La situación de la sanidad se agrava en el mundo rural, lo que ahonda en los problemas de despoblación

La situación de la sanidad se agrava en el mundo rural, lo que ahonda en los problemas de despoblación E. E.

Actualidad

Más dotación económica e incentivos en el medio rural: las claves para resolver el "deterioro" del sistema sanitario

El informe, de unas 300 páginas, recomienda que la Atención Primaria se convierta en el “eje principal” del sistema, pese al “deterioro” que perciben hoy en día.

Más información: Aragón prevé aumentar el número de plazas de Medicina el próximo curso: así quedará la oferta

Zaragoza
Publicada

Los numerosos retos a los que se enfrenta el sistema sanitario obligan a realizar una profunda reflexión. Desde la gestión de los recursos humanos y su envejecimiento hasta la incorporación de nuevas tecnologías, el sector debe analizar su presente y futuro para avanzar hacia una sanidad resiliente y adaptada a las necesidades del siglo XXI, sobre todo, en una región como Aragón con población mayor y un territorio disperso.

Así lo analiza un informe realizado por el Consejo Económico y Social de España, que ha sido presentado en la sede del Grupo San Valero, en Zaragoza, y que recoge una serie de propuestas y conclusiones en un “momento crítico” del sistema sanitario. “El sistema está virando de atender a pacientes agudos hacia un sistema que está atendiendo a pacientes crónicos. Tenemos que insistir en la prevención, y dedicar muchos más recursos humanos y económicos al sistema”, ha señalado Félix Martín, consejero del CES.

De este modo, una de las claves pasa por asignarle una mayor dotación económica desde las instituciones, que permita hacer frente a todos los requerimientos actuales, tanto de personal como de medios. “A pesar de que ha habido un incremento de personal sanitario en España, estamos por debajo de la media europea. Necesitamos incentivar las nuevas incorporaciones de médicos y personal, haciendo más atractivo lo que es la profesión sanitaria”, ha apuntado Martín.

Con ello, el informe, de unas 300 páginas, recomienda que la Atención Primaria se convierta en el “eje principal” del sistema, pese al “deterioro” que perciben hoy en día. “Antes de la pandemia, una persona que necesitaba una consulta la obtenía en las primeras 24 o 48 horas en un 50%. Sin embargo, ahora es solamente un cuarto de las consultas que se requieren se atienden de 24 a 48 horas. Hay un deterioro evidente en la atención primaria”, ha remarcado el consejero del CES.

Una situación que se agrava todavía más en el medio rural, donde la escasa oferta de sanitarios ahonda en los problemas de despoblación. “Hemos detectado el problema y lo que se hace es una llamada de atención para que se cubran determinadas plazas, incentivando los puestos de trabajo en las zonas rurales”, ha afirmado Félix Martín.

Igualmente, el incremento de plazas de los grados de Medicina apunta a una solución favorable para lograr más plazas. En Aragón, la Universidad de Zaragoza ya dispone de 245 plazas, con el campus de Huesca ya estrenando el grado completo, y la San Jorge se encuentra en trámites para que su nueva Facultad sea una realidad, con 100 nuevos estudiantes. “Es una de las recomendaciones que hacemos, incrementar las plazas y los sistemas educativos en sanidad, y además estudiar aquellos sectores en los cuales no hay oferta para estas plazas”, ha reseñado.

Con todo ello, el informe concluye que se debe avanzar hacia un sistema sanitario resiliente y “justo” en perspectiva de género, reforzar la confianza y hacer efectiva la participación del paciente, la contribución del sector privado con y sin ánimo de lucro, mejorar la gestión y evaluación del sistema, impulsar el ecosistema de innovación e investigación y la digitalización, y optimizar la coordinación, cooperación y gobernanza.