La Fundación Mutua Madrileña, que preside Ignacio Garralda, ha entregado hoy su XVI Convocatoria Anual de Ayudas a la Investigación en Salud. Las ayudas suponen un total de algo más de 2 millones de euros que se destinarán a apoyar 24 proyectos de investigación dirigidos a la mejora de tratamientos médicos que se desarrollarán en centros de investigación de toda España.
El acto de entrega ha contado con la presencia del presidente del Grupo Mutua Madrileña y su Fundación, Ignacio Garralda, el presidente del comité científico de la Fundación Mutua, Rafael Matesanz, y el microcirujano reconstructivo, Pedro Cavadas.
Las ayudas se han concedido a diferentes proyectos de investigación en enfermedades raras que se manifiestan en la infancia, trasplantes, traumatología y sus secuelas y cáncer de páncreas. Los 24 estudios se llevarán a cabo en 17 hospitales de 11 ciudades españolas.
Por primera vez, la convocatoria ha contado con una partida económica específica para financiar estudios que incentiven la colaboración en investigación médica entre comunidades autónomas. Dentro de esta partida, dotada con 300.000 euros, se pondrán en marcha cinco proyectos: dos de enfermedades raras, dos de trasplantes y uno de traumatología.
Todos los proyectos seleccionados en la convocatoria anual de ayudas tendrán una duración mínima de un año y máxima de tres años y se llevarán a cabo en centros hospitalarios pertenecientes a alguno de los Institutos de Investigación Sanitaria acreditados en España. Además, se han concedido unas ayudas especiales a proyectos de investigación realizados por especialistas del cuadro médico de Adeslas, la compañía líder en seguros de salud en España perteneciente al Grupo Mutua Madrileña.
La decisión del Comité Científico de la Fundación Mutua Madrileña para seleccionar los trabajos que van a recibir las ayudas se basa en criterios de interés científico e impacto social, si bien también se tiene en cuenta que el estudio esté liderado por investigadores de menos de 40 años, con el objetivo de impulsar sus carreras profesionales.
Estos son los 24 proyectos que recibirán una de las ayudas de la Fundación Mutua Madrileña en su XVI Convocatoria Anual de Ayudas a la Investigación en Salud:
Área de Enfermedades Raras:
Dra. Idoia Martín Guerrero, del INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN BIOCRUCES de BILBAO. Establecerá firmas de ARN no codificantes para la clasificación, el pronóstico y la respuesta al tratamiento de la leucemia linfoblástica agua (LLA) pediátrica, una enfermedad rara, pero que sigue siendo uno de los tumores más mortales en niños. Con los resultados pretenden diseñar un chip pronóstico para la estratificación de los pacientes y la predicción del tratamiento en la clínica.
Dra. Sonia Mayo de Andrés, del INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN HOSPITAL 12 DE OCTUBRE (I+12). Empleará técnicas de secuenciación masiva y análisis bioinformático para la caracterización molecular del perfil genético de los niños con epilepsias refractarias, con el fin de desarrollar una aplicación de utilidad para el diagnóstico y la orientación del tratamiento.
Dra. Laia Rodríguez-Revenga Bodi, del INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MÉDICAS AUGUST PI Y SUNYER (IDIBAPS). Tratará de esclarecer la implicación del gen REPS2 en los trastornos del neurodesarrollo, un grupo heterogéneo de enfermedades de diversa gravedad y manifestaciones clínicas, que incluyen desde síndromes clínicamente reconocibles a trastornos más complejos como esquizofrenia, autismo o discapacidad intelectual.
Dr. José María Bastida Bermejo, del INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA DE SALAMANCA (IBSAL). Identificará nuevos genes y tratará de mejorar el diagnóstico de los trastornos plaquetarios congénitos, un amplio grupo de enfermedades raras, que suelen estar infradiagnosticadas, y que predisponen a hemorragias y complicaciones más graves como neoplasias hematológicas.
Área de Trasplantes:
Dr. Alberto Baroja Mazo, del INSTITUTO MURCIANO DE INVESTIGACIÓN BIOSANITARIA VIRGEN DE LA ARRIXACA DE MURCIA. Estudiará el papel de las moléculas DAMPS, -“señales de peligro” que genera el organismo tras un daño tisular y ante las que responde creando un ambiente proinflamatorio-, con el objetivo de utilizar esta información en la mejora de la calidad de los órganos donados en trasplante hepático.
Dra. Montserrat Mercedes Díaz Encarnación, del INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA CANT PAU (IIB SANT PAU). Determinará la implicación del complejo enzimático succinato deshidrogenasa (SDH) en la inflamación de los riñones procedentes de donante cadaver y su repercusión en la función renal del injerto, con el fin de optimizar los injertos procedentes de cadáver.
