La variante Delta obliga a repensar la estrategia de vacunación en las personas contagiadas
Hasta ahora, aquellas personas menores de 65 años reciben una única dosis seis meses después del diagnóstico.
11 agosto, 2021 02:54Noticias relacionadas
Medio año puede ser un periodo de tiempo breve para algunas cosas. Para la Covid-19, en cambio, es sin duda largo: en los primeros 180 días de 2021 han tenido lugar tres oleadas de la pandemia, y la última de ellas todavía está coleando.
Medio año es lo que tienen que esperar las personas que ya han pasado la infección por SARS-CoV-2 para recibir una única dosis de la vacuna, que refuerce la inmunidad ya generada por el propio cuerpo para expulsar al coronavirus de sus entrañas.
Así lo establece la estrategia nacional de vacunación contra la Covid-19 cuando la persona contagiada tiene 65 años o menos. "Se administrará solo una dosis preferentemente a partir de los seis meses después del inicio de síntomas o el diagnóstico de infección". El tipo de vacuna elegido será, "preferiblemente", el que tenga una pauta de dos dosis: la de Pfizer-BioNTech, la de Moderna o la de AstraZeneca.
Este plazo se apoyaba en dos hechos complementarios: haber pasado la enfermedad confiere inmunidad de una duración indeterminada y era urgente vacunar a las personas que tenían mayor riesgo de Covid grave en un periodo de escasez de dosis.
Ahora, en cambio, hay otros dos hechos complementarios: hay más de 28 millones de españoles vacunados con pauta completa -el 60,2%- y más de 700.000 personas se han contagiado en el último mes. Es decir, la cobertura vacunal en población de riesgo es muy alta y hay un gran número de gente que tendrá que esperar hasta finales de este año y principios de 2022 para recibir su dosis.
Los últimos datos del Ministerio de Sanidad indican que ha habido 15.680 nuevos contagios y 102 muertes notificadas en el último día. La incidencia acumulada sigue rebajándose notablemente y disminuye una veintena de puntos, hasta los 528,38. Las camas de hospital ocupadas con pacientes Covid suponen el 8,84% del total y el 21,54% de las de UCI. No obstante, ha habido 344 más altas que ingresos.
Hasta el momento, el número de reinfecciones en nuestro país ha sido bajo: 6.866 notificadas hasta el 4 de agosto, según el último informe del Instituto de Salud Carlos III. Sin embargo, las últimas investigaciones están alertando de un mayor riesgo de reinfección en personas con inmunidad natural que en aquellas vacunadas.
Delta entra en escena
Así, los centros para el control de enfermedades de Estados Unidos (aunados bajo las siglas CDC) dieron a conocer un reciente estudio en el que avisan de que el riesgo de reinfección entre personas que no han sido vacunadas este año dobla al de aquellas personas que han recibido la pauta completa.
La aparición de las nuevas variantes también está obligando a repensar la estrategia de vacunación en personas que han pasado la infección. Un artículo publicado en Nature recientemente señalaba que solo el 47% de las personas contagiadas con otras variantes tenían anticuerpos susceptibles de bloquear la cepa Delta.
El estudio en cuestión evaluaba también la capacidad para neutralizar esta variante de ocho tipos de anticuerpos recogidos en muestras de 56 individuos convalecientes. El número de anticuerpos en los sueros testados fue de seis a ocho veces menor con Delta en comparación con la variante Alfa (la conocida como variante británica).
La expansión de la variante Delta (conocida como B.1.617.2 y originada en la India) en nuestro país ha sido exponencial en las últimas semanas, pasando de ser menos del 5% de los casos secuenciados a principios de junio a suponer la práctica totalidad desde principios de agosto. Una gran mayoría de los contagiados en primavera son susceptibles de reinfectarse dada la primacía de la variante Delta y todavía tendrían que esperar varios meses antes de recibir la vacuna, por lo que los expertos se inclinan a no ser tan estrictos con la recomendación de los seis meses.
"No hay estudios que digan cuál es el plazo ideal para vacunar a una persona que ha pasado la Covid", afirma Joan Carles March, profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública. "Los seis meses se pusieron como criterio sin un estudio que lo avalara".
La cuestión de cuánto dura la inmunidad es "uno de los temas más oscuros de la pandemia", y recuerda que en las personas inmunocomprometidas (las sometidas a diálisis o quimioterapia, por ejemplo), esto es algo crítico.
Una o dos dosis
A pesar de que la evidencia científica sobre el tema es muy escasa, March se inclina por que las personas que han pasado la enfermedad tengan una pauta completa sin demorarla. "Probablemente, la gente contagiada tenga que darse una segunda dosis, y la inmunidad le va a durar más que a las que solo se les ponga una".
Algo similar sugería recientemente el Centro Europeo para el Control de Enfermedades (ECDC). Pese a que las investigaciones han mostrado que una sola dosis genera en previamente infectados niveles de anticuerpos similares a la pauta completa en aquellos que no han pasado la enfermedad, no se conoce la evolución inmunitaria a largo plazo, por lo que sugería administrar las dos dosis en aquellos que han pasado la Covid.
La estrategia del ministerio solo establece este caso cuando la persona infectada tiene más de 65 años. También indica que, en el caso de menores de esa edad, se inoculará una segunda vacuna si el contagio ha sido posterior a la administración de la primera dosis. Eso sí, con otros seis meses de diferencia.
Isabel Jimeno, médica de Familia y coordinadora del grupo de vacunas de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) indica que se establecieron los seis meses de espera "pensando en que es el tiempo óptimo durante el que tenemos anticuerpos". Sin embargo, "puede adelantarse dependiendo del paciente o de la situación personal. Puedes poner esa primera dosis a los tres meses, por ejemplo, sin esperar que pasen seis".
Es lo que se está haciendo, en la práctica. El sistema de autocita de algunas comunidades permite conseguir fecha para la vacunación sin tener en cuenta si la persona en cuestión ha pasado la Covid o no. Son los profesionales sanitarios los que deciden, in situ, si el individuo es candidato a recibirla o no al preguntarle si ha pasado la enfermedad previamente.
Cada vez que Ministerio de Sanidad alude a la estrategia de vacunación señala que es un documento vivo que se va actualizando conforme la evidencia avanza. No es de extrañar que esta circunstancia se valore bajo un nuevo prisma dado el conocimiento que, poco a poco, va apareciendo. El tiempo en tomar decisiones determinará el éxito de la estrategia, como así ha sido desde el principio.