un desembolso de 90 millones de euros, cofinanciado con Europa a la mitad, para desplegar un nuevo clúster especializado en IA que entrará en funcionamiento en 2025 en colaboración con el Ministerio de Ciencia y Universidades. 

En este sentido, también se facilitará el acceso por parte de las empresas a esta tecnología a través del compromiso de dedicar el 20% de las capacidades de este supercomputador español para usos industriales. A la par, se reforzará la Red Española de Supercomputación (RES), amplificando los nodos para enriquecer la oferta de servicios de supercomputación e IA y mejorando su gobernanza. 

La segunda palanca contemplada en esta estrategia está directamente relacionada con los Centros de Procesamiento de Datos (CPD). El Ejecutivo busca situar a España a la vanguardia del uso eficiente de las infraestructuras de computación y el desarrollo de IA sostenible y, para ello, el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública está trabajando junto al de Transición Ecológica y Reto Demográfico en un Real Decreto (RD) para la regulación de CPD sostenibles en línea con la Directiva de Eficiencia Energética. Se espera que este RD vea la luz antes de que termine el año. 

[Escrivá anuncia la ampliación de la Estrategia Española de Inteligencia Artificial con una inversión de 1.500 millones]

Aquí también se incluyen otras medidas como una mayor planificación en la instalación de este tipo de construcciones, agilizando trámites administrativos e incluyendo la opción de ordenar territorialmente la implantación de futuros CPD. Además, se creará un sello de certificación voluntaria que valide los estándares de sostenibilidad. 

La tercera palanca está relacionada con la generación de modelos y datos que constituyan una infraestructura pública de inteligencia artificial. En este objetivo se enmarcan proyectos como el de ALIA, el modelo fundacional abierto de IA generativa desarrollado en España junto a IBM y que se prevé que esté disponible en septiembre de este año. 

ALIA es parte de la estrategia del Gobierno de apostar por el despliegue de modelos fundacionales en castellano y en las lenguas cooficiales, garantizando, al menos, un 20% de su entrenamiento en esta lengua para evitar sesgos y mejorar la calidad de las aplicaciones derivadas frente a los ya existentes. Estos modelos deberán ser abiertos y transparentes, una certificación que emitirá la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial (AESIA). 

[Las líneas maestras de José Luis Escrivá en digitalización: nueva ley de ciberseguridad y ejecución de fondos europeos]

Junto a los LLM se desplegarán también modelos más pequeños (SLM) y especializados en sectores concretos (por ejemplo, sanidad, territorio o justicia) que, a su vez, darán lugar a aplicaciones y herramientas específicas que abrirán nuevos modelos de negocio. En este caso, estarán disponibles a finales del año. 

Fuentes del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública han precisado que están trabajando con el Ministerio de Cultura en la protección de los derechos de autor en este campo, en línea con lo dispuesto en el Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial, que empezará a aplicar algunos de sus preceptos antes de que acabe el año.

La cuarta y última palanca del primer eje está centrada en el fomento del talento en IA. En este campo se encuadran 600 millones de euros desplegados hasta la fecha en diferentes iniciativas (por ejemplo, las Misiones I+D+i en IA o la Red España de Excelencia en IA), a la que se añadirán otros 160 millones de euros en programas que se pondrán en marcha en los próximos meses.

Entre los que verán la luz próximamente destacan un Programa de Becas en IA y Tecnologías Habilitadoras Digitales, con 120 millones de euros asignados; otro de Formación específica en IA, con 30 millones de euros; y una Convocatoria IA Excelente, con 10 millones de euros. Parte de los fondos FEDER se sumará también para financiar este campo. 

Hacia una IA responsable y segura

Por otro lado, la quinta palanca, perteneciente ya al segundo eje de la nueva estrategia de IA, está centrada en el impulso de esta tecnología en el sector público no solo para mejorar los servicios, sino como catalizador del cambio en el sector privado. Así, se desplegará un laboratorio de innovación dentro de la Administración General del Estado para centralizar los pilotos en este campo y avanzar en el despliegue de soluciones. 

Todo ello bajo un modelo de gobernanza común que garantice la seguridad, la interoperabilidad y la calidad de la información. 

La sexta palanca está dedicada al impulso y expansión de la inteligencia artificial en el sector privado, con especial foco en las pymes. Aquí tienen cabida proyectos como el Kit Consulting (con hasta 300 millones de euros de presupuesto) o el Kit Digital, al que se han incorporado productos de IA (con hasta 350 millones de euros). También, parte del fondo Next Tech, del que se prevé que un 10%, es decir, 400 millones de euros, vayan destinados a facilitar el acceso a la financiación a empresas que desarrollan soluciones con esta tecnología. 

[La inteligencia artificial se alía con la Administración para ahorrar tiempo en la concesión de ayudas]

La séptima, también dentro del segundo eje, está dedicada a la ciberseguridad. Fuentes del Ministerio han avanzado que están trabajando en una ley que suponga un marco claro y completo para garantizar la seguridad online a nivel nacional y que ayude a mejorar la protección de los sistemas de información, redes y datos. 

Por último, en el eje tres se incluye la octava y última palanca que aborda el fomento de una inteligencia artificial transparente, responsable y ética a través del desarrollo de las funciones de la AESIA, cuyo dirigente se conocerá en las próximas semanas. Dentro de este organismo se creará un espacio para analizar tendencias, generar debates e identificar riesgos y amenazas relacionadas. También, será el encargado de supervisar y certificar los sistemas en relación con el reglamento europeo. 

El seguimiento de la estrategia se hará a través de la nueva Comisión Interministerial para la coordinación y el seguimiento de las medidas a favor de la conectividad y la digitalización de la economía y la sociedad y, en el caso de la IA aplicada a la Administración General del Estado, mediante la Comisión de Estrategia TIC.