Fachada del Banco de España.

Fachada del Banco de España. EUROPA PRESS

Banca

El Banco de España eleva el colchón anticíclico al 1% y la banca dotará unos 7.500M más de capital entre 2025 y 2026

La activación será gradual, en dos fases en las que se exigirá el 0,5%.

16 mayo, 2024 10:03

El Banco de España ha decidido iniciar los trámites para elevar el colchón de capital anticíclico, algo que no se ha hecho nunca hasta el momento y que se traducirá en un incremento de los requisitos de capital para la banca, que será de unos 7.500 millones de euros en los próximos dos años.

En concreto, el supervisor ha decidido que este colchón se sitúe en el 1% de los activos ponderados por riesgo del negocio en España de los bancos, si bien la dotación será gradual, a razón de un 0,5% en 2025 y otro 0,5% en 2026.

Con las cifras de los resultados de la banca a cierre de 2023, este requerimiento supondría unos 7.500 millones de euros en los dos años, si bien es necesario recordar que el balance cambia cada año, así que la cifra final será diferente.

[El mercado ve posible que el Banco de España active este año el colchón de capital 'anticrisis' por primera vez]

Este colchón anticrisis, que se creó hace casi una década, es, en esencia, un requerimiento de capital adicional a los que tienen habitualmente los bancos (los llamados macroprudenciales).

Está diseñado con dos objetivos: frenar el crecimiento del riesgo sistémico y reforzar la solvencia de las entidades, de forma que puedan absorber las pérdidas que generarían en el caso que se materializaran estos riesgos.

Nivel de riesgos intermedio

Pablo Hernández de Cos, gobernador del Banco de España, ha explicado que esta decisión se toma al considerar que el sector se encuentra en un nivel de riesgo sistémico "intermedio", pero no "alto".

La activación se producirá en dos fases. La primera se activará desde el cuarto trimestre de este año con vistas a que en octubre de 2025 los bancos hayan dotado ya ese primer 0,5%.

La segunda parte de este colchón se activará en el cuatro trimestre de 2025 con el objetivo de que sea de aplicación desde el 1 de octubre de 2026 siempre que los riesgos sistémicos se mantengan en un nivel estándar.

La liberación de este colchón de capital tendrá lugar cuando se materialicen riesgos sistémicos cíclicos o se produzca una perturbación con implicaciones adversas para la banca. Y una vez que los riesgos vuelvan al nivel estándar, el Banco de España establecerá el plan para su posterior activación.

[El BCE y el Banco de España alaban que el impuesto a la banca de Italia se dedique a reforzar el capital]

Así, en el caso de que en ese momento el sistema se encontrara una situación de riesgo de crisis, este colchón se eliminaría. En todo caso, el Banco de España podrá decidir revisar o revertir este plan si así lo considera necesario.

Según está diseñado, el esfuerzo para realizar esta dotación de capital adicionales será superior para las entidades que solamente tienen exposición a España, mientras que será más liviano para aquellas que tienen mayor diversificación internacional.

Consulta pública

Por el momento, el Banco de España ha sometido a consulta pública la propuesta de activación de la primera fase después de lograr una valoración positiva por parte de la Autoridad Macroprudencial Consejo de Estabilidad Financiera (AMCESFI), organismo dependiente del Ministerio de Economía en el que están el propio Banco de España, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP). También ha sido informado el Banco Central Europeo (BCE).

En concreto, se ha sometido a consulta pública hasta el próximo 13 de junio la activación del primer tramo a partir del cuarto trimestre de este año, que será de aplicación desde el 1 de octubre de 2025.

Así, los bancos podrán hacer llegar al supervisor bancario sus comentarios sobre estos nuevos requerimientos. "Nosotros no negociamos con la banca, esta es una decisión técnica", ha aclarado, en todo caso, Hernández de Cos, que ha aclarado que la "discusión" con las entidades "es ahora", aunque ya se les haya comentado el tema de manera "informal". "No va a sorprender a nadie", ha añadido.

Hay que recordar que los bancos españoles ya superan los requerimientos de capital que les exigen los supervisores. A esa diferencia entre la exigencia y el capital del que dispone cada entidad se le llama "colchón voluntario".

Por qué más capital

Preguntado por el tema, Hernández de Cos ha reconocido que existe el riesgo de que los bancos trasladen parte de ese "colchón voluntario" al colchón de capital anticíclico. "Pero les estamos mandando el mensaje de que legalmente no pueden utilizar ese colchón", ha dicho.

Para el gobernador, lo más importante de este colchón de capital adicional es que "está definido ex ante como liberable", por lo que los bancos tienen la certeza de que, en caso de crisis, este capital se va a liberar.

[La banca admite que su rentabilidad ya llega al coste de capital aunque el mercado ahora exige que se mantenga]

"La evidencia que tenemos es que el nivel de capital es importante cuando estamos en una situación de crisis. Pero también la distancia que existe entre el requerimiento de capital, los colchones voluntarios, también son importantes", ha apuntado Hernández de Cos.

En este sentido, si se añade un colchón adicional a ese voluntario, "cuando vienen mal dadas" los bancos van a tener la capacidad de continuar concediendo crédito sin que haya restricciones. "Si no fuera liberable no tendría sentido que lo estuviéramos haciendo", ha añadido.