Pescadería. EP

Pescadería. EP

Nutrición

Ni marisco ni pescado: el animal marino con más omega 3 que revoluciona la dieta en España

Los científicos destacan su potencial para producir omega 3 de alto valor nutricional, que enriquecerá a su vez a los pescados de piscifactoría.

23 junio, 2024 21:19

El Instituto de Acuicultura Torre de la Sal (IATS), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Castellón, ha publicado un estudio que confirma que los gusanos poliquetos, uno de los invertebrados más abundantes del mundo, tienen las herramientas moleculares necesarias para producir ácidos grasos omega 3 de alto valor nutricional.

Además, han hallado una enzima única en una especie de estos invertebrados que cumple un papel esencial en su visión, recoge la agencia EFE. Los resultados, publicados en la revista Open Biology, demuestran que los poliquetos marinos pueden realizar todas las reacciones necesarias para la biosíntesis de ácidos grasos omega 3, informa el CSIC.

Este estudio, liderado por Óscar Monroig, del equipo de Especies Auxiliares en Acuicultura, Larvicultura y Ecotoxicología del IATS-CSIC, se centró en el 'poliqueto Platynereis dumerilii', investigando la presencia de un tipo de enzimas crucial para la producción de omega 3, las llamadas elongasas.

"Mientras que existen omega 3 de cadena corta con escaso valor nutricional y que pueden encontrarse en muchos alimentos que consumimos, los omega 3 de cadena larga son los que aportan beneficios para nuestra salud y se incluyen en nuestra dieta por el consumo de productos marinos", explica Monroig. "Las elongasas son las encargadas de su producción".

Los ácidos grasos omega 3 de cadena larga desempeñan funciones importantes en la salud humana, participando en la prevención y del tratamiento de muchas afecciones, particularmente las relacionadas con la edad. "Nuestro estudio ha demostrado la existencia en poliquetos de las enzimas denominadas elongasas, que permiten la producción de ácidos grasos esenciales", resume el investigador del CSIC en el IATS participante en el trabajo, Marc Ramos.

El también investigador del IATS-CSIC, Juan Carlos Navarro, añade que "los poliquetos tienen equipos enzimáticos complementarios que les capacitan para poder realizar las reacciones bioquímicas necesarias para la producción de omega 3 de alto valor nutricional". Su alimentación a base de detritos o materia orgánica en descomposición, la posibilidad de cría intensiva y la capacidad de producción de omega 3 saludables, convierten a los gusanos poliquetos en candidatos ideales para la producción sostenible de harinas ricas en omega 3 para piensos de acuicultura.

En concreto, la especie utilizada en este trabajo, Platynereis dumerilii, "ofrece muchas ventajas ya que, al tratarse de un modelo de estudio muy utilizado en Biología Evolutiva y del Desarrollo, dispone de herramientas metodológicas que nos permiten estudiar los mecanismos básicos en los que participan los omega 3 asegurando la salud y el correcto desarrollo", justifica Ramos.

"Además, hemos descubierto una elongasa con unas características únicas en el reino animal. Esta elongasa es muy activa en las células fotorreceptoras localizadas en la cabeza del poliqueto Platynereis dumerilii, lo que sugiere su papel esencial en el proceso de visión", sostienen los investigadores del CSIC. Este hecho, añaden, es particularmente relevante en un animal que, en cuyo éxito como especie, precisa sincronizarse con los ciclos lunares para su reproducción.