Dr. Francisco Hernández Oliveros, del INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN SANITARIA HOSPITAL LA PAZ (IDIPAZ) DE MADRID. Implantará un programa clínico de donación pediátrica en asistolia controlada con el uso de bomba de perfusión normotérmica. La investigación incluye también un programa de formación a todo el personal sanitario implicado y una parte experimental para incorporar la donación del intestino.
Dra. Irene Bello Rodríguez, del INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO VALL D'HEBRON de BARCELONA. Analizará el impacto que tiene en el microbioma del pulmón los métodos de perfusión ex vivo que se utilizan para optimizar pulmones subóptimos para el trasplante. El objetivo es conocer qué influencia tiene en la viabilidad, el postoperatorio y los resultados a largo plazo del trasplante. Área de Oncología, centrada este año en cáncer de páncreas
Área de Oncología (Cáncer de páncreas):
Dra. Maider Ibarrola Villava, del Instituto de Investigación Sanitaria Fundación para la Investigación del Hospital Clínico de Valencia (INCLIVA). Evaluará la utilidad en el cáncer de páncreas dos de las técnicas de última generación y mayor precisión: la biopsia líquida y el uso de organoides. La biopsia líquida como herramienta para el diagnóstico, monitorización y toma de decisiones terapéuticas. Y los organoides como modelo preclínico para establecer la sensibilidad y resistencia a fármacos.
Dra. María Abad Méndez, del INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN HOSPITAL UNIVERSITARIO VALLE DE HEBRÓN de BARCELONA. Identificará el potencial clínico de micropéptidos asociados al cáncer de páncreas, con el fin de poder proporcionar nuevas dianas moleculares y nuevos biomarcadores para el diagnóstico, pronóstico y tratamiento de este tipo de tumor.
Dr. Alfredo Carrato Mena, del INSTITUTO RAMÓN Y CAJAL DE INVESTIGACIÓN SANITARIA (IRYCIS). Mejorará el actual programa de cribado del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid con el objetivo de lograr un diagnóstico precoz e integral del cáncer de páncreas, mejorando el tratamiento de imágenes e incluyendo nuevos marcadores moleculares detectados en biopsia líquida, entre otros.
Dra. Eva Cristina Vaquero Raya, del INSTITUTO DE INVESTIGACIONES BIOMÉDICAS AUGUST PI I SUNYER (IDIBAPS). Para intentar aportar nuevas opciones terapéuticas al cáncer de páncreas, el equipo desarrollará organoides pancreáticos a partir de biopsias de tejido tumoral para evaluar la quimiosensibilidad de manera individualizada e identificar patrones de expresión génica predictores de farmacorrespuesta.
Área de Traumatología:
Dr. Joan Montaner Villalonga, del INSTITUTO DE BIOMEDICINA de SEVILLA (IBIS). Evaluará la utilidad de la medición de la proteína H-FABP con un dispositivo portátil para la determinación del daño en pacientes con traumatismo craneoencefálico leve, con el fin de evitar la necesidad de pruebas como el TAC craneal.
Dra. María Victoria Sánchez Vives, del INSTITUTO DE INVESTIGACIONES BIOMÉDICAS AUGUST PI I SUNYER (IDIBAPS). Estudio clínico de rehabilitación de rodilla tras cirugía que se realizará durante el periodo de inmovilización mediante realidad virtual inmersiva y técnicas multisensoriales de “embodiment”, guiadas por un rehabilitador virtual en el domicilio del paciente.
Dra. Ana María Castaño León, del INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN HOSPITAL 12 DE OCTUBRE de MADRID. Estudiará los marcadores sanguíneos, de líquido cefalorraquídeo o saliva que se liberan tras un traumatismo craneoencefálico y valorará su utilidad para determinar la extensión de la lesión axonal y su asociación con los hallazgos de neuroimagen avanzada y la evolución neurológica de los pacientes.
Dra. Elena López Ruiz, del INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN BIOSANITARIA de GRANADA (IBIS Granada). Desarrollará biotintas que, en combinación con otros biomateriales, permitan la impresión 3D de prótesis que mimeticen todas las características del cartílago y hueso para solucionar defectos osteocondrales de rodilla, permitiendo una recuperación más eficiente y personalizada que las terapias actuales. Proyectos de investigación colaborativa entre comunidades autónomas
Proyectos colaborativos entre comunidades:
Dr. Anxo Fernández Ferreiro, del Instituto de Investigación Sanitaria de santiago de compostela. Desarrollará una lente de contacto de cisteamina para el tratamiento de pacientes pediátricos con cistinosis ocular, una enfermedad metabólica autosómica recesiva rara que se caracteriza por la acumulación de cistina dentro de los lisosomas de las células de determinados tejidos como riñón, músculo y córnea. Estudio colaborativo en 4 centros.
