La memoria de la democracia se conserva a partir de objetos. Esa es una de las bases con las que la Universidad de Alicante lanzó hace veinte años una iniciativa pionera: un archivo que se dedicase a guardar documentos que reflejaran la sociedad desde finales del franquismo hasta la actualidad.
La visita a este amplio espacio de unos mil metros cuadrados que se encuentra en el subsuelo de la biblioteca general del campus de Sant Vicent del Raspeig permite descubrir las filas y filas de modernos archivadores. En ellos se custodian toda clase de piezas que aportaron las más de doscientas donaciones de fondos y el actual director del Servicio de Archivo, Emilio Rosillo Clement, ha expuesto algunos de ellos sobre una amplia mesa.
"Este es en realidad el depósito de toda la universidad", puntualiza ya que al archivo propiamente dicho le corresponde la mitad. Y señala con orgullo que este "es el primero de este tipo que se creó en España". "Fue una idea que surgió en la filosofía y letras y sus dos ideólogos fueron Manuel Alcaraz y Josep Bevià", apunta, y de ahí "José Carlos Rovira, que era el vicerrector, dio el visto bueno a este proyecto".
[La UA recupera del olvido al republicano Julio Just Gimeno con "tesoros" guardados durante 60 años]
El punto de partida de ambos profesores de la UA era que por su trabajo también político tenían una serie de documentos que creían muy interesante. Y lo innovador en su propuesta fue el plantear "que se estableciera un lugar donde guardar la documentación y que ahí se mantuviese la memoria".
Y que ese lugar fuera la propia universidad surgió como algo natural. "¿Qué mejor que una institución pública tuviese esos recursos para hacerse cargo? Y así se les ocurrió ubicarlo en el archivo de la UA porque tiene ese espacio con control de humedad, seguridad y temperatura con materiales ignífugos". Además, "tiene recursos económicos y un personal cualificado para identificar, organizar y limpiar y describirlo para después difundir, que era el objetivo".
Dos décadas después de su creación parece lógico que así se crease, pero como indica Rosillo Clement, "fue una idea muy pionera". ¿Por qué? Como responde, la ley de memoria histórica no se proclama hasta 2007 y "ni siquiera existía el centro de Salamanca de memoria histórica, no existía un lugar que refleja la transición democrática y la lucha contra el franquismo o la Segunda República".
[La UA recupera la identidad de 1.760 republicanos internados en los campos africanos en posguerra]
El componente político está por tanto totalmente vinculado al origen de un proyecto que "fue muy novedoso y muy bienvenido por la sociedad". De hecho, su responsable señala que en su origen, "por lo que cuenta Manuel Alcaraz, nació como una especie de resistencia que pensamos que por la situación política de Alicante en 2004 con diversas iniciativas que querían contrarrestar esa situación".
Tanto es así que lo definían como "un paquete de resistencia democrática y progresista" que, reitera, "fue muy bien recibido" y "no tuvo obstáculos, pero sí que fue valiente por embarcarse en este proyecto".
El alcance del proyecto que fue creciendo gracias al apoyo del equipo del consejo asesor, "formado por los ideólogos y otra gente que en ese mismo momento empezó a ser fundadores, como José María Perea, que es el actual coordinador". Y las cifras así lo demuestran: en torno al medio millón de documentos con más de 17.000 fotografías, casi dos mil carteles y 2.735 libros. Hasta las pegatinas electorales, como apunta.
Reconstruir España
Una prueba del impacto que tenía esta propuesta más allá de Alicante está el día que recibieron la llamada desde el equipo creativo de la serie Cuéntame. "Necesitaban folletos y carteles de principio de los años 80", recuerda.
Su petición parecía sencilla sobre un material que empapeló las calles: los carteles de Suárez cuando salió de la UCD y fundó la CDS. Un material que precisamente por su sencillez no encontraron en otro sitio más que en Alicante para reconstruir la España de esa época. "Lo digitalizamos y se les envió, porque es el único lugar de España público donde existía".