La piloto Laia Sanz durante una entrevista con EL ESPAÑOL.

La piloto Laia Sanz durante una entrevista con EL ESPAÑOL. Laura Mateo EL ESPAÑOL

Motor

Laia Sanz: "Ha sido el año más duro de mi vida, pero lucho para ir al Dakar 2026 más preparada y con un proyecto más sólido"

EL ESPAÑOL habla con la piloto de Corbera de Llobregat tras una edición en la que tuvo que abandonar por un accidente y una polémica decisión de la FIA.

Más información: Conexión Dakar con Laia Sanz: "Sé que muchos pilotos se van a quejar de que ha sido demasiado duro, pero esta carrera tiene que ser así".

Publicada

Cuando el pasado 3 de enero de 2025 Laia Sanz (Corbera de Llobregat, 1985) tomó la salida de la etapa prólogo del Rally Dakar no se podía imaginar todo lo que iba a suceder después. En el que había sido el año más duro de su carrera deportiva vinculada a esta carrera, la suerte iba a darle completamente la espalda.

Después de 14 ediciones consiguiendo llegar a la meta con éxito, la de Corbera de Llobregat no pudo completar ese ansiado pleno al 15 que hubiera redondeado, aún más, un hito único e histórico. Al menos, a partir de ahora, todas las preguntas dirigidas a su infalibilidad podrán centrarse en su incuestionable talento. 

Sin embargo, si Laia necesitaba que la suerte le sonriera un año, ese debía ser este 2025. Una edición en la que la catalana había tenido que pelear más que nunca para poder estar en la salida de Bisha. Y lo hizo con un coche que no estaba a la altura de sus capacidades y sin poder hacer ni un sólo kilómetro de preparación previa. 

A pesar de todo, Laia Sanz llegó dispuesta, una vez más, a hacer magia en la carrera más difícil del mundo. Con un recorrido duro y exigente como el de la presente edición, una aventurera acostumbrada a sobrevivir cuando los demás desfallecen como ella tenía ante sí el hábitat perfecto para llevar a cabo su gran reto: ganar la categoría de 4x2 y firmar un buen puesto en la general. 

No obstante, tras un prólogo brillante en el que consiguió aventajar a todos sus rivales y terminar por delante de estrellas como Carlos Sainz, todo se torció en una etapa 1 que fue el principio del fin de su sueño. A las primeras de cambio sufrió una avería en su Century CR6-T que le impidió utilizar la tercera velocidad. Y en plena batalla con pilotos de la talla de Seth Quintero y De Villiers sufrió el accidente que lo cambió todo. 

La de Corbera no pudo esquivar una piedra oculta entre el polvo y la arena del desierto que impulsó su coche como una rampa hasta hacerlo volcar. En el impacto se doblaron mínimamente las barras que forman la jaula de seguridad del vehículo y, a pesar de conseguir completar la etapa tras horas de reparaciones, la FIA decidió que una desviación de 2 milímetros separaría a Laia de su gran objetivo de continuar en carrera. 

En ese momento, su sueño se rompió en mil pedazos. Y tras una larga noche sin dormir, tuvo que emprender el camino de vuelta a España mucho antes de lo deseado. Desde aquel momento, Laia intenta curar una herida con el paso del tiempo como mejor aliado. Y por el camino, ha vivido el Dakar desde un prisma diferente, el de convertirse en analista de EL ESPAÑOL donde ha ido desgranando día a día cada etapa de una carrera que ya la espera de vuelta. Ahora, con ilusiones renovadas e inmersa en el lanzamiento de su proyecto para 2026, hace un alto en el camino para reflexionar sobre lo que han sido estas semanas tan intensas. 

La piloto Laia Sanz durante una entrevista con EL ESPAÑOL.

La piloto Laia Sanz durante una entrevista con EL ESPAÑOL. Laura Mateo EL ESPAÑOL

¿Cómo va la herida del Dakar 2025? ¿Tiene cura o esto terminará de cicatrizar en 2026 cuando vuelvas a estar allí?

El paso de los días ayuda. Y también yo creo que me está ayudando bastante el hecho de que ya haya terminado el Dakar. No tienes la tortura de seguirles cada día. Obviamente, siempre sigo las carreras si no estoy en ellas, pero era duro porque el Mundial lo sigo, pero es diferente, porque yo no voy. Pero ha sido duro seguirlo. Luego también ayuda tener un buen entorno que me animaba a tope, mis amigos me han sacado a cenar, a hacer mil planes y el tiempo todo lo cura. Hay que mirar adelante. Ahora estoy con más ganas que nunca, hay que ir transformando esta frustración en motivación y trabajar fuerte para el año que viene.

¿Por qué este 2025 era el año más duro para no hacer ese pleno al 15?

