Luis Javier Codón, vicepresidente y responsable de programas militares internacionales de Capgemini, en la feria ADM de Sevilla.

Luis Javier Codón, vicepresidente y responsable de programas militares internacionales de Capgemini, en la feria ADM de Sevilla. Cedida.

Empresas

Luis Javier Codón (Capgemini): "El entorno geopolítico no va en la línea de acelerar los plazos del caza FCAS"

La multinacional tecnológica trabaja ahora en la mayor parte de los pilares tecnológicos del megaproyecto.

17 mayo, 2024 02:29
Sevilla

El enquistamiento de la guerra entre Ucrania y Rusia, la escalada de Oriente Medio a resultas de la avanzada de Israel y hasta el atentado contra el primer ministro eslovaco Robert Fico. Las tensiones geopolíticas no dejan de ir en aumento y el sector de la Defensa observa con atención porque es, en muchos aspectos, un momento de "oportunidad": cada vez los gobiernos, como el de España, invierten más para protegerse.

Pero esa aceleración del gasto no tiene solo como objetivo final la renovación de equipamiento militar nacional. Hay también ambiciosas colaboraciones internacionales como la de Alemania, Francia y nuestro país para impulsar el caza FCAS, el desarrollo más ambicioso de la industria de la Defensa en Europa y que cuenta con un presupuesto inicial de 8.000 millones de euros.

¿Se puede acelerar a tenor de lo que está sucediendo? "No creo que el correspondiente entorno geopolítico vaya en la línea de acelerar esos plazos", remarca a EL ESPAÑOL-Invertia Luis Javier Codón en los márgenes de la feria Aerospace & Defense Meetings (ADM) de Sevilla.

[Todo lo que se sabe del FCAS, el poderoso caza que tendrá España para jubilar al Eurofighter]

Codón es vicepresidente y responsable de programas militares internacionales de Capgemini, que trabaja en la mayor parte de los pilares tecnológicos del proyecto, tanto en España como a nivel internacional. Buen conocedor por tanto de en qué punto está el programa, que supondrá un desarrollo tecnológico no solo en términos del avión de combate una vez entre en servicio a partir de 2040.

También será una revolución en lo referido a la conectividad entre sistemas o en requerimientos de ciberseguridad, en la gestión del dato "en una nube de combate" que debe ser totalmente segura. Elementos que "obligan a que se respeten los tiempos", incide.

Reto: cumplir los plazos

"No sé si es posible acelerarlo. Yo no creo que sea el objetivo a día de hoy", apunta a modo de resumen. Las fases están determinadas desde hace tiempo cumplirlas ya es bastante desafío. "Me atrevería a decir que el reto es ser capaces de conseguir el nivel de madurez tecnológica y de performance en los tiempos que están establecidos", expone.

Un expositor en la feria.

Un expositor en la feria. Carlos Márquez Joya

¿Se va por ahora en tiempo y forma? "Es un programa muy largo. Todos los programas militares tiene sus peculiaridades, sus dificultades y sus retos. En principio, el programa va de acuerdo como tiene que ser", responde.

Actualmente el programa está en fase de desarrollo tecnológico. Se han definido seis pilares tecnológicos en los que las compañías como Indra, Airbus o Dassault, entre otros, están desarrollando tecnología para en una posterior fase, a finales de 2025, desarrollar productos más reales y que estén "lo más cercanos posible de las necesidades de los ministerios de defensa". 

Aceleración de proyectos

En todo caso apunta que "el contexto geopolítico actual no es otra cosa que un entorno de oportunidad"; incluso una "revolución". 

"El contexto geopolítico actual no es otra cosa que un entorno de oportunidad, porque indiscutiblemente la defensa ha pasado de ser un sector que hace unos años en particular en España estaba en un estado de cierta poca inversión. Y nos enfrentamos ahora a unos años venideros en los que la inversión está creciendo de forma exponencial. Inversión fundamentalmente en nuevos desarrollos tecnológicos", reflexiona.

Un stand en la feria.

Un stand en la feria. Carlos Márquez Joya

Se ha producido es "una aceleración", concluye. Esta coyuntura, con programas como FCAS o GCAP (prácticamente idéntico, pero entre Reino Unido, Italia y Japón) y Eurodrone lleva a que las compañías estén desarrollan tecnologías en temas de conectividad, gestión del dato en entorno cloud específico para el sector de la defensa e incluso el uso de AI y la AI generativa. 

Para Capgemini en España es desde luego el segmento puntero. La Defensa es su mayor segmento de crecimiento en los últimos 15 años. Solo con Airbus tiene trabajando a 1.200 personas, en programas como el A400M, que se ensambla en Sevilla, donde también trabaja con General Dynamics, en Alcalá de Guadaíra.

Un laboratorio en el Metaverso

Y a Sevilla vuelven, ahora para presentar algunas de sus últimas novedades como un framework de software para mejorar la operativa y la seguridad en el sector Aeroespacial y de Defensa.

También han demostrado cómo conectarse en remoto con el laboratorio que tienen en Cádiz desde el stand a través del Metaverso, con el que buscan "sinergias entre el mundo físico y el digital". "Podremos ser capaces de ensayar con una máquina de inspección para definir defectos superficiales", ejemplifica.