En España, según datos de septiembre de 2019, 106 iglesias católicas tenían la condición de "catedral"74 actuales, 14 concatedrales y 18 antiguas catedrales, que por haber sido sede de diócesis en el pasado llevan por siempre tal título canónico y honorífico por habérseles concedido por declaración papal. Además, de esos templos, 26 tienen la doble condición de (co)catedral y basílica. Algunas de las catedrales más bonitas están repartidas por las ciudades más importantes del país y otras, por pueblos no menos relevantes. Por eso, a continuación te hablamos de los pueblos de España con las catedrales más bonitas.

1. Mondoñedo (Lugo)

Mondoñedo es un municipio y localidad situado en la comarca de La Mariña Central, de la cual es capital, en el norte de la provincia de Lugo, concretamente, se encuentra situado a 84 km de la ciudad de Lugo. En este caso, tenemos la catedral basílica de la Virgen de la Asunción de Mondoñedo que es, junto con la concatedral de Ferrol, una de las sedes episcopales de la diócesis de Mondoñedo-Ferrol. Recibe el sobrenombre de la "Catedral arrodillada" por sus perfectas proporciones y escasa altura. Además, fue declarada Monumento Nacional el 23 de mayo de 1902. También hay que tener en cuenta que el papa Juan XXIII, mediante una bula fechada el 9 de marzo de 1959, la nombró basílica.

2. Santo Domingo de la Calzada (La Rioja)

Santo Domingo de la Calzada se encuentra situada en la Comunidad Aútonoma de La Rioja. Su catedral recibe el mismo nombre que la ciudad y es considerada como un Bien de Interés Cultural. De la misma forma, fue declarada Monumento histórico-artístico perteneciente al Tesoro Artístico Nacional mediante decreto de 3 de junio de 1931. 

En cuanto a su historia, hay que tener en cuenta que se remonta a una antigua iglesia románica que fue construida, bajo la advocación del Salvador y Santa María en 1098. Fue consagrada en 1106 por el obispo Don Pedro Nazar, convirtiéndose en Colegiata hacia 1158 y no fue considerada catedral hasta después de 1232.

3. Roda de Isábena (Huesca)

Roda de Isábena es una localidad que pertenece al municipio de Isábena, en la comarca de Ribagorza, provincia de Huesca, Aragón, España. Concretamente, este pueblo se encuentra situado a 109 km de Huesca (una hora en viaje). Con respecto a la catedral, hay que tener en cuenta que en el siglo X Roda de Isábena fue capital del condado de Ribagorza y sede episcopal, por lo que se levantó, por dos veces, la catedral de Roda, de estilo románico, entre los siglos X y XII. Por un lado, el primer templo fue consagrado en el año 956. Sin embargo, en el año 1006 Abd El Malik ( el hijo de Almanzor) saqueó la villa destruyendo la primitiva catedral. Fue en 1010 cuando Roda de Isábena fue recuperada por los cristianos y se comenzó la construcción de la segunda catedral, que fue consagrada en el año 1030.

4. Jaca (Huesca)  

Jaca se encuentra situada en provincia de Huesca, Aragón y su catedral se llama "La catedral de San Pedro de Jaca": una de las construcciones más características y antiguas del románico en España. Con respecto a su historia, se remonta al siglo XI, momento en el que  comenzó a construirse casi al tiempo que la de Santiago de Compostela por iniciativa del rey Sancho Ramírez. Hablamos de dos etapas de su construcción: una primera, podría estar situada entre 1077 y 1082 que corresponde al reinado de Sancho Ramírez y el obispado de su hermano, el infante García; y una segunda entre 1104 y 1130, que es corresponde con el reinado de Alfonso I el Batallador y Esteban de Huesca como obispo.

5. Tarazona (Zaragoza)

La catedral de Nuestra Señora de la Huerta de Tarazona es el templo cabeza de la diócesis homónima. Se encuentra en la ciudad española de Tarazona, en Zaragoza. Se trata de ua catedral cuya construcción se inició en el siglo XII con planta gótica clásica. Sin embargo, fue reformulada en el siglo XVI en estilo renacentista. Además, cuenta con elementos en estilo mudéjar, siendo una de las escasas catedrales con mudéjar de España, junto con la de Teruel. Sus combinaciones de elementos no terminan aquí puesto que, posteriormente se construyó un gran atrio barroco.

6. Albarracín (Teruel)

La catedral del Salvador de Albarracín es un templo cristiano situado en la localidad de Albarracín, provincia de Teruel. Esta catedral es un templo cristiano y es sede catedralicia de la diócesis de Teruel y Albarracín junto con la catedral de Teruel. Además, forma parte del Conjunto Histórico-Monumental de la Ciudad de Albarracín. Como dato curioso, la catedral se asienta sobre los restos de un antiguo templo románico construido a finales del siglo XII.

7. Solsona (Lérida)

Solsona es un pueblo situado en Lérida cuya catedral recibe el nombre de la Catedral de Santa María de Solsona. Se trata de un templo católico español que integra un complejo de edificios que datan desde el final del siglo XII hasta el XVIII, con estilos románico, gótico y barroco. 

8. Seo de Urgel (Lérida)

Seo de Urgel es un municipio español situado en la provincia de Lérida, en los Pirineos catalanes, capital de la comarca del Alto Urgel. Su catedral es la única íntegramente románica en Cataluñaconsiderada un ejemplar único dentro del arte románico en Cataluña por sus características italianizantes, altamente visibles en la ornamentación de la fachada y la galería abierta de la cabecera del templo.

9. Astorga (León)

En cuanto a la catedral de Astorga (León), se encuentra dedicada a Santa María y es la sede episcopal de la diócesis de Astorga, documentada desde el siglo III con el título de Apostólica. La edificación se remonta a un antiguo templo prerrománico y otro de estilo románico consagrado en el año 1069, que pudo tal vez ser terminado a mediados del siglo XIII. En cualquier caso, la catedral actual comenzó a edificarse por la cabecera en el siglo XV (1471)y tiene estilo gótico (naves y capillas).

10. El Burgo de Osma (Soria)

La catedral de la Asunción de El Burgo de Osma se encuentra situada en y es un edificio de estilo gótico que sustituyó a otro anterior románico. Concremente, su construcción comenzó en el siglo XIII (1232), pero también muestra otros aportes estilísticos, concluyendo con el neoclásico del siglo XVIII (1784).

También te puede interesar...