Dra. Berta Zamora Crespo, del Instituto de Investigación hospital 12 de octubre (I+12). Creará un registro nacional de todos los casos de aciduria glutárica tipo 1 (GA-1) en España, una enfermedad rara que forma parte de los errores congénitos del metabolismo, que llevan a una intoxicación por acúmulo de compuestos tóxicos. También realizará un seguimiento de todos los casos con la misma metodología, estudiará las características neurorradiológicas y realizar valoraciones neurocognitivas para describir la historia natural de la enfermedad. Estudio colaborativo en 13 centros.
Dr. David Couto Mallón del Instituto de Investigación BIOMÉDICA DE A CORUÑA (inibic). El estudio estimará, con datos de 2007 a 2017, la prevalencia de la enfermedad arterial coronaria (EAC) transmitida por el donante en receptores de trasplante cardiaco, así como su impacto en la supervivencia y el desarrollo de enfermedad vascular del injerto en trasplantados cardiacos, con el fin de reducir el número de donantes que son descartados por esta causa. Estudio colaborativo en 10 centros.
Dr. Víctor Manuel Mora Cuesta del Instituto de Investigación MARQUÉS DE VALDECILLA (IDIVAL). Este estudio colaborativo entre varios centros pretende aclarar el impacto de los virus respiratorios en los pacientes trasplantados pulmonares y la influencia en las complicaciones asociadas del tratamiento o no con ribavirina y corticoides. Estudio colaborativo en 5 centros.
Dr. Manuel Quintana Díaz, del INSITITUTO DE INVESTIGACIÓN SANITARIA HOSPITAL LA PAZ de MADRID (IDIPAZ). Se trata de conocer la realidad de la práctica transfusional en los Servicios de Medicina Intensiva españoles en pacientes ingresados por cualquier tipo de traumatismo y crear un protocolo de transfusión sanguínea que permita optimizar el consumo de sangre sin perder la eficacia del mismo. Estudio colaborativo en 4 centros.
Proyectos de profesionales de Adeslas
Dra. Adelina Pellicer Martínez, del HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ de MADRID. Estudio fase III que pretende examinar en el recién nacido extremadamente prematuro los beneficios y perjuicios del manejo clínico guiado por la monitorización con espectroscopía cercana al infrarrojo (NIRS), comparado con el manejo estándar, con el objeto de reducir la hipoxia cerebral durante las primeras 72 horas de vida.
Dr. Víctor Fernández-Armayor, de la UNIDAD DE CIENCIAS NEUROLÓGICAS de MADRID. El proyecto TRAINER pretende diseñar y probar un sistema para mejorar la recuperación de la función motora de las extremidades superiores en el accidente cerebrovascular basándose en herramientas integradas de interfaz cerebro-robot (BRI).
Dra. Marta Villa Alcázar, de la FUNDACIÓN DE INVESTIGACIÓN HM HOSPITALES de MADRID. Los síndromes de predisposición al cáncer (SPC) afectarían a al menos el 10% de los niños con cáncer, sin embargo son difícilmente diagnosticables en la práctica diaria. El objetivo de este estudio es optimizar el diagnóstico de síndromes de predisposición al cáncer en los pacientes y familiares atendidos en el centro.
Becas a la cooperación en salud
En este mismo acto, la Fundación Mutua Madrileña también ha concedido cinco becas a la Cooperación Internacional para profesionales de la medicina y la enfermería que desarrollarán su labor en Kenia, El Salvador y Etiopía.
Compromiso con la investigación
El objetivo de la Fundación Mutua Madrileña con este programa anual de ayudas es, además de la mejora de los tratamientos médicos, contribuir al mantenimiento y desarrollo de la investigación científica en España. Desde la puesta en marcha de la primera convocatoria en 2004 se han respaldado cerca de 1.400 proyectos de investigación con una aportación de más de 60 millones de euros.
El Comité Científico de la Fundación Mutua Madrileña está presidido por el doctor Rafael Matesanz y de él forman parte como vocales el profesor Miguel Caínzos, el profesor Antonio Torres, la profesora Ana Lluch y el profesor Fernando Marco.
[Más información: Matesanz: "Las ayudas privadas a la investigación están salvando vidas"]