Basílica de San Juan de Baños

Basílica de San Juan de Baños

Palencia

La iglesia más antigua de España se encuentra en este pueblo de Castilla y León: descubre la leyenda que explica su construcción

El templo, que fue consagrado el 3 de enero del año 661 d.C, está ligado con el rey visigodo Recesvinto, quien tuvo una actitud más comprensiva con los rebeldes que negaban la fe cristiana

31 mayo, 2024 07:00

La leyenda que se esconde detrás de la basílica de San Juan de Baños nada tiene que ver con fantasmas ni traiciones amorosas. Esta iglesia, considerada la más antigua de España, ha vivido una multitud de acontecimientos históricos. Es una reliquia que aguarda historia. La historia de la iglesia de San Juan de Baños está ligada con el rey Recesvinto, rey de los visigodos entre los años 653 y 672 d.C. Su mandato destaca por la actitud conciliadora con la Iglesia y la nobleza, ya que solicitó a los obispos una autorización para perdonar antiguos rebeldes.

Recesvinto llegó a Baños de Cerrato, lugar donde se encuentra la basílica de San Juan de Baños, para sofocar la batalla contra los vascones. Tras conseguirlo, este rey visigodo se adoleció de los riñones, una dolencia aguda que le trajo un gran malestar. Después de ingerir el agua de una de las fuentes de este pueblo palentino, el rey sanó, como si se tratara de un milagro. Sorprendido ante tal suceso, mandó levantar una iglesia. El templo fue consagrado el 3 de enero del año 661 d.C y desde entonces la localidad de Baños de Cerrato cuenta con la iglesia más longeva de España.

Basílica de San Juan de Baños con copos de nieve

Basílica de San Juan de Baños con copos de nieve

Esta pequeña localidad de menos de 360 habitantes se ubica en el término municipal de Venta de Baños, en la comarca del Cerrato. Los primeros asentamientos vienen ligado a la proximidad con la vega del río Pisuerga. Por estas tierras pasaron los romanos y así lo atestiguan algunos de los vestigios como el hallazgo de 'El Ara de las Ninfas’, con una dedicatoria a las diosas benéficas del manantial, que actualmente se conserva en el Museo Nacional de Arqueología de Madrid.

La basílica de San Juan de Baños es el principal activo de esta localidad. El templo es el resultado de la fusión de la cultura visigoda y la dualidad hispanorromana y germana. En el siglo VIII, durante el asentamiento musulmán, la basílica quedó abandonada y deteriorada.  Debido a ello y al paso de los años, el templo ha sido sometido a diversas intervenciones. Los muros de este templo estaban fabricados con sillares de piedra escuadrados. En su interior, se emplearon capiteles, fustes de las columnas o arcos de herradura. La cabecera tenía forma de tridente con tres capillas separadas por espacios intermedios. Sin embargo, el aspecto originar se fue modificando.

La primera intervención se llevó a cabo en el siglo XIV cuando los huecos intermedios se transforman en dos nuevas capillas dando lugar a una cabecera con cinco espacios. Actualmente la basílica tiene tres naves separadas por arcos de herradura. La característica de este templo es el techo de madera colocado en la época moderna. La iluminación proviene de pequeñas ventanas en forma de herradura abocinadas que se disponen en el muro del fondo del presbítero. Allí se encuentra una reproducción en bronce de la corona de Recesvinto. Para los interesados esta estructura histórica puede comprar la entrada general a un precio de dos euros.

Reproducción de la corona de Recesvinto

Reproducción de la corona de Recesvinto

Baños de Cerrato, un pueblo que mantiene sus costumbres

Pese al descenso de población, esta pequeña localidad trata de mantener vivas sus costumbres. En el mes de septiembre este pueblo palentino celebra la ‘Noche de las Velas’, un evento que ilumina los monumentos del municipio, así como los balcones, ventallas y calles con el encendido de velas generando una atmósfera sobrecogedora. En los entornos de la fuente visigoda, los vecinos entonan los poemas de poetas castellanos, creando un cálido ambiente sonoro, acompañado por el compás del agua.

Además, otra de las tradiciones de este pueblo es la matanza del cerdo, una cita que congrega a más de 700 vecinos y que culmina con el reparto de bocadillos de lomo, panceta, chorizo y morcilla.