Alicante

Crevillente es conocida en España como la Ciudad de la Alfombra y Crevillente también es conocida por su alto porcentaje de población de origen marroquí que, en 2021, representaba el 8% (2.312 personas) de un censo que roza los 30.000 empadronados.

Se trata de una mezcla de ambas realidades que ha llevado a engaño hasta el punto de que se ha extendido -más fuera que dentro de este municipio al sur de Alicante- la idea de que la industria alfombrera que, históricamente, ha sido el principal motor de Crevillente, es cosa de sus vecinos de origen magrebí. 

[El Increíble Caso de Juan Perán, el Pikolino que Vende Zapatos por el Mundo desde Elche]

Ahora que se acaba de inaugurar, este lunes, la Feria-Exposición de la Alfombra y la Moqueta en el Centre Jove -un año más- de la localidad, preguntamos a la Jefa de Servicio del Archivo Municipal Ayuntamiento de Crevillent sobre cuánto hay de cierto y de mentira en este mito.

"No hay ninguna conexión entre el mundo marroquí y las alfombras de Crevillente, en absoluto", sentencia Bibiana Candela Oliver. Pese a que en los países árabes, así como en los de tradición musulmán, se estilan desde hace siglos no solo para el ritual del rezo, sino como ornamento, "no tiene nada que ver", insiste. 

"El origen" de la alfombra en esta población alicantina "se debe, sobre todo, a la disponibilidad de la materia prima del esparto en la sierra de Crevillent", explica.  

Obrador o taller de esteras. Pintura de Marius Engalière (1853).

Como se explica en la exposición, la primera referencia documentada se remonta al año 1411, que es cuando "se concierta un convenio entre Orihuela, Crevillente y Elche para que los ganados puedan pacer por estas localidades a cambio de poder segar el junco de las zonas limítrofes, que se utilizaba sobre todo para la fabricación de esteras", sostiene la también archivera municipal. 

Cabe recordar que la expulsión morisca de Crevillente, como del resto de España, empezó en el siglo XVII, dejando este municipio "prácticamente deshabitada" hasta la llegada de los nuevos pobladores, "los cristianos viejos", que continuaron con esta artesanía hasta convertirse en lo que es hoy en día. 

Visita del príncipe Juan Carlos a la fábrica Alfombras Imperial (18-2- 1965). Foto cedida por Ramón Mas Soler.

Pero antes, esta industria empezó a despuntar, recuerda esta historiadora, en el siglo XIX, "que es cuando ya empiezan a surgir grandes empresas". Aunque, no es hasta la década de los 60 del siglo XX cuando, y gracias a la llegada de los telares mecánicos, cuando se produce "su gran edad de oro", siendo clave la exportación al extranjero.

La confusa foto

En este malentendido histórico, ha jugado un importante papel una foto antigua en la que se ve una persona con turbante vendiendo alfombras por las calles de Crevillente. De hecho, esa foto está expuesta en el Museo de Santa Pola -y anteriormente en otros- donde ha tenido lugar una exposición sobre alfombras crevillentinas. 

Portada del periódico ABC (15-11-1947).

¿Qué sabemos de esa foto? "La foto es una recreación, publicada el 15 de noviembre de 1947 en el periódico ABC y se trata de una persona, que de hecho es crevillentino, posando con turbante", responde Candela Oliver.  

La exposición-feria

La Feria de la Alfombra y la Moqueta ya está abierta al público en el Centre Jove de Crevillente (situado en la Avenida de Madrid número 13) hasta el 30 de septiembre. Organizada por la Unión Nacional de Fabricantes de Alfombras (UNIFAM) y la Concejalía de Industria y Comercio del Ayuntamiento de Crevillente, la celebración de esta exposición se ha hecho coincidir con las fiestas patronales de Moros y Cristianos para promocionar la tradicional industria alfombrera.

La exposición cuenta con un guiño al pasado en forma de fotografías antiguas y reproducciones en miniatura de elementos del proceso productivo. Por otra parte, la feria presenta también una variada muestra de las alfombras y moquetas que se están fabricando en estos momentos en Crevillente.