![Imagen de archivo de unos investigadores en el laboratorio.](https://s1.elespanol.com/2024/11/05/enclave-ods/noticias/898920841_250632594_1024x576.jpg)
Imagen de archivo de unos investigadores en el laboratorio. iStock
Castilla y León, a la cola de España en excelencia científica
La Comunidad acapara el 5,9% de los trabajos científicos publicados en revistas de alto impacto de todo el país, hasta situarse en el séptimo lugar
Más información: Castilla y León, una comunidad estratégica en el avance científico y tecnológico
Castilla y León tiene el tercer porcentaje más bajo de España en excelencia científica, con publicaciones “altamente citadas” en revistas de difusión internacional entre los años 2020 y 2023, con un 13,6 por ciento, solo por detrás de Extremadura (13,1 por ciento) y Aragón (13,3 por ciento). Pese a superar el umbral del diez por ciento de excelencia, las tres están lejos de las comunidades con mejor desempeño como Cataluña (17,9 por ciento), Navarra (17,5 por ciento), Cantabria (16,8 por ciento) y País Vasco (16,8 por ciento).
El Informe de la Fundación CYD (Conocimiento y Desarrollo) sobre la universidad española, consultado por la Agencia Ical, analiza en el capítulo ‘La investigación: Recursos y producción científicas en España’ la inversión en I+D, el papel que juegan las empresas y las universidades, el perfil de los investigadores y las universidades líderes en publicaciones. Castilla y León se sitúa en el séptimo puesto en porcentaje de documentos científicos, con el 5,9 por ciento del total de España. Como era de esperar, Madrid (30,2 por ciento) y Cataluña (25,7 por ciento) lideran la clasificación en producción de trabajos, por su alta capacidad para publicar en revistas de alto impacto, seguida de Andalucía (18,2) y Valencia (13). A continuación, y muy lejos, aparecen País Vasco y Galicia (6,4 por ciento, en cada caso) y, luego, la Comunidad.
Madrid y Cataluña cuentan, además, con un alto potencia investigador, con el 0,076 y el 0,066 por ciento, frente al 0,016 por ciento de Castilla y León. Eso sí, al relativizar estos indicadores por el número de autores, La Rioja, Baleares y Cantabria son las comunidades más eficientes, ya que tienen un mayor número de trabajos publicados por investigador (1,03; 0,97 y 0,94, respectivamente). Justo detrás, están Castilla y León y Extremadura, con el 0,89 por ciento en cada caso. En este apartado, Madrid alcanza el 0,74 por ciento y Cataluña, el 0,77.
En el conjunto de España, la producción en el área de medicina es la que suma mayor número de documentos, con una aportación cercana al 30 por ciento e incrementa su impacto normalizado hasta el 1,47. Ciencias sociales se mantiene en la segunda posición (15,9 por ciento y 0,97 de impacto) y en tercer lugar se encuentra Ingeniería (12,8 por ciento), seguida de ciencias de la computación (12,3) y bioquímica, genética y biología molecular (11 por ciento).
La Universidad de Salamanca (Usal) está a la cabeza de las publicaciones científicas entre 2020 y 2023, con 10.130, muy por delante de la de Valladolid (UVa), con 6.746 trabajos. Completan el listado la institución pública de León (ULE), con 3.802, y la de Burgos (UBU), con 2.315. Las universidades privadas cuentan con una producción más escasa como la Isabel I de Burgos (608), la Pontificia de Salamanca (472) y la Católica de Ávila (348). En el conjunto de Castilla y León son 24.421 trabajos mientras que en España, 492.275.
Todas las universidades de Castilla y León tuvieron en ese periodo un incremento de la producción científica superior a la media nacional, que fue del 22,8 por ciento. La institución de Ávila fue la que más se disparó, un 237 por ciento, seguida de Isabel I (192 por ciento) mientras que el resto tuvo unos porcentajes más comedidos como la Pontificia de Salamanca (61 por ciento), Burgos y León (49 por ciento, en cada caso), Salamanca (41 por ciento) y Valladolid (28 por ciento).
Entre las 76 universidades analizadas por CYD (63 por ciento públicas y 37 por ciento privadas) en el período 2020-2023, destacan por su volumen de producción científica la Universitat de Barcelona (40.488 publicaciones) y la Universitat Autònoma de Barcelona (33.221). La Universitat de Barcelona y la Universitat Pompeu Fabra destacan también en indicadores de impacto normalizado (impacto de las publicaciones según la citación que obtienen) y en publicaciones en revistas Q1 (revistas en el primer cuartil, el 25 por ciento más alto de cada área). La Universidad Católica de Ávila sobresale en excelencia con liderazgo (publicaciones que han sido reconocidas dentro del 10 por ciento más citado en su campo y cuyo autor de correspondencia pertenece a la institución).
La principal conclusión del estudio de CYD, a nivel nacional, es la tendencia de crecimiento en la inversión, impulsada en buena parte por las empresas y las instituciones sin ánimo de lucro, y favorecida por los fondos europeos. Pese a que el incremento de la inversión en I+D respecto al PIB aumentó del 1,41 en 2021 al 1,44 en 2022, pese al aumento “significativo” del PIB del 10,2 por ciento en 2022. En términos nominales, la inversión en I+D en España alcanzó los 19.325 millones de euros en 2022, lo que supone una subida del 12 por ciento respecto al ejercicio anterior. Es decir, el mayor crecimiento observado desde 2008.
![Producción científica de las universidades 2020-2023](https://s1.elespanol.com/2025/02/08/actualidad/922667888_252954558_855x1140.jpg)
Producción científica de las universidades 2020-2023
Cuarto esfuerzo en I+D
En el ámbito autonómico, en 2022, el País Vasco (2,2 por ciento), Madrid (1,9 por ciento) y Cataluña (1,8 por ciento) fueron las comunidades que realizaron un mayor esfuerzo en I+D sobre el PIB. Castilla y León se situó en el cuarto lugar, por debajo del 1,5 por ciento y delante de comunidades como Valencia, Murcia, Galicia, Aragón, Andalucía, Cantabria, La Rioja y Asturias.
En el sector de la enseñanza superior, Valencia (0,50 por ciento), Andalucía (0,45) y Murcia (0,42) dedicaron una mayor proporción de su PIB a la I+D, siendo además los territorios -junto a Cantabria- que destinaron un mayor porcentaje del gasto en I+D en este sector en comparación con el resto de sectores. En este sentido, Castilla y León se quedó en el sexto puesto, con un porcentaje del 31,3 por ciento.
La Fundación valora, según recogió Ical, que la producción científica en España mantiene una contribución mundial “significativa”, con las universidades que se consolidan como los principales centros de conocimiento, atendiendo al elevado volumen de trabajos. “Ahora bien, algunos indicadores cuantitativos utilizados como aproximaciones de la calidad de las publicaciones y ampliamente utilizados en los procesos de evaluación de la investigación, contratación y promoción de investigadores (por ejemplo, liderazgo y excelencia) han mostrado signos recientes de debilitamiento”, asevera.