Las mascaradas de invierno: el aura misteriosa de la cultura ancestral zamorana
- En los últimos años hemos asistido a un intento por aunar esfuerzos a la hora de poner en valor el patrimonio cultural compartido por distintos países.
- Más información: Los vecinos de Riofrío de Aliste, expectantes ante la salida de la mascarada Los Carochos en Año Nuevo
Noticias relacionadas
La provincia de Zamora es rica en ritos, tradiciones y, en suma, cultura ancestral. Pero si en algo destaca y trasciende más allá de su territorio es en las mascaradas de invierno, donde el embozo es el componente esencial de la expresión de un conjunto de rituales e ideas anexas a la identidad de una determinada comunidad.
Ellas concretizan y materializan un conjunto de valores y significados que definen la esencia de los pueblos en cuyo seno se manifiestan. Decía Lévi-Strauss que las máscaras, tal como los mitos, "soportan no sólo una interpretación, sino todas las interpretaciones, con un sentido abstracto que acarrea un aura misteriosa".
La máscara da nombre a esta ancestral celebración –la mascarada- y es, a su vez, el elemento principal de este espectáculo tradicional que está muy arraigado en los rituales que se hacían para reclamar la fertilidad o una buena cosecha, aunque también los hay movidos por el miedo y los personajes que tratan de ahuyentar a los malos espíritus con sus danzas y sonidos, donde los cencerros son parte esencial.
Pese a lo que pudiera parecer en un primer momento, las mascaradas ibéricas no son carnaval, ya que en ese caso, la máscara y el disfraz tienen como fin ocultar la personalidad del que la lleva, mientras que en este caso el objetivo es representar a otro ser, y actuar como intermediario entre los dioses y los hombres para que se cumplan los deseos y peticiones que cada mascarada representa.
Cuando acaece el invierno, cada una de las mascaradas tendrá su propio momento de esplendor, en su gran mayoría desde mediados de diciembre hasta febrero y vinculadas a días festivos e importantes en cada localidad, destacando la Nochebuena, Año Nuevo y Día de Reyes. Cada lugar con su propia identidad que trasciende la mera realidad.
Características diferenciadoras
Esa identidad define unas características diferenciadoras de las mascaradas de invierno de la provincia de Zamora aunque, por ello, no se deba hacer una lectura única y simplista. Comencemos por la época de celebración, en origen, eran los denominados 'Doce Días Mágicos', que van desde Navidad al Día de Reyes.
Por diversas razones, algunas de ellas se han trasladado a otras fechas, como bien recoge el calendario de celebraciones, del que da buena cuenta la Diputación de Zamora. Es decir, todas coinciden con el solsticio de invierno y se prolongan a veces con las celebraciones de antruejo en los carnavales, o incluso llegan a agosto como La Vaca Bayona de Almeida de Sayago.
Una característica esencial es el uso generalizado de máscaras demoníacas o zoomorfas, incluyéndose también la opción de caras pintadas. Personajes ataviados con extravagantes indumentarias protagonizan las celebraciones de distintos pueblos zamoranos.
Ese conjunto de hombre y máscara va acompañado de cencerros, esquilas o campanillas, haciéndolas sonar constantemente por todas las calles como recurso purificador de los males de la localidad y ahuyentar espíritus y demonios. Es el caso de La vaquilla y los cencerros de Palacios del Pan.
También es muy común el uso de instrumentos fustigadores (tenazas, cuernos, tridentes...) donde vale como ejemplo Los cencerrones de Abejera, y lanzamiento de diversos materiales (ceniza, paja, harina...) o el roce con otros, como corchos quemados. Todos ellos tienen un sentido fertilizador.
En cuanto a los intervinientes, suelen ser los mozos solteros, tanto en su organización como en su ejecución. Ya que las mascaradas implican un rito de paso de los jóvenes de la localidad a la edad adulta, mostrando sus capacidades organizativas, de fuerza física y destreza.
