José Tuells (vacunólogo): "Sigue habiendo covid-19 y no se está haciendo la vigilancia epidemiológica necesaria"
El catedrático es el comisario de la exposición sobre 'La vacuna de la viruela' en el Colegio de Médicos de Alicante, abierta hasta el 10 de julio.
4 junio, 2023 06:20José Vicente Tuells Hernández, es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valencia, doctor en Ciencias de la Salud y Premio Extraordinario de doctorado por la Universidad de Alicante (UA). Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública, está desde 1984 vinculado a la UA como profesor y catedrático (Vacunas y Vacunología Social) y es director de la Cátedra Asisa de Vacunología Balmis de la UA y miembro de la Real Academia Nacional de Medicina.
La semana pasada el meditático doctor Cavadas alertó sobre los peligros de otra pandemia, peor que la covid-19.
Bueno, predecir que habrá una nueva pandemia es jugar sobre seguro. Cada 10 u 11 años en el mundo se produce el riesgo de que haya una pandemia, que son epidemias globales. En 2009-2010 tuvimos la gripe-A. Antes ha habido otras gripes. Es un fenómeno que se va produciendo cíclicamente en el mundo. Lo que ocurre es que en el mundo también hay epidemias locales a las que hacemos poco caso, brotes de ébola, de cólera, centrados en algunos países africanos o sudamericanos. Continuamente hay epidemias en el mundo y de vez en cuando el riesgo se hace más global y se transforma en pandemia.
Pero ¿peor?
Las pandemias tienen que ver con enfermedades que se transmiten o bien por el aire, por el agua o bien por contactos de persona a persona. ¿Decir que va a ser peor?, pues depende del tipo de virus que sea. No se puede saber. Si es un virus nuevo, el riesgo siempre es un poco mayor. En el caso del SARS-CoV-2 no era nuevo, era una mutación de un coronavirus anterior. Con todo respeto para el doctor Cavadas, la predicción de una pandemia no la ha hecho él solo, la han hecho otros gurús incluyendo a Bill Gates por ejemplo, y es fácil de hacer pensando que en cualquier momento puede desencadenarse la multiplicación de un virus.
"Todavía no hay una vacuna aprobada, hay vacunas aprobadas para su uso pandémico, pero que no han pasado de fase de ensayo fase 3 y todavía están siendo estudiadas en sus efectos adversos o secundarios"
Y, ¿cómo lo afronta la Epidemiología?
Lo importante de esto no es tanto el cuándo sino cómo vamos a estar de preparados para afrontarlo. Y es evidente que la pandemia por covid-19 nos ha dado unas lecciones muy importantes. En primer lugar, el aislamiento y detección del virus. En segundo lugar, la vigilancia epidemiológica de los casos y de los contactos. Y en tercer lugar, encontrar un remedio como ha sido la vacuna. Pero eso no ha sido único en la historia. Lo que ha sido único en la historia es encontrarla en tan pocos meses. Ha sido el mayor lanzamiento de una campaña de vacunas en la historia, el mayor número de vacunas lanzadas en el mundo y además en menor tiempo conseguidas. Esa vacuna todavía no está finalizada. Todavía no hay una vacuna aprobada, hay vacunas aprobadas para su uso pandémico, pero que no han pasado de fase de ensayo fase 3 y todavía están siendo estudiadas en sus efectos adversos o secundarios.
[Repaso pandémico: dos años del primer caso oficial de coronavirus en la Comunidad Valenciana]
La opinión generalizada es que se ha gestionado bien.
En España se ha hablado de la creación de una Agencia Salud Pública o de Vigilancia de la Salud que no se ha concretado en nada. La vigilancia epidemiológica en lugar de reforzarse, se ha debilitado porque ahora mismo no se hace un seguimiento de los casos ni de los contactos. Y algunos casos, ni se declaran porque muchos médicos de cabecera tienen la orden de que los que no necesiten hospitalización sean declarados como enfermedad banal o no sean declarados. Algo en lo que estoy en desacuerdo porque yo creo que los casos hay que reflejarlos en las historias de los pacientes, aunque haya sido un covid-19 banal y lo haya pasado la persona como un resfriado. Si no se hace buena vigilancia epidemiológica nunca vamos a saber el tamaño de la enfermedad ni el efecto beneficioso que está produciendo la vacuna, ni cuándo es el momento de poner una nueva dosis o de pautar o alargar el tiempo entre dosis.
