Alicante

Cada vez es más frecuente escuchar en los medios de comunicación y en las empresas el concepto de economía circular, que hace referencia a un modelo de producción y consumo que implica compartir, arrendar, reutilizar, reparar, renovar y reciclar los materiales y productos existentes durante el mayor tiempo posible.

Según datos oficiales, la Unión Europea produce más de 2.200 millones de toneladas de residuos al año. Por su parte, España recogió 478,7 kilogramos de residuos urbanos por habitante en 2021, un 4,3% más que en el año anterior (INE). En cuanto a la generación y gestión de residuos se refiere, las áreas industriales y las instituciones públicas tienen un papel fundamental.

Siguiendo esta línea de acción, la consultoría técnica especializada en sostenibilidad y economía circular 'RedEco' dirige el primer programa de Simbiosis Industrial de la provincia de Alicante, en colaboración con la Federación de Parques Empresariales de la Comunidad Valenciana (FEPEVAL), así como con la financiación de la Diputación de Alicante. Asimismo, el pasado martes, Elche Parque Empresarial acogió el arranque del primer programa de Simbiosis Industrial. 

De esta forma, RedEcoEC se posiciona como el socio técnico clave para dar soporte a las entidades que gestionan las áreas industriales. "Su papel será facilitar los proyectos de simbiosis industrial mediante una plataforma central que promueve sinergias tanto dentro de un mismo enclave como entre diferentes áreas industriales", describen desde la consultoría. 

Tal y como explican desde RedEco, las áreas industriales son "el vector ideal" para el desarrollo de las actuaciones de simbiosis industrial, ya que representan una alianza público-privada que organiza a los empresarios y canalizan actuaciones e inversiones prioritarias para la mayoría.

Las áreas industriales que participan en esta primera fase ocupan más de 10 millones de metros cuadrados de zona industrial, agrupando a más de 2.500 empresas. Entre ellas, se encuentran: Elche Parque Empresarial (Elche), Atalayas Ciudad Empresarial, Pla de la Vallonga, Mercalicante y Aguamarga (Alicante), La Granadina (San Isidro),Canastell y Torregroses (San Vicente del Raspeig), Cotes Baixes y Cotes Altes (Alcoy), El Rubial y Bulilla (Villena), Puente Alto (Orihuela) y Les Galgues (Pedreguer).

El programa trabaja con tres perspectivas distintas. Por un lado, está el enfoque macro, que evalúa las potencialidades y conexiones existentes entre diferentes áreas, permitiendo la priorización efectiva de los recursos y evaluación de impactos generados.

En segundo lugar, está el enfoque tractor, que funciona como un identificador de oportunidades para agrupar empresas de menor tamaño. Por último, el enfoque micro, basado en el conocimiento detallado de las empresas individuales. Según describen desde RedEco, la implementación simultánea de estos enfoques genera un "efecto multiplicador" que influye en el posterior éxito del programa.

A través de este programa, la Diputación de Alicante ofrece a los municipios herramientas comunes necesarias para cualquier proyecto de simbiosis. Un ejemplo de ello es el Mapa de Recursos y la Formación de Facilitadores.