La Unión Europea ha aprobado, hasta el momento, cuatro vacunas contra la Covid-19: las producidas por Pfizer-BioNTech, Moderna, AstraZeneca y Janssen. Ha llegado, además, a acuerdos para la adquisición entre sus países miembros de otra, fabricada por CureVac, y está en negociaciones con una más, de Novavax.

Cada vacuna, no obstante, tiene unas características propias que las hacen ser administradas en una o dos dosis, dirigirse a un grupo de población diferente, etc. En EL ESPAÑOL hacemos un repaso de las principales diferencias y similitudes entre unas y otras.

Pfizer-BioNTech

Comirnaty, que así se llama el suero producido por los laboratorios Pfizer y BioNTech (conocida en los estudios clínicos como BNT162b2), fue la primera de las vacunas aprobadas por la Agencia Europea del Medicamento, el pasado 21 de diciembre.

Viales de la vacuna de Pfizer.

Mecanismo de acción. Esta vacuna fue la primera en utilizar una tecnología completamente nueva: ARN mensajero con nucleósidos modificados del virus. Este ARN permite la creación de la proteína S, que se encuentra en la capa exterior del virus SARS-CoV-2 y que es la que se une con las células humanas para invadirlas y reproducirse.

El sistema inmune identifica esta proteína y genera una respuesta tanto de anticuerpos neutralizantes como de inmunidad celular (a través de los linfocitos T) para que, cuando el virus real penetre en el cuerpo, se reconozca esta proteína y se bloquee, inhibiendo la unión con las células humanas.

Eficacia. La aprobación europea de esta inmunización se basa en un estudio que contó con 44.000 participantes, de los que la mitad fueron inoculados con la vacuna real y la otra mitad con un placebo.

La eficacia de esta vacuna a partir de los siete días posteriores al segundo pinchazo es del 95%. En todos los grupos de edad, la eficacia superó el 90%, si bien en aquellos mayores de 75 años alcanzó el 100%: de las 774 personas vacunadas, ninguna se contagió del virus.

Pfizer y BioNTech presentaron recientemente resultados de eficacia seis meses después de la administración de la segunda dosis. El 91,3% de los participantes seguía sin haberse contagiado del virus y, lo que es más importante, esta vacuna también parece proteger frente a la variante sudafricana del SARS-CoV-2, con una efectividad del 100% en un subgrupo con 800 participantes.

Dosificación. Comirnaty se aplica por vía intramuscular (es decir, mediante un pinchazo en el brazo) en dos dosis de 0,3 mililitros. Según la ficha técnica, se recomienda administrar la segunda dosis tres semanas después de la primera, pero no establece un rango temporal de eficacia.

Países como Reino Unido han basado su estrategia de vacunación en la inoculación de una sola dosis a la mayor parte de población posible. Solo cuando este objetivo se ha conseguido es cuando se ha comenzado a administrar la segunda dosis, varios meses después. No obstante, la Comisión de Salud Pública ha descartado espaciar la segunda dosis de la vacuna de Pfizer en España.

Un estudio de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (conocidos como CDC) reveló que la eficacia a los 14 días de la inoculación de una sola dosis de la vacuna era del 80%. El estudio no diferenció entre las vacunas de Pfizer y las de Moderna, pues se hizo a trabajadores sanitarios y otro personal de primera línea durante la campaña de vacunación.

Efectos secundarios. Las reacciones adversas de la vacuna Comirnaty más frecuentes son dolor e hinchazón en la zona del pinchazo, fatiga, dolor de cabeza y muscular, escalofríos o fiebre.

Como reacciones poco frecuentes (con una frecuencia de al menos un caso por cada mil vacunados) se encuentra la inflamación de los ganglios linfáticos, insomnio, dolor en la extremidad, malestar y picor en la zona de la inyección.

Además, se han dado casos, muy poco frecuentes, de parálisis facial periférica aguda. También se ha descrito algún caso de anafilaxia (una reacción alérgica grave) e hipersensibilidad, es decir, excesiva respuesta inmunitaria.

Moderna

La vacuna fabricada por el laboratorio estadounidense Moderna recibió el visto bueno de la Agencia Europea del Medicamento el pasado 6 de enero. Es la segunda inmunización contra la Covid-19 autorizada en la Europa de los 27, y es la más parecida a la vacuna de Pfizer y BioNTech.

Imagen de archivos de varios viales de la vacuna Covid-19 de Moderna.

