![La curiosa aldea hobbit escondida en un pueblo de Burgos: cuenta con 157 bodegas bajo tierra](https://s1.elespanol.com/2025/01/28/castilla-y-leon/region/burgos/919918566_252664802_1024x576.jpg)
La curiosa aldea hobbit escondida en un pueblo de Burgos: cuenta con 157 bodegas bajo tierra
La curiosa aldea hobbit escondida en un pueblo de Burgos: 157 bodegas para 170 habitantes
La zona está considerada como uno de los mejores destinos de España para disfrutar del vino.
Más información: El curioso pueblo burgalés que tiene el segundo nombre más largo de España
Moradillo de Roa puede parecer el nombre de pequeño un pueblo más escondido en Castilla y León. Pero nada que ver. Con una población de 170 habitantes, según los últimos datos registrado del Instituto Nacional de Estadística (INE), esconde un secreto al que acuden turistas de todas partes de España: allí se esconde una 'aldea hobbit'.
Para todos aquellos amantes del vino y las escapadas, se trata de una alternativa más que apetecible para disfrutar de un pequeño remanso de paz escondido en el lado burgalés de la Ribera del Duero, concretamente al norte de la provincia.
En este rincón de Burgos, en el que el enoturismo alcanza otro nivel, se esconden al menos 157 bodegas bajo tierra cavadas a pico y pala con la función de almacenar y conservar el vino.
Se encuentran ubicadas bajo un cerro de manto natural que los vecinos llaman 'El Cotarro' y los turistas 'aldea hobbit', por su parecido con la imaginada por Tolkien.
Estas bodegas han almacenado la riqueza de muchas familias que han crecido en el pueblo desde hace siglos y, a la vez, han dado lugar a una original arquitectura.
Joya única
Para situar en el tiempo los orígenes de la tradición vitivinícola del municipio, hay que viajar hasta el siglo XV. Fue entonces cuando, aprovechando las óptimas condiciones de la tierra para el cultivo de la vid, los habitantes decidieron utilizar su orografía para excavar lagares, bodegas y cientos de galerías. El objetivo: tener un espacio físico donde poder almacenar el vino y trabajar la uva.
Aunque la despoblación de las zonas rurales hizo que muchas de las bodegas cayeran en el abandono durante años, fue en el año 2015 cuando el Ayuntamiento del municipio decidió poner en marcha un proyecto de recuperación, concienciación y mantenimiento de 'El Cotarro'.
Un proyecto puesto en marcha bajo el lema 'Reconstruir para vivir' con el que proteger al conjunto etnográfico único de 18.000 metros cuadrados. Allí se esconden al menos 157 bodegas subterráneas y 7 lagares cueva.
![Moradillo de Roa (Ribera del Duero)](https://s1.elespanol.com/2025/01/28/actualidad/919918567_252664831_1024x576.jpg)
Moradillo de Roa (Ribera del Duero)
Fue en 2019 cuando, gracias al compromiso de los vecinos, consiguieron que se abriese parte del patrimonio al público para que turistas de todas partes pudieran acercarse hasta allí, revitalizar el municipio, y dar a conocer su riqueza.
'El Cotarro' recibió también en 2020 el Premio Patrimonio Europeo a la Conservación de Europa Nostra, un reconocimiento a la labor de recuperación de un legado de incalculable valor que hasta 2015 parecía condenado a desaparecer.
El premio reconoce, "el excelente ejemplo de respuesta al declive rural, un problema presente en toda Europa", al mismo tiempo que resalta "la importancia de la colaboración vecinal en la puesta en valor de un proyecto enoturístico que se integra en su paisaje, historia y territorio".
Más proyectos
Con la idea de completar la oferta enoturística y financiar la recuperación del patrimonio, Moradillo de Roa también puso en marcha dos proyectos que han ido creciendo.
Por un lado, el vino El Cotarro, que se elabora en un lagar tradicional de 1736.
Por otro, la Cerveza de vendimia, elaborada con cebada de Fuentenebro y uvas Tempranillo que se cosechan en el Páramo de Corcos, en el mismo Moradillo de Roa, y Albillo, variedad autóctona.
![Moradillo de Roa (Ribera del Duero)](https://s1.elespanol.com/2025/01/28/actualidad/919918569_252664897_1024x576.jpg)
Moradillo de Roa (Ribera del Duero)
Bodegas en Castilla y León
La Comunidad es una de las principales productoras de vino en España, con varias denominaciones de origen reconocidas como Ribera del Duero, Rueda, Toro, Bierzo, entre otras.
Según recoge la Junta de Castilla y León, la Comunidad podría albergar al menos 609 bodegas.