Karina Soto como Tara en 'Upa Next'.

Karina Soto como Tara en 'Upa Next'.

Bluper

La razón por la que 'UPA Next' ha hecho historia en la representación LGTBIQ+ de la ficción española

Así lo ha destacado el Observatorio de la Diversidad en los Medios Audiovisuales en su último informe sobre series y películas de 2023.

28 junio, 2024 07:00

El Observatorio de la Diversidad en los Medios Audiovisuales (ODA) ha presentado esta semana su quinto informe sobre la imagen que se proyecta de las personas LGBTIQA+, racializadas y con discapacidad en la ficción audiovisual española. A través del análisis de 101 películas y 70 temporadas de series estrenadas en el año 2023, han podido profundizar en los estereotipos que se encuentran en las producciones nacionales y confirmar que sigue muy presente la polarización a la hora de representar las identidades disidentes.

Y una de las series que ha hecho historia en nuestro país es UPA Next, la secuela de Un paso adelante que se ofreció en atresmedia a mediados de 2023. La ficción mostró numerosos personajes LGTBIQ+, que iban desde alumnos a profesores. Y, en ese sentido, hay que recordar cómo el personaje de Silvia (Mónica Cruz), a pesar de que en su juventud estuvo con Rober (Miguel Ángel Silvestre) acabó encontrando el amor con una mujer, Sira (Marta Guerras).

Sin embargo, el papel que ha destacado en este informe es el de Tara, personaje interpretado por Karina Soro. Y es que es el primer personaje asexual de la ficción española. Sin dobles lecturas, a través de un diálogo se define explícitamente como asexual lesborromántica, e intentó que la chica con la que tonteaba pudiera comprender esto.

La elaboración del Informe ODA ha sido posible gracias a les socies del Observatorio. En especial, ha sido clave el amadrinamiento de las socias Diamante de ODA Netflix en España y Filmin, pero también el apoyo de la Socia Oro Banijay Iberia y la colaboración de la Universidad de Bristol.

Aunque se aprecia un leve crecimiento en el número de personajes LGBTIQA+, en porcentajes apenas es significativo, ya que este año también se ha ampliado la muestra de análisis. Lo más preocupante es que se ha mantenido la polarización que presenta el audiovisual nacional en cuanto a representación del colectivo en pantalla. Esto implica que se siguen concentrando los personajes queer en unas pocas producciones, pues 4 largometrajes agrupan el 36,17 % de los personajes LGBTIQA+ en películas y 11 series engloban casi la mitad (44,09 %) de los mismos.

Upa Next

Al mismo tiempo, la aplicación de la herramienta Vito Russo en el análisis permite comprobar, por un lado, que las tramas de estos personajes no siempre cuentan con un desarrollo profundo y, por otro, que las plataformas y distribuidoras de cine han bajado mucho el porcentaje de películas inclusivas en sus catálogos.

Homogenización por edad

En esa línea, el Informe ODA muestra que, en su mayoría, los personajes LGBTIQA+ se concentran en las ficciones dramáticas, las comedias y las tragicomedias. Además, sufren una homogeneización por edad (siendo en su mayoría jóvenes de entre 18-30 años) y suelen estar asociados a tramas sobre la promiscuidad, la búsqueda de pareja y la discriminación socio-familiar.

La cifra de representación de mujeres ha crecido pronunciadamente después de que en años pasados se hubiese estancado. Este aumento de 3 puntos porcentuales (del 44% ha pasado al 47,04 % en cine y al 47,66 % en series) parece estar relacionado con el número de mujeres en posiciones de dirección y guion en el ámbito del largometraje.

Asimismo, se han producido varias películas dirigidas por mujeres que exploran la sexualidad femenina heterosexual al abordar temas como el consentimiento o el despertar sexual, como muestran producciones como Creatura, O Corno, Mamacruz o la serie Zorras.

'La que se avecina'.

'La que se avecina'.

Destaca el auge de tramas que tienen la masculinidad hegemónica como elemento cómico, algo que sucede en largometrajes como Como Dios manda, y en series como El Pueblo, La que se avecina y, especialmente, Machos Alfa. Es interesante la aparición de estas narraciones, pero sería conveniente que se exploraran también en otros géneros audiovisuales, para que su presencia no siempre estuviese ligada a una parodia poco crítica.

Como dato llamativo, aparecen 6 personajes no binarios en 2023. Eso sí, se puede observar que existe una vinculación clara con la feminidad, ya que la mayoría de elles tienen nombres que dentro del canon cisheteronormativo se consideran femeninos, al igual que la ropa que utilizan. Por tanto, aunque se ha empezado a replantear la manera de abordar el género en pantalla, todavía quedan muchas temáticas por explorar. Pese a todo, seguimos sin tener otras identidades en pantalla, como ocurre con la representación intersex.

Imagen promocional de la serie ‘Vestidas de azul’.

Imagen promocional de la serie ‘Vestidas de azul’.

Reivindicación de la memoria

En 2023 han aparecido varias producciones que apuestan por recuperar y construir el pasado común de las personas queer en España. Es el caso de las series Vestidas de azul o Las noches de Tefía y de la película Te estoy amando locamente, que abogan por reivindicar una parte fundamental de la historia, que en tantas ocasiones ha sido invisibilizada o silenciada.

También es relevante el caso de 20.000 especies de abejas, una película que habla con sensibilidad de infancias trans y que ha llegado con un mensaje esperanzador a cientos de miles de espectadores, convirtiéndose en una de las producciones españolas más importantes del año. Este hecho es crucial para las personas trans, ya que ha acercado sus realidades a un segmento de la población que quizás nunca ha conocido personalmente a una persona trans.