Sakira Ventura ha hecho historia a partir de la historia. Esta investigadora valenciana decidió centrar su trabajo en crear un mapa digital en el que se pudiera leer y escuchar la obra de las mujeres compositoras. Una iniciativa que se ha hecho viral por el carácter inédito y el alcance global de esta recopilación.
Un ejemplo de lo complicado que es aún atraer la atención en las creadoras está en el cuándo ha llegado esta atención. Su trabajo se publicó el verano del año pasado y, aunque entonces tuvo cierto impacto en redes y medios, es ahora cuando ha conseguido la mayor de las atenciones.
Todo esto, al aparecer en la prensa británica. Y convirtiéndose en la noticia más compartida. Al conseguir esa relevancia internacional Ventura cuenta que "la emoción es la misma (o incluso más) respecto a un año atrás". De ahí que asegure que "no deja de sorprenderme que tanta gente se interese por mi proyecto y entienda su relevancia para la visibilización y puesta en valor de las compositoras de la historia de la música".
Son las redes sociales las que precisamente ha considerado "un gran apoyo" en este trabajo. Y "no solo para difundir mi proyecto, sino para hacerme llegar recomendaciones de compositoras de todos los tiempos". Eso sí, puntualiza, "después toca hacer la investigación pertinente de todas esas recomendaciones para ver si son opciones válidas para el mapa, pero, de momento, con esas propuestas ya descubro a muchas autoras que no conocía".
—Una de las cuestiones que destacas es que en tus estudios apenas se estudiaba a la mujeres compositoras y que ahora son muchos los compañeros que te han pedido este recurso, ¿confías en que cambiará?
—Confío plenamente en que esta situación cambiará. Desde que lancé mi proyecto me han escrito cientos de docentes para hacerme saber que van a utilizar el mapa en sus clases como una herramienta con la que coeducar al alumnado. Es más, la inmensa mayoría me reconoció no tratar a las compositoras en las aulas de música salvo el día 8 de marzo y que, a través de mi trabajo, han entendido la necesidad de incluirlas de manera natural día a día, igual que a los compositores. Con esta implicación que están demostrando estoy segura de que las futuras generaciones crecerán y aprenderán sin las lagunas que otras, desgraciadamente, sí tuvimos.
Más en Europa
—¿Dónde ha encontrado más creadoras?
—El grueso de mi mapa está en Europa. Este hecho se debe a que las creadoras que lo integran este proyecto se adscriben a lo que conocemos como música clásica o música culta, un género que se desarrolló principalmente en Occidente. Por otro lado, la mayor parte de las investigaciones que se han hecho para rescatar a las mujeres de la historia de la música o la mayoría de las grabaciones que se han hecho de obras con autoría femenina también han sido de autoras europeas, por lo que ha sido más fácil para mí estudiar sobre ellas que sobre las compositoras latinoamericanas, por ejemplo. En cualquier caso, el mapa no deja de crecer y confío en que, cada vez, haya mayor representación en esas zonas que, a priori, han sido más complicadas de cubrir.
—Con esa lista, ¿qué época aporta más nombres?
—Por supuesto el siglo XX. Es cuando las mujeres hemos tenido menos obstáculos para poder dedicarnos profesionalmente al arte musical. A lo largo de la Historia de la Música las mujeres hemos sufrido un sinfín de dificultades que nos han impedido formarnos en música en igualdad de condiciones de los hombres, pero a partir del siglo XX ya pudimos acceder a los conservatorios, a las orquestas, etc. Y ya no se veía con tan malos ojos que una mujer se dedicara a la composición musical.
—De las compositoras de la Comunidad Valenciana, ¿a quiénes destacarías en particular?
—De la Comunidad Valenciana me gustaría destacar las nuevas generaciones de compositoras. Muchas veces ponemos el foco de atención en las compositoras pasadas, porque lógicamente son un referente para las que vendrán, como es el caso de la pegolina Dolores Sendra. Y nos olvidamos de que en la actualidad hay una legión de autoras que están trabajando mucho y creando obras muy, muy interesantes. Por mencionar solo a algunas de ellas, citaré a Sara Galiana, Ángela Gómez y Raquel Sánchez.
—Ahora que la prensa anglosajona ha prestado atención a tu trabajo, ¿qué espera que suceda? ¿En qué proyectos está trabajando?
—Bueno, por pedir... Me encantaría que en mi país me ofrecieran las herramientas necesarias para que este proyecto perdure en el tiempo. Porque lo he lanzado y lo sustento yo sola, compaginándolo con otros proyectos, mi trabajo como docente y la tesis doctoral. Pero llegará un momento en el que no sé si voy a tener recursos para mantenerlo.