Imagen de una oficina del Ecyl en Castilla y León

Imagen de una oficina del Ecyl en Castilla y León

Economía

Sube el paro en Castilla y León en enero: 2.887 desempleados más, el cuarto mayor aumento de España

El paro ha crecido, con respecto al mes de diciembre, en todas las comunidades del país a excepción de Baleares.

Más información: Castilla y León cierra el año 2024 con una caída del paro de un 4,7%: 5.332 personas menos que el año anterior

Publicada
Actualizada

Noticias relacionadas

El desempleo en Castilla y León ha iniciado el año 2025 con un crecimiento del 2,69% al registrar una subida de 2.887 personas en paro con respecto al mes precedente, lo que sitúa a la Comunidad en el cuarto puesto nacional tras las subidas de Andalucía (11.903), Madrid (3.541) y la Comunidad Valenciana (3.078).

El paro ha crecido, con respecto al mes de diciembre, en todas las comunidades del país a excepción de Baleares, y en el conjunto de España la subida ha sido de 38.752 personas hasta rozar los 2,6 millones de parados.

En términos interanuales, no obstante, el paro ha caído tanto en Castilla y León como en España. En concreto, la bajada en la Comunidad ha sido del 5,09% al registrar 5.906 desempleados menos que en el mismo mes del pasado año, y en el conjunto del país, la caída ha sido del 6,08%, con 168.417 parados menos que en enero de 2024.

Actualmente, existen un total de 110.178 personas en paro en Castilla y León, de las que 44.989 son hombres y 65.189, mujeres. Además, 8.723 personas del total de desempleados en la Comunidad cuentan con menos de 25 años.

Por sectores de actividad, el mayor número de parados en Castilla y León se encuentran en el sector servicios, con 79.631, seguidos por los 10.844 sin empleo anterior, los 8.652 de la industria, las 6.662 personas desempleadas en la construcción y las 4.389 del sector primario, único sector que vivió un descenso.

De los 38.725 parados sumados en España durante el último mes, que elevan el número total a 2.599.443 personas, el dato más bajo en enero en los últimos 17 años, 11.903 proceden de Andalucía, la cifra más alta del país seguida por Madrid (3.541), la Comunidad Valenciana (3.078), los 2.887 de Castilla y León y Extremadura (2.794).

Solo en Baleares baja el desempleo con respecto al mes precedente al conseguir reducir las listas del paro en 632 personas.

Sin embargo, la evolución interanual muestra una reducción del desempleo en todas las comunidades del país a excepción de Navarra, donde crece un 0,04% con respecto a enero de 2024.

Las mayores caídas interanuales del paro se registran en Andalucía (-9,55%), Extremadura (-8,82%), Canarias (-7,83%), Galicia (-7,46%), La Rioja (-7,37%) y Cantabria (-7,24%).

Provincias

Por provincias, en la comparativa mensual, el paro subió en todos los territorios de Castilla y León. Soria encabezó la subida con un crecimiento del 4,04% y 110 personas más en las listas, que cuentan en la actualidad con 2.835 demandantes de empleo.

A continuación se sitúa León, donde el crecimiento mensual del paro del 3,67%, con 800 personas más, sitúa el número total en 22.595, mientras que en Salamanca subió el desempleo un 3,51% y 612 parados más hasta un total de 18.031 personas en paro.

Ya por debajo del crecimiento mensual de tres puntos se sitúa Ávila, donde la subida del 2,73%, con 237 desempleados más, lleva a la provincia a contabilizar 8.929 parados, mientras que en Zamora y Palencia las subidas fueron del 2,62 y 2,57%.

Así, la provincia zamorana suma 230 nuevos parados hasta alcanzar los 8.997 totales y en Palencia, la suma de 164 desempleados lleva las listas a contabilizar 6.548 demandantes de empleo.

En Valladolid, la subida fue del 2,49%, con un total de 22.861 parados tras la suma de los 556 nuevos, y en Burgos se contabilizaron 168 desempleados más, un 1,18% de subida respecto al mes anterior, hasta los 14.367 totales.

Por último, Segovia apenas sumó 20 demandantes de empleo más que en diciembre, un 0,2% más, y alcanzó los 5.015.