Mecanismo de acción. Al igual que Comirnaty, Covid-19 Vaccine Moderna (este es su nombre comercial) está basada en ARN mensajero con nucleósidos modificados, que sirve de base para crear la proteína S del virus. Está indicada para personas de 18 años de edad y mayores.

La ficha técnica de la vacuna explica que el ARN mensajero entra en las células pero no en su núcleo “ni interacciona con el genoma, es de tipo no replicativo y se expresa de forma transitoria”. Es decir, no modifica genéticamente a las células ni se reproduce.

Las células inmunitarias reconocen la proteína fabricada mediante el ARN, lo que desencadena la respuesta de linfocitos T y B para generar anticuerpos neutralizantes, que identificarán la proteína del virus real paran bloquear su entrada en las células.

Eficacia. El estudio para la aprobación de la vacuna incluyó a 30.351 personas, a las que se les estuvo siguiendo durante unos tres meses. La eficia general se estableció en un 94,1%, siendo mayor en personas de entre 18 y 65 años: 95,6%. Entre los 630 mayores de 75 años que recibió la vacuna, no hubo ningún caso de coronavirus. No hubo ningún caso de Covid-19 grave entre las personas vacunadas que contrajeron la enfermedad.

Según los CDC de Estados Unidos, la vacuna tiene un alto nivel de efectividad entre personas de diferentes categorías de edad, sexo, raza y etnia, “y entre personas con afecciones subyacentes”.

Dosificación. Covid-19 Vaccine Moderna se administra en dos dosis de 0,5 mililitros cada una y separadas 28 días. La ficha técnica advierte de que no se dispone de datos sobre intercambiabilidad de esta vacuna con otras: “Las personas que hayan recibido la primera dosis de Covid-19 Vaccine Moderna deberán recibir la segunda dosis de Covid-19 Vaccine Moderna para completar la serie de vacunación”.

No hay estudios clínicos sobre la eficacia de la vacuna con una sola dosis, si bien el mencionado estudio de los CDC indicaba una eficacia del 80% a las dos semanas del primer pinchazo con los sueros de Pfizer-BioNTech y Moderna.

Efectos secundarios. Las reacciones adversas generadas por la vacuna Covid-19 de Moderna son similares a las de Pfizer, si bien hay algunas características propias. La ficha técnica del producto advierte de que el dolor y la hinchazón en el lugar de la inyección, la fatiga, el dolor de cabeza y muscular y las náuseas son algunos de los efectos secundarios más frecuentes.

En general, estas reacciones han sido de intensidad leve o moderada, y con la segunda dosis aparecían con más frecuencia, si bien desaparecían unos días después de la vacunación.

AstraZeneca

El 29 de enero de 2021 se aprobaba la tercera vacuna contra el Covid-19 en Europa. Propiedad del laboratorio AstraZeneca, pasó a denominarse Vaxzevria a finales de marzo, tras la polémica sobre los casos de trombos detectados en poco más de un centenar de personas que habían sido inoculados unos días antes.

La vacuna Covid-19 de AstraZeneca fue la tercera aprobada en la Unión Europea.

Mecanismo de acción. Frente a las vacunadas basadas en ARN mensajero modificado del virus, Vaxzevria consiste en un adenovirus de chimpancé recombinante no replicativo (ChAdOx1) que codifica la proteína S del virus, que estimula la creación de anticuerpos neutralizantes y respuestas inmunitarias celulares.

Eficacia. Han sido dos los ensayos presentados por AstraZeneca para determinar la eficacia de la vacuna, uno en Reino Unido y otro en Brasil. Conjuntamente, la eficacia se situaba en el 59,5% si se administraban las dos dosis con entre 4 y 12 semanas de diferencia. Con cualquier intervalo de dosis (entre 3 y 23 semanas), esta eficacia se definió en el 62,6%.

Hay que tener en cuenta, sin embargo, que el intervalo de confianza (es decir, la eficacia en distintos subgrupos separados) varía del 45,8% al 69,7%. La protección comienza aproximadamente a las tres semanas de la primera dosis de la vacuna y persiste hasta las 12 semanas.

Un estudio posterior presentado por AstraZeneca realizado en Estados Unidos, Chile y Perú, y en el que participaron 32.449 personas, establecía la eficacia del suero en un 76%.

Dosificación. La vacunación con Vaxzevria está establecida con dos dosis de 0,5 mililitros separadas entre sí por entre 4 y 12 semanas.

