P. Fava
Publicada

Los primeros mapas celulares de la anatomía humana acaban de ser puestos a disposición de los investigadores mediante una serie de artículos en revistas del grupo Nature. Se trata del trabajo recopilado por la iniciativa internacional Atlas Celular Humano (HCA), actualizado con nueva información y herramientas analíticas optimizadas con inteligencia artificial para permitir una comprensión más profunda de la salud y las enfermedades a nivel molecular. 

"El proyecto Human Cell Atlas nació hace unos años como un ambicioso esfuerzo para profundizar en el conocimiento que tenemos sobre todas las células que componen el cuerpo humano", explica Beatriz Mateos Andrés, investigadora predoctoral del Integrative Genomics Lab en CIC bioGUNE, a Science Media Centre. Tras el éxito del proyecto Genoma Humano, resalta, el "siguiente paso lógico" consistía en "investigar cómo estos genes se activan para dar vida y funcionalidad a nuestras células".

El objetivo del proyecto es lograr un mapa detallado de los 37,2 billones de células diferentes que conforman el cuerpo humano, prosigue la investigadora, para comprender "cómo las células cambian a lo largo de la vida, cómo se alteran en el contexto de las enfermedades, cómo interactúan entre sí, qué las hace diferentes según el órgano o tejido, e incluso descubrir tipos celulares hasta ahora desconocidos".

“Gracias a importantes colaboraciones a nivel internacional, se está transformando nuestro conocimiento sobre los mecanismos celulares presentes tanto en personas sanas como acerca de la fisiopatología de diferentes enfermedades", destaca por su parte Iago Rodríguez-Lago, gastroenterólogo del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario de Galdakao-Usansolo. En concreto, destaca que el equipo de Amanda Oliver en el Instituto Wellcome Sanger publica el mapa de 1.600.000 células del intestino para ayudar a entender las enfermedades gástricas. 

Imagen del tejido intestinal inflamado a nivel celular. A. Oliver, N. Huang, R. Li, et al. (2024)

El especialista recuerda que la enfermedad celíaca afecta en España a una de cada 71 personas en la población infantil y a una de cada 357 en adultos, mientras que la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) afecta al 0,7 % de la población española. "La gran heterogeneidad en sus manifestaciones en cada persona las hace extremadamente complejas tanto para su diagnóstico como de cara a individualizar cualquier tratamiento", lamenta.

"Nuestro sistema gastrointestinal es altamente complejo y extenso", explica Mateos Andrés. Además, cumple con múltiples funciones esenciales para el organismo, desde la digestión y absorción de nutrientes hasta la defensa inmunológica, lo que hace que su caracterización sea un desafío científico". El mapa que ahora se publica recopila datos de aproximadamente 30 estudios diferentes, incluyendo células tanto de individuos sanos como de pacientes celíacos y con inflamación crónica.

Así, ilustra Rodríguez-Lago, "por primera vez, se han vinculado los cambios celulares (metaplasia) que se originan en las células madre de las criptas intestinales y que hacen que las células se transformen de forma similar a las encontradas a nivel pilórico o en las glándulas de Brunner". Además, añade se ha profundizado en su papel como "reclutadoras de linfocitos T y neutrófilos", células del sistema inmune "esenciales para desencadenar el proceso inflamatorio y ocasionar el daño característico".

La resolución a nivel celular y espacial de estos análisis crean "un marco único que permite avanzar de forma significativa en el conocimiento de los mecanismos detrás de estas patologías", celebra el gastroenterólogo, "abriendo una gran oportunidad para la búsqueda de nuevas dianas de tratamiento y de aplicar medidas lo más individualizadas posible en cada persona. Estos descubrimientos subrayan la importancia de abordar la inflamación a nivel celular y establecen una base para aplicar estas perspectivas a otros tejidos y enfermedades inflamatorias", concluye.