En términos interanuales, las caídas en el paro fueron generalizadas en la Comunidad. Así, el desempleo registrado bajó un 10,65% en Segovia, con 598 menos; un 8,31% en Soria, con 257 menos; un 7,84% en Burgos, con 1.223 menos; un 6,49% en Valladolid, con 1.586 menos.

Un 6,34% en Palencia, con 443 menos; un un 4,48% en Zamora, con 422 menos; un 2,73% en Salamanca, con 506 menos; un 2,7% en León, con 626 menos; y un 2,67% en Ávila, con 245 menos.

Contratos

Por otro lado, en enero se firmaron en la Comunidad un total de 49.860 contratos, un 4,2% más que en el último mes del año pasado y un 5,77% más que en el mismo mes de 2024.

En España, también crecieron los contratos firmados, un 2,64% intermensual y un 2,39% interanual, tras registrarse 1.213.905 contratos en el primer mes de 2025.

Por último, en relación a los beneficiarios de las prestaciones por desempleo relativos al mes de diciembre, dado que la cifra siempre se refiere al mes anterior, en Castilla y León alcanzaron las 67.741 personas, de las que 36.722 tienen una prestación contributiva, 28.492 un subsidio y 2.527 una renta activa de inserción.

Pérdida de afiliados

El número de afiliados a la Seguridad Social en Castilla y León ha bajado un 1,2% en el mes de enero, al perder 11.869 efectivos sobre el dato de diciembre, lo que sitúa la cifra total en 967.829.

El descenso autonómico se encuentra ligeramente por encima de la bajada de la media del país, donde el dato ha caído un 1,1%, con 242.148 afiliados menos, al cerrar el primer mes del año con 21.095.814 afiliados.

Sobre el dato de hace un año, Castilla y León ha anotado un aumento del 1,8%, en este caso también inferior a la media del país del 2,3%. En concreto, ha sumado 17.134 afiliados, que en el caso de España fueron 491.053, según lo han puesto de manifiesto los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

La Seguridad Social ha registrado 21.399.165 afiliados en enero, si descontamos la estacionalidad y el efecto calendario. Supone un aumento de 501.324 ocupados en el último año y de 35.758 afiliados respecto a diciembre, lo que lleva esta serie a su nivel más elevado.

Unas cifras que hacen que, desde el nivel previo a la pandemia, se hayan sumado más de dos millones de afiliados a la Seguridad Social.

En la Comunidad, el 81,1% de los afiliados se correspondió con el régimen general, con 785.045 personas, mientras que el 18,8% restante fue autónomo, con 182.776. El régimen especial de Minería del Carbón se cerró con ocho afiliados.

Por lo que respecta al general, incluye el Sistema Especial Agrario, con 11.782 efectivos, y el Sistema Especial Hogar, con 13.972.

Provincias

Por provincias, y en cuanto a la variación mensual, con Ávila a la cabeza, con 1.042 afiliados menos, al caer la cifra un 1,8%, hasta los 56.018 afiliados. Le siguió Segovia, que perdió 1.113, hasta los 64.687, con un 1,6% menos.

Mientras, Soria restó un 1,4%, con 587 afiliados menos, hasta los 41.335; León perdió en 2.170, un 1,2%, hasta los 166.440; Salamanca, 1.665, al cerrar el mes con 127.892, con otro 1,2% menos; Valladolid, 2.698, un 1,1% menos, hasta los 230.908.

Zamora, con otra bajada del 1,1%, con 682 afiliados menos, hasta los 60.443 cotizantes, y Burgos y Palencia, con un descenso del 0,85% en cada caso, con 1.352 y 561, respectivamente, hasta los 154.450 y los 65.656 afiliados.

Por lo que respecta a la variación interanual, todas las provincias vieron crecer sus cifras. Las mayores subidas correspondieron a Valladolid (2,5%), Burgos (2,2%) y Segovia (2%).

En Zamora, el dato subió un 1,5%; en León y Soria, un 1,4 por ciento; en Palencia y Salamanca, un 1,3% en cada caso mientras que en Ávila se situó en el 0,6%.