Una de las profesiones con más demanda y mejor pagadas de España no encuentra trabajadores

Una de las profesiones con más demanda y mejor pagadas de España no encuentra trabajadores

Zamora

Una de las profesiones con más demanda y mejor pagadas de España no encuentra trabajadores

El sector se encuentra desesperado por no contar con un relevo generacional, pese a las buenas condiciones que se ofrecen

28 junio, 2024 07:00

Noticias relacionadas

La tasa de paro juvenil en España es del 27,7%, según los datos de enero de 2024 del Instituto de la Juventud. El paro aumentó en este primer trimestre del año en 7.189 entre los menores de 25 años y baja un 1,15% en el último año, también ha subido en 19.286 personas entre los menores de 30 años bajando un 4,20% en el último año. Una cifra que en Zamora alcanza los 1.336 entre los menores de 30 años de los 9.419 desempleados totales que acumula la provincia, es decir, un 14,18%.

Pero cifras a parte, lo cierto es que la sensación general es que el futuro es incierto para esta generación que ha ido encadenando crisis económicas y hasta sanitarias. Esto va unido a la ya histórica 'titulitis', en la que parece que solo se pueden labrar un buen porvenir si han estudiado una carrera universitaria.

La realidad es que España y especialmente Castilla y León cuenta con un sistema de formación profesional absolutamente excelente, que ya ha regularizado la formación online y semipresencial. Y, además, se da la circunstancia de que ofrecen formación en ámbitos profesionales cuya demanda laboral está totalmente en alza. Porque sí, son esos trabajos 'manuales' en los que empresas, particulares y entidades están teniendo verdaderos problemas para tener mano de obra.

Un ejemplo absolutamente perfecto de esto es la rama de la electricidad. Un campo muy amplio, en el que se incluye la electrónica, las energías renovables o programación de autómatas, que necesita con urgencia nuevos trabajadores y que no consigue encontrar. Así lo explica para EL ESPAÑOL Noticias de Castilla y León, Javier Hernández, presidente de la Asociación Empresarial de Instalaciones Eléctricas y Telecomunicaciones de Zamora, quien señala que "tenemos un problema con la demanda actual, pero sobre todo con la falta de renovación generacional".

Esta asociación, que aglutina a 93 empresas asociadas de toda la provincia, indica que, ahora mismo, se necesitaría formar a cinco o seis electricistas anuales para cubrir la demanda de las empresas que ya existen y de las nuevas que se creen por parte de los emprendedores. Y es que, en cálculos estimados, el número de instaladores eléctricos de Zamora ronda los 200 profesionales, insuficientes para cubrir la demanda actual.

Pero, lamentablemente, en la provincia de Zamora apenas dos centros educativos (el IES Río Duero de Zamora y el IES Los Sauces de Benavente) ofrecen el 'Título Profesional Básico en Electricidad y Electrónica'. Pero no por falta de ganas, sino por falta de alumnos. Y es que en el centro de secundaria de Toro también se impartía esta misma titulación y tuvo que ser suprimida por falta de alumnos.

De hecho, AEZA tiene contacto directo con estos alumnos, como en la reciente celebración de la fase provincial del XVII Concurso Nacional de Jóvenes Instaladores organizado por la asociación, y allí pudieron comprobar in situ que "el nivel es bastante alto". Javier Hernández explica que los dos alumnos participantes "nos causaron una impresión inmejorable, tanto a nivel profesional como a nivel de aptitud". 

Tal es la demanda de este tipo de profesionales que desde la Federación Nacional de Empresarios de Instalaciones de España, a la que pertenece AEZA, se está trabajando activamente en un proyecto para facilitar la posibilidad atracción de mano de obra de otros países, mayoritariamente desde Latinoamérica. Javier Hernández recalca que "hoy por hoy, el campo de la electricidad es un campo con una alta salida profesional".

Un sueldo muy interesante 

Ante esta imperiosa demanda de profesionales, lógicamente, sus servicios se pagan bastante bien. Desde AEZA explican que un profesional, oficial de primera, debería de cobrar en torno a los 1.500 o 1.600 euros al mes en la provincia y que sube a los 1.885 euros de media en España. Una cifra nada deseñable teniendo en cuenta que el sueldo medio en Zamora está situado en los 1.375 euros mensuales y en España en los 1.920 euros, según los datos de 2023.

Pero es que esa cantidad puede alcanzar los 3.000 euros mensuales para un emprendedor que se anime a crear su propia empresa. Eso sí, puntualizan que en este caso, la obtención de beneficios es más complicada "porque entran en cuestión otros factores que determinan esas ganancias como la especialidad, calidad de trabajos o el tipo de clientes".

Pero si encima este trabajador o emprendedor se especializa en sus conocimientos y aptitudes con temas de electrónica, energías renovables o tecnología "las cosas cambian". El presidente de AEZA explica que un especialista en programación de autómatas, energías renovables, o alguna especialidad "que requiera de unos conocimientos un poco más exquisitos, los beneficios son muy difíciles de calcular, ya que son muy pocas las empresas especializadas en ese tipo de trabajos, creciendo así la demanda y la retribución por los mismos". Por lo tanto, los sueldos serían aún más altos.

¿Y por qué no hay profesionales?

Entonces, cabe preguntarse ¿por qué existe esta falta de profesionales?. Javier Hernández hace una valoración personal a este respecto y lo tiene claro: "Los padres somos los culpables de esta pérdida de oficios". Él mismo entona ese mea culpa, y explica que a sus propias hijas les ha inculcado esa importancia de "estudiar y obtener una carrera". Pero defiende, y lo ve en su día a día, que "es tan importante la formación de buenos médicos o abogados como la formación de grandes profesionales de otros oficios".

Le sorprendió especialmente la reflexión de uno de los participantes del Concurso de Jóvenes Instaladores, quien le aseguró que "de nada sirve que haya un gran cirujano si el quirófano no está lo suficientemente iluminado". Sin duda, un mensaje muy sabio de alguien muy joven.

Javier Hernández lamenta que la formación profesional "siempre haya sido el patito feo de la enseñanza" y cree que "ahora empezaremos a ver las consecuencias de no haberla sabido vender como se merecía". El presidente de AEZA augura que, de seguir así, "llegará un momento en el que, por falta de profesionales, no veamos cubiertas las necesidades en caso de avería, llegando a tener que pagar una factura elevada por cualquier reparación".

Así que para intentar paliar un poco esta sangría de profesionales, desde la Federación Regional de Instaladores de Castilla y León (PECALE), en la que también está la asociación zamorana, se ha establecido un plan de acercamiento a los institutos de secundaria para dar a conocer su profesión y todas las posibilidades que ofrece. Javier Hernández espera con ilusión que "el próximo curso sea una realidad", y anime a los jóvenes estudiantes a encontrar en la electricidad un modo de vida bien remunerado y con mucho trabajo por delante.