En un estudio del servicio público de salud de Escocia con datos de 1,1 millones de personas vacunadas mostró que, con una primera dosis, se redujeron las hospitalizaciones por Covid-19 en un 94% en el mes siguiente a su administración. La edad de las personas vacunadas era, en su mayoría, adultos mayores de 65 años.

Efectos secundarios. Al igual que las vacunas de Pfizer y Moderna, los efectos secundarios más frecuentes de esta vacuna fueron los dolores en el lugar de la inyección, dolor de cabeza y muscular, fatiga y náuseas, la mayoría cursando con una intensidad de leve a moderada.

Entre las reacciones adversas diferentes en esta vacuna respecto a las otras dos se encuentra la trombocitopenia (descenso del número de plaquetas), el apetito disminuido, mareo, somnolencia y sudoración excesiva.

A raíz de los casos de trombos detectados en algo más de un centenar de casos en toda Europa se ha incluido, como efecto secundario muy raro, la trombosis en combinación con trombocitopenia, que afectaría a menos de una persona de cada 10.000 vacunadas.

Janssen

La vacuna contra el coronavirus SARS-CoV-2 de Janssen, una subsidiaria del gigante empresarial Johnson & Johnson, recibió el visto bueno de la Agencia Europea del Medicamento el 11 de marzo, si bien las primeras dosis de la vacuna llegaron a mediados de abril, justo cuando la FDA (la agencia reguladora de medicamentos estadounidense) decidió paralizar la vacunación con la misma al descubrir 6 casos de trombos entre los 6,8 millones de vacunados. Tras un análisis de los datos, la EMA ha avalado la eficacia y seguridad de este antídoto, sin restringirla por grupos de edad.

Un vial de la vacuna de Janssen contra la Covid-19.

Mecanismo de acción. Al igual que la vacuna de AstraZeneca, está basada en un adenovirus, si bien el de aquella es de chimpancé y el de Janssen es un adenovirus tipo 26 humano. Tras su administración, el vector vírico expresa la proteína S de forma temporal y no tiene capacidad de replicarse, permitiendo su reconocimiento por el sistema inmune, que genera anticuerpos neutralizantes e inmunidad celular en forma de linfocitos T y B.

Eficacia. La vacuna de Janssen tuvo una eficacia del 66,9% para prevenir el Covid-19 según los datos publicados de los ensayos clínicos que han llevado a su aprobación. Esta aumentó hasta el 82,4% en personas mayores de 65 años, y del 100% en aquellas mayores de 75 años, si bien el número de participantes en el ensayo con esta última edad era considerablemente menor (755 individuos).

La máxima protección posible se alcanzó a las dos semanas después de la vacunación. Una vez pasadas cuatro semanas, la eficacia se redujo ligeramente, al 66,1%, con un descenso notable en el caso de mayores de 65 años (74%).

Dosificación. La vacuna de Janssen es la única aprobada con un régimen de administración en una sola dosis de 0,5 mililitros en inyección intramuscular. Esto le da una ventaja sobre el resto de vacunas: mientras que las de Pfizer y Moderna, por ejemplo, consiguen su capacidad de protección alrededor de una semana después de la segunda dosis (es decir, cuando han pasado cinco semanas desde la primera), el producto de Janssen actúa más rápido y consigue la máxima eficacia en las dos semanas siguientes al pinchazo.

Al igual que en las anteriores vacunas, no es necesario ajustar la dosis en personas mayores de 65 años y se inyecta en el músculo deltoides de la parte superior del brazo.

Efectos secundarios. Las reacciones adversas más frecuentes de la vacuna Covid-19 de Janssen son similares a las de los otros sueros: cafalea, náuseas, fatiga y dolor en el lugar de la inyección. Entre las manifestaciones características de esta vacuna se encuentra la tos, los estornudos, la astenia o el dolor de espalda (todos ellos considerados poco frecuentes).

La EMA ha decidido incluir en ficha técnica los casos de coágulos sanguíneos informados en Estados Unidos, 6 casos entre los 6,8 millones de vacunados. La característica diferencial, al igual que en el caso de AstraZeneca, es que tienen relación con un nivel inusualmente bajo de plaquetas. Todos los casos (entre los que hubo una muerte) se produjeron a las tres semanas de vacunación en mujeres menores de 60 años. No obstante, no ha restringido la recomendación de vacunación por parte de las autoridades regulatorias europeas.