Estos realizan peticiones de aguinaldos por las casas del pueblo y con lo obtenido se organizan comidas restrictivas o comunales que simbolizan la unión de los miembros del grupo o de la comunidad.
Todo ello, en plena coincidencia con el desorden, carreras, ruidos, gritos, saltos, que suelen representar el caos invernal de la naturaleza. Finalmente, como decíamos al inicio, los rituales tienen una notable carga simbólica y de magia.
Estas características identifican a las celebraciones y las relacionan con el resto de cuantas tienen lugar en zonas próximas como Trás-os-Montes o Galicia.
Recorrido por la provincia
Siguiendo el orden marcado por la Diputación de Zamora, importante salvaguarda de la identidad provincial, venimos a marcar el grupo más apropiado. La celebración de La Visparra de San Martín de Castañeda, el 25 de diciembre, está protagonizada por los mozos del pueblo y tiene como personaje central a la ‘Talanqueira’ o vaca grande.
La mascarada de Sanzoles del Vino está Declarada de Interés Turístico Regional. Es uno de los personajes más populares del calendario de fiestas y ritos de Zamora. Ataviado con ropas de colores, máscara de cuero y penacho de cintas de colores, el 26 de diciembre El Zangarrón persigue a los vecinos en busca del aguinaldo.
Montamarta recibe los días 1 y 6 de enero la visita del Zangarrón. En Ferreras de Arriba el visitante se convierte el 26 de diciembre en espectador de una secuencia teatral protagonizada por los vecinos del pueblo con La Filandorra.
Villarino tras la Sierra, el 26 de diciembre, después de la misa, El Caballico corre en pos de la multitud. La mascarada Los Carochos de Riofrío de Aliste están de Riofrío de Aliste está declarada de Interés Turístico Regional. El día 1 de enero salen a la calle once personajes. El Atenazador de San Vicente de la Cabeza es una mascarada demoníaca. Sarracín de Aliste, el 1 de enero, tiene de protagonistas a los Diablos.
Abejera, en la fiesta de este pueblo intervienen el Cencerrón y la Filandorra en la plaza haciendo sonar los cencerros atados a la cintura. En Villanueva de Valrojo se trasladaron los Diablos y Cencerrones para el carnaval. Almeida de Sayago tiene La Vaca Bayona.
Pobladura de Aliste celebra el día de la Virgen, el 15 de agosto, la Obisparra. En Palacios del Pan salen a la plaza la Vaquilla, bien flanqueada por los Cencerreros. Finalmente, Pereruela, con su comitiva de Vacas Antruejas.
Patrimonio Cultural
En los últimos años hemos asistido a un intento por aunar esfuerzos a la hora de poner en valor el patrimonio cultural compartido por distintos países, sobre todo en lo que respecta a la inclusión en la Lista de Patrimonio Mundial elaborada por la UNESCO.
Es el caso de España y Portugal, ya que Castilla y León, y la región portuguesa de Tras-os-Montes, además de una frontera, comparten un rico patrimonio etnológico que llega hasta nuestros días como elemento de unión, abriendo nuevos caminos hacía el enriquecimiento cultural de ambos países.
Desde hace medio siglo, un importante número de máscaras zamoranas han desaparecido por el descenso de la población en las zonas rurales, especialmente la juventud, que marchó a núcleos de población de mayores dimensiones.
Otro factor negativo a tener en cuenta es la pérdida de los valores tradicionales. Esto conduce a la dejadez por parte de la actividad empresarial e institucional en la búsqueda de fórmulas que ayuden a mantener ciertas tradiciones. Es el merecido reconocimiento al joven Javi Silva con su Obisparra de Pobladura de Aliste, sacada de las cenizas del pasado.
Sea como fuere, cierto es que a pesar de los nuevos tiempos, existen muchos pueblos que aún consiguen transmitir los sonidos, los colores, los olores, las emociones y la importancia de estos rituales, y, sobre todo, en cuanto pertenencia de nuestra memoria colectiva, que no deja de ser parte esencial de nuestra identidad de pueblo.