![Unos ratones utilizados para la investigación.](https://s1.elespanol.com/2019/10/17/ciencia/salud/longevidad-investigacion_cientifica-salud_437466859_135439952_1024x576.jpg)
Unos ratones utilizados para la investigación.
Ratones sanos con padres del mismo sexo: científicos chinos logran gestar embriones con solo células masculinas
Un ratón nacido con la nueva técnica ha logrado llegar a la edad adulta, lo que abre nuevas posibilidades de reproducción artificial.
Más información: Doctor Esteban, el 'padre' español del mono híbrido chino: "Ayuda a entender enfermedades genéticas"
Un equipo de investigadores de la Academia China de Ciencia en Pekín ha presentado una nueva técnica de ingeniería de células madre embrionarias para gestar un ratón bipaternal —a partir de dos progenitores masculinos— que vivió hasta la edad adulta. Sus resultados, publicados en la revista Cell Stem Cell, describen una técnica alternativa a la usada por un equipo japonés para crear el primer ratón con dos padres, y muestra cómo la selección de un conjunto concreto de genes implicados en la reproducción ha permitido este avance en la reproducción unisexual en mamíferos.
El trabajo ha sido liderado por Qi Zhou, Zhi-kun Li y Wei Li, un equipo "que ha liderado muchos avances espectaculares en procedimientos de reproducción asistida, de transgénesis, de clonación y de edición genética en ratones y en primates no humanos", valora Lluís Montoliu, investigador en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) y en el CIBERER-ISCIII. Sin embargo, al contrario que el estudio japonés que 'reprogramó' células masculinas para transformarlas en femeninas, en este caso no ha habido intervención biológica materna, "más allá de seguir necesitando una ratona para gestar los embriones así generados".
Sin embargo, la génesis de un embrión unisexual se enfrenta a un obstáculo natural, explica Montoliu en un detallado artículo divulgado por Science Media Centre. "Los mamíferos tenemos un sistema de control llamado impronta genómica que requiere que todo embrión derive de un gameto masculino (esperma) y un gameto femenino (óvulo) por la sencilla razón que hay genes en nuestro genoma que solo funcionan si se heredan de la madre y otros genes que solo se expresan si se heredan del padre. Y todos ellos son imprescindibles para sobrevivir".
![](https://s1.elespanol.com/2023/11/08/ciencia/investigacion/808179326_237419706_320x180.jpg)
Para sortear el obstáculo, se introdujo un espermatozoide en un óvulo enucleado (sin material genético), que desarrolló blastocistos (precursores del embrión) solamente con la mitad del material genético necesario. Esto generó células haploides androgenéticas (solo con la mitad masculina del genoma), que fueron editadas mediante herramientas CRISPR para eliminar las regiones del genoma sometidas a impronta genómica. Hecho esto, explica Montoliu, se inyectó una célula haploides androgenéticas editadas en otro óvulo enucleado junto con otro esperma normal.
"La célula inyectada hace el papel materno (aunque deriva de esperma) y el nuevo esperma inyectado hace el papel paterno", ilustra el investigador. Y aunque por primera vez se ha obtenido de este modo un ratón que ha llegado a la edad adulta de manera saludable, quedan pendientes de resolver los problemas de esterilidad y de desarrollo de muchos de los embriones así gestados. "La explicación de estos problemas seguramente derive del procedimiento de edición con CRISPR usado para eliminar la impronta genómica, muy arriesgado", valora Montoliu.
De extrapolarse la técnica a humanos en el futuro, medita el investigador, esto permitiría a las parejas homosexuales tener descendencia biológica por parte de ambos congéneres. En el caso de los hombres, "uno de ellos aportaría el esperma y el otro miembro de la pareja aportaría células troncales pluripotentes que acabaría produciendo óvulos que podrían ser fecundados in vitro y gestados por una mujer mediante gestación subrogada".
![](https://s1.elespanol.com/2023/06/02/ciencia/salud/768433482_233643644_320x180.jpg)
Science