¿Por qué hay epidemias como la gripe-A declaradas pandemias mundiales, que se quedaron diluidas en determinadas zonas del mundo?
Esta sí que ha sido mundial porque el virus tenía más virulencia, valga la redundancia, como los de la saga de coronavirus. Por el mecanismo de transmisión de la enfermedad y sobre todo porque en los cuadros respiratorios agudos producía nefastas consecuencias que hacían que haya sido es una enfermedad más letal. Cuando tú actualmente padeces una gripe es posible que a lo largo de tu vida ya hayas pasado algunas gripes anteriores con lo cual tu organismo tiene un vago recuerdo de lo que es el virus de la gripe. Esto no pasó con el SARS-CoV-2.
¿Cómo calificaría la actuación de los gobiernos en general de todo el mundo, porque para que haya habido esta vacuna ha tenido que haber mucha inversión económica?
Desde el punto de vista científico ha sido un gran éxito conseguir en tan poco tiempo disponer de más de media docena de vacunas respetables. Eso es incontrovertible, igual que el lanzamiento mundial de esas vacunas. Ha sido espectacular. Eso se ha debido a que a la hora de sacar una vacuna en los ensayos clínicos se han acortado los plazos y se ha introducido un sistema de vigilancia de los ensayos clínicos que ha permitido hacerlos superpuestos en las fases 1, 2 y 3. Sin embargo, ha habido un fenómeno que se ha llamado el “nacionalismo de las vacunas”. Esto es, que muchos estados o grupos de estados decidieron proveerse de vacunas para sus habitantes y colapsaron el mercado porque se comprometían con tal o cual con la industria para tantos millones de vacunas. España ha dispuesto desde el primer momento de las vacunas y han dispuesto del primer momento de la posibilidad de ponerse una dosis, un recuerdo otro recuerdo y más. Paradójicamente en África eso no ha pasado, lo cual es un ejemplo de inequidad.
Sorprende que en algunos países europeos tengamos a sus habitantes con tres o cuatro o cinco dosis de vacunas y que solo en el 20% de países africanos, no llega, sus habitantes tengan dos dosis. Eso acarrea mutaciones por lo creo que deberíamos ser más inteligentes. Pero aunque solo fuese por el tema de la desigualdad, esa gestión no ha sido buena. Luego, por otra parte, se hizo una iniciativa que se llama COVAX para ayudar a los países más pobres. Pero no se han enviado todas las que se necesitan. En ese sentido la Unión Europea muestra ramalazos hipócritas. Por un lado, me garantizo con la industria las dosis de vacuna suficientes para todos mis habitantes, y por otro lado le doy un poquito de caridad a los países de bajos ingresos.
"La Unión Europea muestra ramalazos hipócritas. Por un lado, me garantizo con la industria las dosis de vacuna suficientes para todos mis habitantes, y por otro lado le doy un poquito de caridad a los países de bajos ingresos"
¿Las epidemias transmitidas por el aire son las más peligrosas?
Siempre van a ser las más complicadas de controlar, o las de agua también. Respiramos muchas veces por minuto. En una enfermedad transmitida por el agua puedes cerrar la fuente o por relaciones sexuales puedes dejar de mantenerlas. El aire no distingue y la prueba es que la covid ha afectado los más vulnerables, pero ha afectado tanto a gente joven como a gente mayor, ricos y pobres.
Otros científicos alertan de que con cambio climático se están derritiendo muchos glaciares y podrían liberarse virus prehistóricos que no conocemos.
Hay miles de teorías porque estamos en una época populista para todo. Hemos descubierto en los últimos tres años centenares de epidemiólogos, centenares de vulcanólogos, centenares de climatólogos. El populismo y el tertulianismo hace que haya personas que son enciclopedias o wikipedias andantes. Hablan de todo y saben de todo.
Hay que dejar su espacio y tiempo a la ciencia.
Claro. ¿Qué hacemos con los protocolos, que hacemos con las personas que hacían falta en salud pública? No se está trabajando en eso y es lamentable. Al principio hubo personas militares y de refuerzo en el control. Pero desde hace un año y pico que las quitaron. Sí, los casos han disminuido espectacularmente, pero sigue habiendo covid-19. Y no quieren saber nada. Tuvieron que dotar de personal a Epidemiología y ahora se ha vuelto a las cifras anteriores. Cuando de nuevo haga falta contratar a diez epidemiólogos, ¿no sería mejor tener ya a tres preparados?