Nunca es bueno irse a casa. Pero seguramente cuando corría en moto y tenía tres años de contrato por delante, si te vas el primero de esos años o has hecho muy buenos dos años y te pasa el tercero, no pasa nada. Pero cuando has hecho un esfuerzo tan grande para estar en la línea de salida, que cuesta mucho estar ahí...

También pienso que llegaba en un punto bueno porque ya no era la rookie que era hace un par de años y tengo experiencia con el coche. Ya el año pasado nos encontramos súper bien y tenía los ingredientes, creo, para hacer un buen Dakar en la categoría y un buen Dakar en la general, más viendo todo lo que ha pasado. Pero siempre digo que en las carreras el 'y si' nunca vale, entonces nos fuimos a casa. Esa es la realidad y hay que trabajar para el siguiente.

¿Firmarías tener un 2025 tal y como has sido el 2024 con la meta de llegar al Dakar o cambiarías algunas cosas?

Espero que sea un poco más sencillo porque la verdad es que el 2024 ha sido un año durísimo. Yo creo que ha sido el año más duro de mi vida por muchas cosas. Entonces, yo espero que el 2025 sea mejor. Es verdad que he empezado mal, pero esto es cómo acaba, entonces ojalá salgan cosas buenas. Además, siempre miramos a corto plazo y esto que ahora nos parece una tragedia, a lo mejor dentro de cuatro años me estoy riendo de ello. Y no hay mal que por bien no venga, las cosas a veces pasan por algo y yo siempre he pensado que de las cosas malas a veces salen oportunidades. Entonces pienso que algo bueno debe haber, algo bueno que me espera.

Este Dakar ha durado poco para ti por la mala suerte, pero ¿tú el 3 o 4 de enero dónde te veías? ¿Con qué ritmo te veías después de una muy buena prólogo y del inicio de la etapa 1?

Pues me veía ahí porque en la prólogo sinceramente salimos muy atrás, es decir, en muy mala posición, y dimos caña a muchos 4x4 e hicimos un buen tiempo. Sacamos mucho tiempo los 4x2, que me sorprendió porque había pilotos como Simon Vitse que es rápido. Me acuerdo en un Dakar hace tres años que iba cuarto o quinto de la general, aunque también eran otros años que no había el nivel de coches que hay ahora. Pero a un Lavieille, que el año pasado hizo segundo en nuestra categoría, le metí bastante.

Y en la etapa 1 también estaba liderando los 4x2, incluso con el cambio roto, que obviamente no pudimos ir al ritmo que queríamos, yo me sorprendí cuando al final del día vi que íbamos entre el 20 y el 25 toda la etapa a pesar de ir sin tercera velocidad. Pues ahí todavía me dio más rabia porque veía que sin apretar y sin tomar riesgos estábamos ahí. Pero bueno, pensar en lo que habría pasado tampoco vale mucho.

En la prólogo terminas incluso por delante de Carlos Sainz.

Sí, sí, pero yo te digo ya en la etapa 1 que fue cuando nos pasó esto. En la prólogo fuimos muy bien. Pero incluso en la etapa 1 con el cambio roto estábamos muy bien. De hecho, yo me acuerdo de ir con el cambio roto y decirle a Gerry (Maurizio Gerini, su copiloto) que venían Quintero y Villiers por detrás y no nos pasaban y pensaba qué raro. Porque no estábamos yendo a ritmo fuerte. Muy sorprendida. Cuando nos pasó de Villiers fue cuando volcamos, pero nos tardó mucho en pasar.

Entonces eso quiere decir que si con problemas estábamos yendo tan bien... Pues todavía da más rabia porque dices imagínate si vamos con todo bien. Pero bueno, volvemos a lo mismo, no vale para nada, no vale decir que habría podido ganar la categoría, no. Hay que estar ahí, hay que acabar y luego ves de lo que eres capaz de hacer.

Y llega el accidente. ¿Qué recuerdas del momento y de cómo pasa todo?

Fue a cámara lenta. Cuando volcamos hace dos años no sé que nos pasó ahí. Era una recta y no había nada. Creo que perdimos una rueda o no sé lo que pasó, pero volcamos a mucha velocidad. Entonces ahí te quedas como aturdido. Y fue un 'accidente accidente'. Lo de este año fue una croquetilla, fue una tontería. Me dio tiempo a pensar 'no, no, no, no, no, no... y ¡patapam!'. Seguramente con un 4x4 la habríamos salvado porque íbamos a dos ruedas. Con un 4x4, la rueda delantera que tira, giras y el coche lo salvas.

Este año tocaba no acabar igual que seguramente muchos años he pasado a dos dedos y me he salvado.

¿Como la que salva Al Rajhi?

