Fernando Beltrán, delegado del Gobierno en Aragón, en la jornada del Día Internacional de Tolerancia Cero contra la Mutilación Genital Femenina

Fernando Beltrán, delegado del Gobierno en Aragón, en la jornada del Día Internacional de Tolerancia Cero contra la Mutilación Genital Femenina Delegación de Gobierno en Aragón

Actualidad Día Internacional de Tolerancia Cero contra la Mutilación Genital Femenina

Las niñas en España tienen "un tercio menos" de posibilidades de ser sometidas pero "no existe el riesgo cero"

Este jueves, 6 de febrero, se celebra el Día Internacional de Tolerancia Cero contra la Mutilación Genital Femenina. 

Más información: Julia Moreno, trabajadora social: "Es importante recordar que la mutilación genital femenina sigue vigente"

Publicada

Se calcula que en España viven más de 55.000 mujeres y niñas procedentes de países en los que la mutilación genital femenina es habitual. Aunque las niñas de hoy tienen "un tercio menos" de posibilidades de ser sometidas a esta práctica en comparación con hace 30 años no existe el "riesgo cero". Por este motivo y para abolir esta práctica, este jueves 6 de febrero, se celebra el Día Internacional de Tolerancia Cero contra la Mutilación Genital Femenina. 

A pesar de como ha informado el delegado del Gobierno, Fernando Beltrán, en el evento celebrado en contra de esta práctica, en Aragón no se han detectado casos. Sin embargo, hay que seguir trabajando y focalizando su trabajo más allá de la mujer: "También con hombres y niños adolescentes en los que hay que ir comentando la problemática", ha expresado el delegado en Aragón. 

Sobre la importancia de tratar esta problemática con los hombres también ha incidido Mamb Atjba, mediadora intercultural de Médicos del Mundo Aragón. "Es clave la implicación de los hombres dentro de la lucha contra la violación de la mutilación genital femenina porque en los lugares patriarcales donde se ejerce, el hombre tiene la voz, el poder para decidir que su hija no tiene que sufrir la mutilación genital femenina y evitar las consecuencias relacionadas con ello", ha recalcado.

De esta manera, ha matizado que aunque sean las mujeres quienes la realicen se trata de una "violencia patriarcal y una violación de los derechos de las mujeres y las niñas". Asimismo, ha recalcado que esta violencia la sufren desde temprana edad: "Podemos encontrar que se sufre a partir de la semana de nacer hasta que la mujer decide también ir a casarse". 

Para poder poner fin y disminuir el riesgo de sufrir esta ablación aquellas mujeres que vuelven a su país de origen, la sexóloga y matrona, Lucía Sánchez, pone el foco en la prevención: "Se necesita hacer una prevención en la que entiendan que es una práctica que aunque se ha hecho muchas veces es perjudicial para las niñas", ha explicado.

Así una de las formas para evitar que esto ocurra ha señalado que es la firmade un consentimineto para que no se realice la práctica por parte de sus padres: "Saben que si no lo tienen firmado y vuelven a España, los padres tienen riesgo de ir a la cárcel", ha concluído.

Nuevas formas de mutilación en Occidente

Además de condenar la mutilación genital femenina que se practica en países de África, Oriente Medio y Asia. La antropóloga, Isabel Ortega, ha puesto el foco de preocupación en la realización de algunas prácticas que se encuentran dentro de la mutilación genital femenina en occidente debido a cirugias estéticas como la labioplatia. 

"Se están poniendo de moda determinadas prácticas que entran dentro del concepto de mutilación y se están promocionando por páginas web", ha explicado esta experta. Así, se ha focalizado en su foco de estudio que se centra en cómo se puede trabajar de una manera "coherente" que ocasionan "un aumento de presión en chicas cada vez más jóvenes".