CureVac

La que posiblemente sea la quinta vacuna contra la Covid-19 aprobada en Europa comparte varias características con la primera: es alemana, al igual que BioNTech (que se alió con Pfizer para desarrollar clínicamente el producto), se basa en ARN mensajero y se administra en dos dosis. Está previsto que reciba la autorización de la EMA en mayo.

La vacuan de CureVac está basada en ARN mensajero.

Mecanismo de acción. Se basa en una nanopartícula lipídica que tiene encapsulada ARN mensajero no modificado que codifica (es decir, que contiene las instrucciones para la fabricación) para proteína S del virus. Esta imitación del virus permite su reconocimiento por parte del sistema inmune, que induce la creación de anticuerpos neutralizantes e inmunidad celular.

Eficacia. Esta vacuna todavía no ha sido aprobada en ningún país, por lo que no tiene datos oficiales de eficacia y seguridad. De momento, se está desarrollando un ensayo clínico en Europa (incluida España) y América Latina, y posteriormente se han incluido personas mayores de 60 años para poder medir la efectividad en este grupo de edad.

La compañía, no obstante, ha adelantado algunos datos preclínicos (en animales), como que su producto es capaz de proteger frente a la variante sudafricana del coronavirus, frente a la que el resto de vacunas han mostrado menor eficacia.

Dosificación. La pauta de administración de la vacuna CureVac es similar a las de sus compañeras de ARN mensajero: dos dosis separadas por 29 días. Así es como está planteado el ensayo en fase 3 de la vacuna (el previo a su aprobación), en el que participan dos hospitales españoles: el madrileño Clínico San Carlos y el bilbaíno Cruces.

Efectos secundarios. Al no haber datos oficiales publicados, no están descritos con detalle las reacciones adversas causadas por la vacuna de CureVac. No obstante, los resultados del ensayo en fase 1 de la vacuna (que mide su seguridad en un grupo pequeño de participantes) no reportaron efectos secundarios graves y la vacuna fue “generalmente bien tolerada”.

Las reacciones adversas observadas incluían fatiga, dolor de cabeza, escalofríos, dolor muscular y, de forma menos frecuente, fiebre. Todos estos efectos fueron temporales y desaparecieron a los dos días.

Novavax

El último de los fabricantes con los que la Unión Europea ha establecido oficialmente negociaciones para la adquisición de vacunas contra el coronavirus es Novavax, empresa biotecnológica estadounidense especializada en vacunas.

Novavax está en conversaciones con la UE para la adquisición de su vacuna.

Mecanismo de acción. NVX-Cov2373 utiliza la tecnología de partículas recombinantes de la compañía para crear una proteína basada en la secuenciación genética del SARS-CoV-2 y producida en células de insectos. El antígeno generado por Novavax no se puede replicar ni causar el Covid-19, explica la compañía, y permite al sistema inmune identificarlo como un cuerpo extraño y generar una respuesta inmunitaria.

Eficacia. Novavax ha publicado resultados preliminares de dos ensayos en fase 3, uno realizado en Reino Unido y otro en Sudáfrica. El primero, que cuenta con más de 15.000 personas de entre 18 y 84 años (el 27% de ellas, por encima de los 65 años) reporta una eficacia del 89,3%. No obstante, este dato está basado en un análisis de 62 casos positivos por Covid-19, el 56% de los cuales pertenecía al grupo placebo, es decir, aquellos que no recibieron la vacuna sino un sucedáneo.

La variante británica supuso más del 50% de los casos confirmados por PCR. Ante esta cepa, la eficacia se estimó en el 85,6%, mientras que frente a la original se establece el 95,6% de efectividad.

El estudio sudafricano, con 4.400 personas participantes, estimó que la eficacia de Novavax era del 60%. Más del 90% de los contagios informados pertenecían a la variante sudafricana, predominante en este país.

Dosificación. La pauta de vacunación de Novavax está establecida en dos inyecciones intramusculares separadas 21 días entre sí. Además, se está probando el uso de Novavax como dosis de refuerzo de las vacunas de AstraZeneca o Pfizer, separadas entre sí 56-84 días.

Efectos secundarios. Los datos publicados de los ensayos de la vacuna de Novavax en fases 1 y 2 no han reportado reacciones adversas de carácter grave. Fatiga y dolor de cabeza fueron las más frecuentes tras la primera dosis. Tras la segunda dosis se detectaron 8 casos con efectos secundarios sistémicos, ya fuera dolor en las articulaciones o fatiga.

Noticias relacionadas