Pablo Ojeda, dietista.

Pablo Ojeda, dietista.

Nutrición

El nutricionista Pablo Ojeda advierte a España: "La piel del kiwi es comestible y tiene muchísima fibra para ir al baño"

El experto ha explicado en la radio que solemos tirar a la basura la parte del kiwi que más nos ayuda a ir al baño. 

Más información: ¿Adiós a las cinco frutas diarias?: esta es la ración aconsejada en un estudio para bajar el colesterol

J. Rodríguez
Publicada

La fruta es, sin duda, el postre estrella de los españoles. Siempre la tomamos después de comer y esa es, precisamente, una de las grandes bondades de la dieta mediterránea. Si sustituimos los postres azucarados por estas piezas de fruta vamos a restar un montón de calorías y vamos a añadir fibra y vitaminas a nuestra dieta. Sin embargo, la fruta es un alimento perfecto para todas las horas del día.

Otro de los momentos del día en el que los españoles tomamos fruta es el desayuno. Y en esta comida tenemos una fruta que es la clara favorita. No se trata de la naranja, porque con ella solemos hacer zumo y esta es una manera menos saludable de comer fruta porque se pierde una gran cantidad de fibra. Esto no pasa, sin embargo, con el kiwi. Los españoles nos lanzamos a desayunar esta fruta con la esperanza de mejorar nuestro tránsito intestinal.

Los poderes laxantes del kiwi son legendarios y se deben, principalmente, a la fibra que contiene esta fruta, pero también a sustancias como la actidina. Según el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), esta sustancia tiene la capacidad de mejorar la digestión. Sin embargo, no siempre comemos el kiwi como se debe y, tal y como ha explicado el nutricionista Pablo Ojeda, siempre tiramos a la basura una parte fundamental.

"La piel del kiwi también se come y tiene muchísima fibra", ha explicado Ojeda en el programa Las mañana Kiss de la cadena de radio Kiss FM. La piel del kiwi tiene una textura muy característica, es más áspera que la piel de otras frutas y tiene pelitos. Por esta razón y siempre después de lavarla bien, el nutricionista Pablo Ojeda propone una manera de servir el kiwi en la que aprovechemos sus beneficios sin que resulte molesta.

"Si cortas rodajitas finitas puedes masticar la piel, queda muy bien. Si te haces un batidito, añádele la piel", detalla el experto. Hay que destacar que los batidos son diferentes que los zumos en cuanto a su impacto en la salud: mientras que los zumos resultan de exprimir el jugo de una fruta y eliminar la pulpa, en un batido se incluyen todas las partes de la fruta y, por tanto, contiene también la fruta que había en su interior. 

Si, además, para el batido contamos con la piel del kiwi tendrá un extra de fibra: "Para ir al baño, funciona fenomenal", asegura Pablo Ojeda. Sin embargo, el kiwi es mucho más completo y no sólo sirve para ir mejor al baño, contiene una gran variedad de micronutrientes. "Es riquísimo en vitamina C que es fundamental para la producción de colágeno y para el funcionamiento del sistema inmunitario", explica Ojeda.

"Y, sobre todo, una cosa que la gente a lo mejor no conoce tanto es que el kiwi también es rico en potasio. Por lo tanto, después del gimnasio, después de haber estirado, si tomamos un kiwi, fantástico", cuenta el experto. No sólo el plátano contiene este electrolito, por tanto. El potasio es necesario para casi todo el funcionamiento del organismo, pero en cuanto a la actividad física, el potasio sirve para mantener la transmisión nerviosa y la contracción de los músculos.

"Es posible que los supuestos beneficios para la salud de este alimento estén relacionados con sus propiedades antioxidantes, atribuibles no sólo la vitamina C sino también a la existencia de otras sustancias bioactivas que evitan el daño del ADN, inducido por el peróxido de hidrógeno; previniendo así el desarrollo de algunas enfermedades como el cáncer", detalla el MAPA.