
Enrique Ruiz es director de Centros de Datos de Microsoft España
Enrique Ruiz (Microsoft): “Aragón es el entorno ideal para seguir desarrollando centros de datos”
La compañía americana va a levantar tres centros de datos en Villamayor de Gállego, La Muela y Zaragoza con una inversión de unos 10.000 millones.
Más información: El mapa de los centros de datos en Aragón: estos son los proyectos que están en marcha y los que van a llegar
Dentro de la transformación tecnológica que está viviendo Aragón, una de las grandes multinacionales que ha apostado por el territorio es Microsoft. La compañía americana va a levantar tres centros de datos en Villamayor de Gállego, La Muela y Zaragoza, junto a Puerto Venecia, y se reserva unos terrenos en el Parque Tecnológico del Reciclado (PTR) para futuros proyectos de ampliación.
En total, la inversión de Microsoft en Aragón rondará los 10.000 millones de euros. Para el director de Centros de Datos en España, Enrique Ruiz, la Comunidad es un “entorno ideal” para seguir desarrollando estas infraestructuras, que serán “un acelerador del crecimiento de la industria tecnológica y del empleo especializado”, tal y como cuenta en una entrevista para EL ESPAÑOL DE ARAGÓN.
P.- El pasado viernes se confirmó un nuevo paso en la apuesta de Microsoft en Aragón con un nuevo centro de datos. ¿En qué va a consistir?
R.- El nuevo centro de datos en Zaragoza consistirá en una instalación de última generación que abarcará 59 hectáreas en una ubicación estratégica cerca de la Z-40 y el centro comercial Puerto Venecia. Esta inversión, de 2.900 millones de euros, permitirá reforzar la infraestructura digital de la región y ofrecer servicios en la nube con los más altos estándares de seguridad y sostenibilidad. Durante la fase de construcción, estimamos la creación de entre 1.000 y 2.000 empleos, y una vez operativo, generará 300 puestos de trabajo altamente cualificados.
P.- ¿Qué va a tener de especial el campus de datos que se proyecta en Aragón?
R.- El campus de datos que proyectamos en Aragón será uno de los más importantes de Europa y se convertirá en un catalizador clave para la innovación, el crecimiento económico y la generación de empleo, tanto en la región aragonesa como en el resto de España. Su objetivo es acelerar la digitalización de organizaciones públicas y privadas de todos los sectores, además de impulsar el desarrollo de la industria tecnológica en el país.
Según un análisis de IDC, la actividad de Microsoft en Aragón, su ecosistema de partners (empresas colaboradoras) en la región, y sus clientes de soluciones cloud, aportarán 2.685 millones de euros al PIB aragonés entre 2026 y 2030.
P.- ¿Qué papel va a jugar Aragón en el desarrollo de la Inteligencia Artificial de Microsoft?
R.- El campus de centros de datos en Aragón será una pieza clave en la transformación digital de la región al impulsar la adopción de tecnologías avanzadas, como la Inteligencia Artificial, en empresas y entidades públicas. Esta infraestructura facilitará el acceso a servicios de computación en la nube, almacenamiento y seguridad, además de potenciar el uso de soluciones de IA generativa. Proporcionará una plataforma robusta y escalable, permitiendo a las organizaciones de Aragón y de toda España acceder a herramientas digitales de vanguardia que acelerarán su digitalización.
P.- ¿Por qué Aragón?
R.- A la hora de elegir la ubicación de nuevos centros de datos, evaluamos criterios clave como la demanda del mercado, la proximidad a centros de población, la disponibilidad de talento digital especializado y la existencia de una industria tecnológica local innovadora, entre otros. Aragón cumple con todos estos requisitos. Además, la región destaca por su acceso a fuentes de energía sostenibles, abundantes y estables, lo que es fundamental para la viabilidad de las infraestructuras tecnológicas a largo plazo, y ofrece una excelente conectividad a redes de alta capacidad, así como terrenos adecuados para el desarrollo de grandes instalaciones y el apoyo de las administraciones públicas para fomentar la inversión en proyectos estratégicos. Todo esto, combinado con su ubicación geográfica y su creciente e innovador ecosistema empresarial, hace que Aragón sea el entorno ideal para seguir desarrollando centros de datos que impulsen la digitalización y la adopción de tecnologías como la Inteligencia Artificial.
P.- Hay sectores que dudan del impacto de los centros de datos en el empleo y la economía. ¿Qué opinan al respecto?
R.- Nuestra experiencia en el desarrollo de infraestructuras de Inteligencia Artificial y Nube en todo el mundo nos ha permitido comprobar que los centros de datos son un acelerador del crecimiento de la industria tecnológica y del empleo especializado en las ubicaciones donde se instalan. En la actualidad, todas las empresas, independientemente de su sector, dependen de la tecnología para su crecimiento y competitividad. La IA es una herramienta que nos ayudará a acelerar y escalar la innovación, aumentando la competitividad de las organizaciones. Su despliegue está generando una alta demanda de talento con habilidades digitales.
