Los años 80 del pasado siglo supusieron un profundo cambio en el mundo en general, y en el continente europeo en particular. El desastre de Chernóbil en Ucrania, ‘El Otoño de las Naciones’ en la Europa del Este, el intento de golpe de estado en España, la caída del muro de Berlín en Alemania o la implantación de la Perestroika en la languideciente Unión Soviética fueron algunos de los hechos que marcaron esa década y el futuro de Europa.

En este contexto, Virginia Martín, profesora de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid, y Fernando Ramos, profesor de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid, se cuestionan en un artículo publicado en la revista `Media History´ el papel que jugaron en algunos de estos acontecimientos los medios de comunicación y cuál fue el rol de estos últimos en la articulación del relato.

Este estudio interuniversitario, que se centra en la influencia de los medios de comunicación en el desarrollo del fallido golpe de estado del 23 de febrero de 1981 en España y en la caída del muro de Berlín en 1989, nace de la necesidad de colocar a los mass media como agentes principales del desarrollo de la Historia contemporánea. “Sin los medios de comunicación, hubiese sido completamente diferente (algo que muchas veces olvidan los historiadores que no dan tanta relevancia a los medios en sus investigaciones y publicaciones como deberían)”, explica la profesora de Periodismo de la UVa.

Este trabajo se centra en el papel que juega la televisión, la radio y la prensa en el proceso de evaluación y contextualización de la noticia, suponiendo que por su función mediadora y por la inmediatez de su reacción, durante un breve período de tiempo, jugaron un papel esencial en ambos escenarios.

El caso de España y el 23F



El 23 de febrero de 1981 un grupo de militares, encabezados por el teniente coronel Antonio Tejero, asaltó el Palacio de las Cortes durante la votación de investidura del candidato a la presidencia, Leopoldo Calvo-Sotelo. Todo esto ocurría en un contexto de inmadurez democrática, habiendo pasado únicamente 6 años de la muerte del dictador Francisco Franco.

En el momento en el que los militares tomaron el Congreso de los Diputados por la fuerza, eran numerosos los medios de comunicación que allí se encontraban cubriendo el evento, por lo que fueron testigos directos del intento de golpe de Estado. Sin embargo, solo Cadena SER, como aporta la investigación, consiguió seguir retransmitiendo desde el interior del Parlamento en la que fue denominada como ‘la noche de los transistores’. Desde fuera, fueron pocos los medios que tuvieron la posibilidad y la iniciativa de generar su relato de lo que estaba sucediendo. La prensa jugó en este momento un papel clave, especialmente los periódicos fundados tras el fin de la dictadura, que presentaron las declaraciones políticas más claras contra el golpe, destacando el diario `El País´.

Este periódico había jugado un “papel como moderador y facilitador del proceso político” y un “educador y guía político” desde su lanzamiento cinco años antes, en 1976, durante los primeros momentos de la Transición, según describe el artículo científico. “Si algo unía a esas voces que se escucharon y confeccionaron el relato del 23-F fue el no querer repetir una guerra civil, el no volver a un sistema dictatorial. De una forma u otra, lo que se defendió fue la democracia por encima de todo. Y es que los medios ya habían comenzado a ser una ventana hacia la apertura y el cambio antes incluso de que falleciese el dictador y fueron esenciales para hacer posible la Transición tal y como se confeccionó”, explica Virginia Martín.

El caso de Alemania y la caída del Muro



La caída del muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989 pilló por sorpresa al mundo entero. Ni estadounidenses, ni soviéticos, ni alemanes estaban preparados para tal noticia. Ni, por supuesto, los medios de comunicación. Especialmente, la televisión oficial de la República Democrática Alemana (Alemania Oriental) que “apenas una semana antes había dado la primera rueda de prensa con corresponsales extranjeros. Así que, obviamente, no fue capaz de hilar en los primeros momentos un relato y construir un frame. Y cuando lo quisieron hacer ya era demasiado tarde, la población ya había consumido el relato expuesto por los medios de comunicación de la República Federal Alemana (Alemania Occidental)”, tal y como explica el investigador de la Complutense, Fernando Ramos.

Los dos canales de la emisora estatal de Alemania Oriental, DDR-1 y DDR-2, “seguramente sorprendidos por el anuncio de la inminente apertura de fronteras”, informaron a los televidentes sobre las nuevas regulaciones de viaje: la directiva se mencionó rápidamente, pero no hubo un contexto de interpretación o discusión efectiva. De hecho, la programación de la cadena después de la rueda de prensa ni siquiera fue modificada.

Así, en ambos procesos claves de la historia, el 23-F y la caída del muro de Berlín, los mass media actuaron como actores parapolíticos, haciendo política de manera consciente. “En España, incluso, se acuñó el término ‘Parlamento de Papel’ para hablar de los periódicos del cambio, pues en ellos se hizo el debate político que no se podía hacer en las instituciones políticas cuando no existía un contexto real de democracia. Si se vuelve a las hemerotecas sorprende la visión crítica, constructivista, analista…que tenía la prensa española, por ejemplo, de la Transición. Los medios sabían de su influencia en la sociedad, y sabían que el relato que ellos construyesen de la Transición iba a ser clave para su éxito o fracaso. No es casualidad, por ejemplo, que el Rey decidiese emitir un mensaje por la televisión ante el golpe de estado del 23-F. Suárez ya había demostrado que la televisión era la vía para dialogar con la sociedad”, explica la coordinadora del grupo de investigación reconocido (GIR) HISMEDIA sobre Historia y medios de comunicación.

Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Valladolid | UVadivulga | https://ucc.uva.es/novedades/Los-medios-de-comunicacion-fueronactores-centrales-en-el-23-F-y-la-caida-del-muro-de-Berlin/

Bibliografía: Ramos-Arenas, Fernando; Martín-Jiménez, Virginia. Framing Political Change. A comparative analysis of the role played by media in the political transitions of Spain (1981) and the German Democratic Republic (1989). Vol.26 (2020). https://doi.org/10.1080/13688804.2018.1482203