"Tuvieron que dotar de personal a Epidemiología y ahora se ha vuelto a las cifras anteriores. Cuando de nuevo haga falta contratar a diez virólogos, ¿no sería mejor tener ya a tres preparados?"
¿Qué ha tratado de explicar en la exposición 'La vacuna de la viruela. Su difusión en España y América' que finaliza el 10 de julio en el Colegio de Médicos de Alicante?
Es un paseo por la historia de la viruela y de cómo se propagó por el mundo y cómo se la combatió. En primer lugar, con invocaciones a dioses y diosas, santos o santas. Después, cuando se observó que las personas que padecían viruela quedaban inmunes frente al virus, se introdujo una técnica que se llamó la inoculación o variolización que consistía en tomar de las pústulas de una persona que ya la habían pasado y transmitírselo a una persona sana.
La vacuna, ¿cómo se descubre la de la viruela?
Hace 220 años aproximadamente años Edward Jenner descubre que la viruela de las vacas puede inmunizar al hombre contra la viruela humana. Se inventa la vacunación, una palabra que viene de vaca. Observó que unas granjeras o vaqueras que trabajaban como ordeñadoras no padecían la viruela. La exposición reivindica la figura de Jenner y la de dos españoles, Ignacio María Ruiz de Luzuriaga y Francisco Javier Balmis, el difusor o preparador de la vacuna en España, en la península, y el que la llevó a todos los territorios españoles de ultramar.
Con los niños vacuníferos. ¿Hoy se podría hacer?
Ahora éticamente sería difícil, pero hay que reconocer que era gratuita, una expedición filantrópica con el objetivo de eliminar la propagación de la viruela en el mundo. La vacunación es, en perspectiva, el inicio de los pilares del Estado del Bienestar. Algunos niños murieron, pero la mortalidad de los niños vacuníferos fue muy baja en comparación con el riesgo que tuvieron a lo largo del viaje y todos los avatares que sufrieron.
"Conocemos más la gesta de Balmis porque conserva un espíritu más aventurero y está hecha mirando al exterior. De hecho, la gesta de Balmis era admirada por el propio Jenner porque el gobierno británico no fue capaz de organizar una expedición igual"
La figura de Balmis es conocida, no tanto la de Ruiz de Luzuriaga.
Y eso que académicamente era superior. Un médico ilustrado de los pocos médicos españoles que estudiaron la carrera fuera de España y se doctoraron fuera de España. Se doctoró en Edimburgo y ya España fue el secretario de la Real Academia de Medicina durante 30 años. Conocemos más la gesta de Balmis porque conserva un espíritu más aventurero y está hecha mirando al exterior. De hecho, la gesta de Balmis era admirada por el propio Jenner porque el gobierno británico no fue capaz de organizar una expedición igual. Y además con la parte de la filantropía, la gratuidad para que la vacuna se quedaran los sitios donde llegaba. Con las Juntas de Vacuna que fue algo muy novedoso, los primeros centros de vacunación.
De hecho, la viruela ha desaparecido en el mundo.
Quedan dos cepas para investigación en dos sitios, en un laboratorio ruso que por Siberia y en los CDC de Atlanta en Estados Unidos.
¿Cuáles son las piezas estrella que pueden ver los alicantinos en el Colegio de Médicos?
Tenemos la famosa litografía original que se hizo de la expedición de Balmis de la que solo hay dos en España. La otra está en la Biblioteca Nacional. Tenemos el grabado de la Sociedad Jenneriana donde figuran todas las personas que han hecho cosas por la vacunación, incluidos Balmis y Luzuriaga. Tenemos un libro original de Jenner de 1798. Documentos como cartas pidiendo vacunas de la condesa de Montijo.
Y una sección muy especial para los alicantinos, la historia de la escultura prometida a la ciudad y que nunca se llevó a cabo. Una obra de Pepe Gutiérrez, un escultor que hacía hogueras en Alicante y al que se le encargó la pieza, con todo el periplo periodístico sobre el asunto que empezó en 1978 con el alcalde Ambrosio Lucíañez, sus distintos bocetos.