Alicante

Los artículos de revistas científicas, además de acercar los avances de la investigación al público general y fomentar la comprensión y el interés por la ciencia, son un papel fundamental para el reconocimiento de las universidades. A la ocasión de la primera edición del Congreso Iberoamericano de Revistas Científicas de Comunicación (CIRCC) "la edición, revisión y autoría en la era de las revistas diamante y la urgencia ética", celebrado en la Universidad de Alicante los pasados 22, 23 y 24 de noviembre, se ha recordado la labor fundamental de la comunicación científica de libre acceso.

"Somos clave en la divulgación científica". La catedrática del departamento de comunicación y psicología social de la Universidad de Alicante y directora de la revista de acceso abierto ruta diamante Mediterránea, Victoria Tur-Viñes, enfatiza en la importancia de la comunicación científica de libre acceso a la hora de poner a disposición de toda la ciudadanía la investigación científica, sus procesos, resultados e inquietudes. Una labor de comunicación que "no está siendo proporcionalmente reconocida con respecto al trabajo que representa".

¿Qué son las revistas diamante? Las revistas que se incluyen en la "ruta diamante" parten de la filosofía de que los resultados de la investigación científica son un bien público y que, por lo tanto, deben estar disponibles y accesibles para todos, independientemente de la capacidad de pago de los ciudadanos e instituciones. Un artículo publicado mediante la ruta diamante es aquel que es de inmediato acceso abierto en la revista y nadie tiene que pagar para leerlo.

[¿Las plantas tienen consciencia? Esto es lo que dice un experto en neurociencia de Alicante]

Lejos de seguir siendo un contenido que es compartido únicamente entre aficionados de la ciencia, los artículos científicos tienen, en la actualidad, un papel fundamental a la hora, por ejemplo, de dar prestigio y reconocimiento a las universidades. "Los índices de producción de una universidad, tal y como las conocemos hoy, se miden en proporción a la cantidad de artículos que ha publicado en revistas científicas", afirma la comunicadora.

Unos artículos que, a su vez firman las personas que "pretenden acceder, permanecer o promocionar en la estructura interna de las universidades o centros de investigación". Por este motivo, Victoria Tur reivindica la necesidad de "atender a las necesidades de las revistas científicas" y que estas tengan el reconocimiento que merecen.

¿Cómo y quién realiza un artículo científico? Hasta ver el resultado final publicado en una revista, son horas y horas las que los científicos tienen que estar trabajando. Concretamente, se tarda de media unos cuatro meses hasta ver el resultado final publicado. Un proceso que involucra a decenas de personas que trabajan muchas veces de forma "altruista" y sin que estas horas de trabajo de investigación sean reconocidas como tal. En primer lugar, el autor debe poner en marcha su metodología de trabajo y ponerla por escrito. Acto seguido, lo envía a una primera revisión editorial, antes de pasar por la revisión científica en la cual, otros científicos, de forma anónima, revisarán científicamente el contenido del artículo.

[Un neurocientífico de Alicante estudiará cómo se pliega el cerebro y su efecto en el aprendizaje]

Tras esta revisión científica, el artículo vuelve en manos de la revista, quien va a realizar una tercera revisión formal en la cual tendrá en cuenta la posible presencia de erratas, así como la adaptación estética a la maqueta de la revista. Unas horas de trabajo que se encuentran "en tierra de nadie" y que no son "reconocidas lo suficientemente", denuncia la comunicadora.

Tres aspectos fundamentales

A la hora de reivindicar las necesidades del sector de la divulgación científica, Victoria Tur hace énfasis en tres aspectos que necesitan tomarse en cuenta para mejorar las condiciones de trabajo del sector.

Para empezar, es importante que se reconozca la labor "fundamental" de los trabajos científicos que se publican en revistas de ruta diamante. "La labor de la comunicación científica no puede ser altruista", destaca Tur, quien insiste en que "debe ser reconocida".

Por otro lado, también es importante que las iniciativas se vean respaldadas por un apoyo económico proporcional al trabajo que representan. "No pedimos más financiación, sino que se reparta mejor la que ya hay". En este sentido, la comunicadora destaca la importancia de que se desvíen más los fondos que ya existen hacía la divulgación científica.

La autonomía editorial forma también parte de los aspectos a tener en cuenta para que la labor editorial diamante, "la más sostenible que existe", pueda prosperar.