Meteorología

La peor de las predicciones se adelanta: la Tierra puede superar en 2024 el umbral crítico de 1,5ºC

El sistema de predicción del Centro Nacional de Supercomputación de Barcelona advierte de que las temperaturas van a seguir subiendo.

21 enero, 2024 01:21

El sistema de vigilancia Copernicus anunció recientemente que 2023 se convirtió en el año más caluroso desde que se tienen registros. Con una temperatura media 1,45 ºC por encima de los niveles preindustriales, el pasado año superó de manera considerable los promedios de 2016 y 2020, en los que la temperatura media había sido 1,28 ºC más alta que en la era preindustrial.

Los resultados del programa de la Unión Europea coinciden con los que dos días más tarde ofreció la Organización Meteorológica Mundial (OMM), institución dependiente de la ONU. En una valoración de los datos, el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, aseguró que 2023 no era más que "un mero anticipo del catastrófico futuro que nos espera si no actuamos ya".

Lo cierto es que el lider portugués no exageró en sus palabras, como ha demostrado la predicción del Barcelona Supercomputing Center (BSC), uno de los cuatro centros de predicción decenal en el mundo avalados por la OMM. "Hay una alta probabilidad de que este año se supere el umbral de calentamiento de 1,5 ºC, que es el objetivo establecido por el Acuerdo de París", asegura Roberto Bilbao, investigador del BSC y principal responsable de la predicción, a EL ESPAÑOL.

El sistema de predicción del BSC prevé que la temperatura media anual de la superficie del planeta en 2024 será entre 1,43 y 1,69 ºC mayor que en los niveles preindustriales, con una estimación central de 1,54 ºC. Esto significa también que las temperaturas en 2024 serán probablemente más altas que en 2023.

Un calentamiento sin precedente

Tal y como denuncia Bilbao, este calentamiento se debe principalmente a las continuas emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera causadas por las actividades humanas. La Agencia Internacional de la Energía (AIE) estima que el metano es responsable de cerca del 30% del aumento de las temperaturas desde la Revolución Industrial.

[Los expertos que avisaron de la crisis del clima: "La urgencia no es para la Tierra, es para el hombre"]

La única reducción considerable que se ha producido desde entonces fue en 2020. El parón que supuso la Covid-19 provocó que las emisiones globales de dióxido de carbono (CO2) se redujeran un 5,8%, según un informe de la citada organización internacional. Fue el mayor descenso desde la Segunda Guerra Mundial. En cambio, la recuperación de la normalidad trajo consigo un nuevo incremento, siendo un 2% superiores a las de 12 meses antes en algunos países.

Otro de los factores que explican este incremento sin precedente es el fenómeno meteorológico de 'El Niño'. Después de tres años en los que el clima ha experimentado una ligera bajada de las temperaturas por 'La Niña', la llegada de 'El Niño' a principios de julio de 2023 contribuyó a que el pasado año terminara siendo el más caluroso desde que se tiene registro debido al calentamiento anómalo de las aguas en el Pacífico a la altura del Ecuador.

No obstante, para 2024, se espera que la siguiente fase de 'El Niño', prevista para primavera, deje abundantes lluvias especialmente en la vertiente atlántica, acompañadas de temperaturas moderadas. Como señaló a EL ESPAÑOL el climatólogo de Meteored, este fenómeno natural llega "muy debilitado" a España y al resto de Europa, al producirse al otro lado del globo.

"La temperatura media global bajó 0,25 ºC en unos pocos años cuando el volcán Pinatubo (Filipinas) erupcionó en 1991", ejemplifica Bilbao, en referencia a cómo los fenómenos naturales afectan a la temperatura media global. La climatóloga Mar Gómez coincide con Bilbao en que 'El Niño' puede influir en el hecho de que el calentamiento del planeta sea superior. "Es un factor más. Pero no hay ninguna duda de que el aumento de temperatura de nuestro planeta está propiciado por la acción del ser humano", incide en su conversación con este periódico.

Medidas que llegan tarde

Teniendo en cuenta la predicción del BSC, en 2024 se superará el umbral de 1,5 ºC que se estableció en el Acuerdo de París. Sin embargo, este objetivo hace referencia a la media de 20 años. "Que un año se supere el 1,5 no quiere decir que se incumpla el Acuerdo de París", destaca Bilbao. De hecho, combinando los últimos 10 años de observaciones y la previsiones de los 10 siguientes, la media de este periodo de 20 años (2014-2033) es de 1,41 ºC. "No se llega al 1,5 ºC, pero estamos a punto de incumplir el Acuerdo".

[El mapa de los hospitales fantasma: los 35 en España que podrían ser arrasados por catástrofes naturales]

Para los dos próximos lustros (2024-2028 y 2029-2033), el sistema de predicción del BSC predice que las temperaturas medias mundiales podrían alcanzar entre 1,49-1,79 ºC y 1,67-1,94 ºC por encima de los niveles preindustriales, respectivamente. "Estas predicciones climáticas nos muestran que un escenario que preveíamos para dentro de decenas de años, puede ocurrir de forma más inmediata", advierte Gómez.

La climatóloga lamenta que las medidas que se empiezan a tomar (una movilidad más sostenible, una transición energética o el abandono de los combustibles fósiles, entre otras) "llegan demasiado tarde". La 28.ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático acordó la eliminación de los combustibles fósiles para alcanzar el objetivo de cero emisiones neta en 2050. Sin embargo, el acuerdo —que se definió de "histórico"— no incluyó referencias a un objetivo de año de emisiones máximas. "Vamos muy justos. Se necesitan medidas muy tajantes", sentencia Gómez.