Vistas de Alicante desde el castillo de Santa Bárbara.

Vistas de Alicante desde el castillo de Santa Bárbara.

Alicante ciudad

Alicante, entre las ciudades donde más creció el precio de la vivienda en 2024: comprar es un 18% más caro

Todas las capitales españolas han incrementado sus precios en los últimos 12 meses, con Valencia encabezando la lista (24%).

Más información: El pueblo de Alicante donde más bajó la vivienda en 2024: hay pisos desde los 33.400 euros

Alicante
Publicada

Adquirir una vivienda en el lugar deseado es, para muchos, una de las decisiones más importantes de su vida. Factores como la ubicación, el entorno y, por supuesto, el precio, juegan un papel determinante a la hora de escoger un hogar.

Sin embargo, en las grandes ciudades y las zonas costeras, la creciente demanda no ha sido acompañada por un aumento proporcional en la oferta, desencadenando una escalada en los precios del mercado inmobiliario, tanto en venta como en alquiler.

Alicante es un claro ejemplo de esta tendencia. Según el último informe de Idealista, la ciudad se posiciona entre las localidades españolas con mayor incremento en el precio de la vivienda durante 2024, registrando un alza del 18,2 %.

Este fenómeno la sitúa justo por detrás de Valencia, que lidera el ranking con un 24 %, y Málaga y Madrid, con subidas del 21,5 % y el 20,2 %, respectivamente.

En diciembre de 2024, el precio medio del metro cuadrado en Alicante alcanzó los 2.265 euros, reflejando el impacto de una demanda que no deja de crecer frente a una oferta limitada.

En el resto de los principales mercados inmobiliarios, los precios también han experimentado incrementos, destacando Barcelona con un 12,8 %, Sevilla con un 8,9 %, Bilbao con un 7,7 % y San Sebastián con un 5,9 %. Por otro lado, las subidas más moderadas se han registrado en ciudades como Ourense (1,2 %), Palencia (1,9 %) y Melilla (3,1 %).

San Sebastián se consolida como la capital más cara de España, con un precio medio de 5.681 euros por metro cuadrado. Le siguen Madrid (4.952 €/m2), Barcelona (4.700 €/m2), Palma (4.442 €/m2) y Bilbao (3.491 €/m2).

En el extremo opuesto, Zamora se posiciona como la capital más asequible, con un precio medio de 1.168 euros por metro cuadrado. Además, 13 de las 52 capitales de provincia analizadas han alcanzado máximos históricos en sus precios durante el mes de diciembre.

Por comunidades

Según los datos proporcionados por Idealista, el precio de la vivienda ha aumentado en todas las comunidades autónomas durante el último año, aunque con variaciones significativas entre regiones.

Madrid encabeza el ranking con la mayor subida interanual, alcanzando un notable 17,5 % debido al incremento en las expectativas de los propietarios. Otras comunidades con incrementos destacados de dos dígitos son Canarias (17 %), Murcia (16,3 %), la Comunitat Valenciana (16 %), Baleares (15,3 %), Andalucía (11,5 %) y Cantabria (11,1 %).

En contraste, las subidas más moderadas se han registrado en La Rioja, con solo un 1,6 %, seguida por Extremadura (2,8 %), Castilla y León (3,5 %), Castilla-La Mancha (4,4 %) y Galicia (4,5 %). En Cataluña, el aumento fue del 6,7 %, situándose en un punto intermedio entre las regiones con mayores y menores incrementos.

Baleares sigue posicionada como la autonomía más cara, con 4.707 euros/m2, lo que supone el precio más alto desde que idealista tiene registros.

En Alicante

El mercado inmobiliario tampoco se ha comportado igual en todas las localidades alicantinas. Moraira (4.000 €/m2 ), Jávea (3.532 €/m2 ) o Benissa (3.510 €/m2 ) encabezan las listas de municipios con la vivienda más cara. Le siguen Benitachell (3.250 €/m2), Calpe (3.229 €/m2 ) y Altea (3.142 €/m2 ).

En cuanto a los municipios con la vivienda más económica de la provincia destacan: Callosa de Segura (617 €/m2 ), Rafal (662 €/m2 ) y Villena (692 €/m2 ). Biar (703 €/m2 ), Monóvar (711 €/m2 ) y Salinas (714 €/m2 ), son otras localidades con la vivienda económica.

En palabras del portavoz de Idealista, Francisco Iñareta: "Durante los últimos 12 meses hemos visto las consecuencias de una tormenta perfecta en el mercado de compraventa en forma de desaparición de la oferta".