En términos económicos, Microsoft está realizando una inversión sin precedentes en infraestructura de IA y nube en todo el mundo, que alcanzará los 80.000 millones de dólares en el presente año. Estas infraestructuras impulsarán la innovación, el crecimiento económico y la generación de empleo cualificado.
P.- También preocupa su impacto ante el consumo de energía y agua. ¿Qué va a hacer Microsoft para contrarrestarlo?
R.- Microsoft está implementando numerosas medidas para reducir el consumo de energía y agua en sus centros de datos. En agosto de 2024, presentamos un nuevo diseño de centros de datos que optimiza las cargas de trabajo de IA y no consume agua para la refrigeración. Este diseño utiliza soluciones de refrigeración a nivel de chip, lo que permite un control preciso de la temperatura sin necesidad de utilizar agua
Hemos mejorado nuestra eficiencia en el uso del agua en un 39% desde 2021, alcanzando un promedio de 0,3 litros/kWh en el último año fiscal a nivel global. Este avance se debe a nuestros esfuerzos continuos para reducir el consumo de agua y ampliar el rango de temperatura operativa.
En lo que se refiere al consumo energético, la eficiencia en el uso de energía de nuestros centros de datos se ha mejorado hasta alcanzar un índice del 1,12, un 20% más eficiente que la media del sector en España.
P.- ¿En qué punto se encuentran las conexiones a la red eléctrica? ¿Tienen asegurada la energía?
R.- En Microsoft, somos conscientes del impacto energético de la IA y trabajamos para gestionar esta demanda de manera responsable y asegurar el acceso a fuentes de energía sostenibles y fiables para nuestros centros de datos. En lo que se refiere al último proyecto aprobado en Zaragoza, está garantizado el suministro de energía para el inicio de la actividad.
P.- El primer campus lo confirmaron en octubre de 2023, hace año y medio. ¿Cuándo esperan comenzar las obras y cuándo esperan ponerlo en marcha?
R.- Nuestro proyecto en Aragón está progresando adecuadamente, en parte gracias a programas de simplificación regional como el Plan de Interés General de Aragón (PIGA) y la Declaración de Interés General de Aragón (DIGA), que están ayudando a transformar Aragón en una región dinámica dentro de Europa. Continuaremos trabajando para asegurar que nuestro campus de centros de datos esté operativo según lo previsto.
P.- En Aragón hay ya confirmados una docena de centros de datos. ¿Hasta qué punto creen que la Comunidad tiene capacidad para seguir atrayendo estas instalaciones?
R.- Aragón tiene una gran capacidad para seguir atrayendo centros de datos, gracias a su posición estratégica en España, que es uno de los hubs tecnológicos más importantes de Europa. La región se beneficia de un acceso privilegiado a energías renovables, una infraestructura de telecomunicaciones de alta calidad, una industria tecnológica avanzada y un talento digital especializado, lo que la convierte en un entorno ideal para la inversión en infraestructuras digitales.
Aprovechando estos elementos clave, Microsoft proyecta que su futuro campus de centros de datos en Aragón se convierta en uno de los más grandes de la compañía en Europa.
P.- Dentro del vínculo que va a unir a Microsoft con Aragón, ¿qué más proyectos tienen planeados en el territorio?
R.- Tenemos varios proyectos enfocados en la innovación tecnológica y la formación en habilidades digitales en Aragón. Un ejemplo reciente es la iniciativa ‘Hacking the Future’, un hackathon cuyo objetivo es fomentar la creatividad y la innovación en la resolución de retos sociales mediante el uso de la tecnología. Este evento se llevará a cabo en colaboración con el Gobierno de Aragón, el Ayuntamiento de Zaragoza y entidades clave como el Instituto de Tecnología de Aragón (ITA) y Tecnara. Con esta actividad, se busca involucrar a ciudadanos, empresas e instituciones en el desarrollo de soluciones para mejorar sectores estratégicos de la región, como la movilidad y la sostenibilidad.
Por otro lado, Microsoft y Fundación Ibercaja han impulsado el proyecto ‘Despertando Vocaciones STEM a través de Minecraft Education’ en Aragón, cuyo fin es promover competencias digitales entre los estudiantes de Primaria. Este programa, que se desarrolla en Zaragoza, La Muela y Villamayor de Gállego, ofrece talleres educativos centrados en la ciberseguridad, la programación y el uso responsable de la tecnología. Además, se organiza un concurso para acercar a los estudiantes a la obra de Francisco de Goya, utilizando la plataforma de ‘Minecraft Education’ para crear un entorno interactivo en el que los jóvenes puedan explorar y aprender sobre su legado cultural.