Un coche cubierto de nieve al paso de Herminia en la estación de Montaña de Manzaneda (Ourense)

Un coche cubierto de nieve al paso de Herminia en la estación de Montaña de Manzaneda (Ourense) EFE/ Brais Lorenzo

Meteorología

La borrasca Ivo llega a España tras Herminia: Aemet avisa por "frío polar" con nevadas y hasta 10 ºC menos de temperatura

El rasgo que marcará la novena borrasca de alto impacto de la temporada será la bajada de la cota de nieve y el desplome de los termómetros.

Más información: España registra cada vez menos heladas: 2024 es ya el quinto año de la última década sin ninguna ola de frío

Publicada
Actualizada

Garoe, Eowyn, Herminia y ahora Ivo. Si los fenómenos meteorológicos extremos que merecían ser bautizados con un nombre propio eran años atrás excepcionales y espaciados en el tiempo, ahora no es difícil perderse con el carrusel de borrascas de alto impacto de las últimas dos semanas. A cada cual más extrema: si Eowyn puso en un inédito aviso rojo a la totalidad de las islas británicas y gran parte de Europa Occidental, Herminia ha azotado España con vientos de más de 170 km/h en las cumbres, olas de 12 metros y 187 l/m2 de lluvia en Galicia.

Precisamente el noroeste peninsular volverá a ser el más afectado por Ivo, que se trata de la novena borrasca de gran impacto de esta temporada. Sin embargo, las abundantes lluvias y temporal de viento y marítimo no serán su rasgo diferencial, sino la masa de aire frío de origen polar que la acompaña. Esto provocará el descenso de la cota de nieve, apunta Rubén del Campo, portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). Y el descenso de temperaturas entre el martes y el jueves puede ser de entre 8 y 10 ºC según la zona.

¿Este este carrusel de borrascas tan excepcional como parece? Esta impresión puede ser "más una situación de poca memoria meteorológica", valora Mar Gómez, meteoróloga de eltiempo.es, para EL ESPAÑOL. "La realidad es que el tránsito de borrascas y lluvias generalizadas puede haberse convertido en los últimos años en algo más atípico, pero es lo normal en esta época del año. O al menos era la normalidad climatológica. Las nevadas deben producirse ahora, y los temporales invernales deben asegurarnos precipitaciones para llegar en buen estado al verano".

La potencia y extensión de estas últimas borrascas -Herminia ha alcanzado rachas "huracanadas" en España- se debe a su "rápida profundización", explica la meteoróloga, con "un fuerte gradiente de presión". El caso de Eowyn ha sido el más notorio, ya que se gestó por "un proceso de ciclogénesis explosiva en el que la caída de presión fue muy brusca en 24 horas". Este tipo fenómeno se suele asociar, como ocurrió también en esta ocasón, con "fuertes vientos y un temporal adverso".

Ivo, nombrada por el Servicio Meteorológico de Portugal, dejará precipitaciones a partir de este miércoles en amplias zonas de la península. Una vez más, serán más abundantes en el oeste, sobre todo en Galicia. La cota de nieve descenderá hasta situarse entre los 1.200 a 1.400 metros, y se esperan nevadas copiosas en los Pirineos, así como en el entorno de la cordillera cantábrica.

El viento arreciará con rachas muy fuertes e incluso huracanadas de nuevo en el noroeste peninsular, explica Del Campo, que destaca los efectos adversos en Galicia, Cantábrico y en puntos de Castilla y León. El resto del territorio no quedará al margen del temporal, y se registrarán rachas de fuertes a muy fuertes. También habrá temporal marítimo con olas por encima de los 7 metros en las costas del norte.

Con respecto a las temperaturas, estas seguirán descendiendo y lo harán con especial del miércoles al jueves, cuando entrará la masa de aire muy frío impulsada por vientos del norte. Esto propiciará precipitaciones persistentes en el extremo norte de la península, mientras que en el resto del país los chubascos quedarán acotados a zonas de montaña.

La cota de nieve podría descender a lo largo de la jornada hasta los 700 metros en Galicia, Cantábrico y Castilla y León, con copiosos espesores en las montañas del norte que pueden provocar acumulaciones en poco tiempo, explica Del Campo. Las más afectadas serán Burgos, Soria, Segovia y Ávila. Las nevadas pueden provocar cortes en las vías de comunicación, y habrá avisos por rachas fuertes de viento y heladas en áreas montañosas, puntos de la meseta norte y páramos del centro.

La paradoja del invierno cálido

El anticiclón irá regresando a partir del fin de semana, con cielos más despejados que paradójicamente favorecerán un acusado bajón de las nocturnas. Las heladas de madrugada regresarán especialmente en zonas de montaña, en la meseta norte y páramos del centro, donde las mínimas alcanzarán los 5 grados bajo cero. "El frío invernal regresa", confirma Del Campo, pero los días seguirán siendo "inusualmente cálidos para la época del año". 

El pasado lunes, el observatorio de Valencia registraba 26.9 ºC a la una de la tarde, la temperatura más alta para un 27 de enero de la historia. Esto es consistente con la previsión estacional para este invierno, que apuntaba a que sería más cálido de lo habitual. Sin embargo, en cuanto a precipitaciones, el reciente carrusel de borrascas podría rebasar las predicciones, que hablaban de lluvias "dentro de lo normal". Es pronto para saber si se superará la marca, valora Gómez. "Pero necesitamos recoger mucha agua", sentencia.