Sí, fue un poco más, pero creo que lo habríamos podido salvar. Pero bueno, ahora tampoco vale torturarse porque lo he repetido 3 mil millones de veces. Incluso fui a mirarlo y cogimos la rodera un poquito a la izquierda, pero claro, obviamente con el polvo no lo ves. La piedra que hacía forma de rampa... Este año tocaba no acabar igual que seguramente muchos años he pasado a dos dedos y me he salvado de una piedra, pues esta vez ha tocado así y ya está. Intento no pensarlo mucho.

¿Cómo son esas horas posteriores en las que te vas dando cuenta? Recuerdo alguna entrevista allí todavía muy emocionada, pero también con un poco de contención, el recoger las cosas, preparar los vuelos, volver a España...

Sí, fue duro porque además tampoco lo había vivido. Lo normal de la gente en el Dakar es terminar la mitad de los que ha corrido. Pero irte así el primer día, que no te ha dado tiempo casi ni entrar en carrera... Fue doloroso y lo recuerdo mal. Esa noche recuerdo que antes de irme a dormir, que ya estaba en la caravana, me dijeron no puedes salir mañana. No dormí nada en toda la noche. Luego busca el billete, Gerry me dejó con el motorhome a 600 kilómetros para coger un avión, fue un vuelo de vuelta horrible. Pero luego, al cabo de unos días, lo vas viendo con perspectiva y dices mira, estamos bien. A lo mejor pasó por algo. Lo importante es que no nos hicimos daño y que vamos a volver.

Al final habéis sido muchos los que habéis tenido accidentes similares. Ha habido mucha polémica con las decisiones de si se debería o no haber dejado los coches competir. ¿Crees que ha habido un poco de injusticia o cómo lo ves ahora con el paso de los días?

No lo sé. Es verdad que creo que FIA en mi caso estuvo a punto de dejarme porque el primer comisario que vino dijo que no y el segundo ya lo estuvo pensando mucho rato y a mí me dio esperanzas porque digo bueno, si no dice que no y hace tanto rato que lo está mirando es porque parecía que estaba convencido. Al final dijo que no y por una parte sientes frustración porque con todo el esfuerzo que has puesto...

Pero por otra parte te pones en su lugar y también se entiende, porque al final si yo vuelvo a tener un vuelco y por desgracia me hago daño, aunque a lo mejor no tiene nada que ver con eso, pero ya es una responsabilidad. Entonces bueno. Pero lo que me da un poco de rabia es que el equipo que también, como pasó en el caso de Carlos y de Loeb, son los mismos constructores del coche y ellos garantizaban que el coche era seguro. El ingeniero que había diseñado el coche, que es el jefe del equipo, estaba allí. Entonces eso me da un poco de rabia, ¿no? Si hay aquí personas que te están garantizando que esto es seguro, que no pasará nada...

Yo soy la que voy en el coche, yo me fío de ellos y no tengo problema. Pero bueno, no era una decisión mía. Por otro lado, yo he acabado todas las etapas que he empezado en el Dakar, incluida esa, y me da rabia el hecho de que no salí porque no me dejaron. Entonces bueno, pues frustración un poco.

¿Cómo se le explica a alguien que sigue la carrera desde fuera, pero que tampoco está muy metido, que dejan a una piloto terminar una etapa con un coche que en teoría no es seguro, pero que al día siguiente, cuando ese coche se somete a reparaciones y pasa revisiones, no le dejen salir?

Es un poco loco, pero sí es verdad que claro, en la etapa no pueden estar controlando a todo el mundo. Hay cosas un poco de inconsistencia. Yo me he quedado inconsciente en una etapa en motos después de una caída en el kilómetro 7 y he hecho toda la etapa y no recordaba nada. ¿Y esto no es peligroso? Es bastante más peligroso. O acabar el Dakar con huesos rotos también lo he hecho yo y la mayoría de pilotos de motos porque tarde o temprano te das un buen susto.

A todos nos ha pasado algún año de acabar lesionados. Y ahí lo más peligroso es que tienes muchísimo riesgo de volverte a caer y de hacerte daño. Entonces por unas barras que además los ingenieros dicen que son seguras... Me cuesta un poco porque yo he hecho animaladas en motos y ahora ver esto te da un poco de rabia.

¿Crees que va a abrir debate de cara al año que viene?

Yo creo que sí, que va a haber algún tipo de estudio del reglamento. Y un reglamento más consistente porque por otro lado se entendía que si el constructor lo arreglaba, te dejaban seguir. Entonces yo creo que va a haber algo en el reglamento como lo decía Carlos que va a ser un antes y un después. Va a tener que haber una revisión y hacer un reglamento más claro y que esté claro que hay que hacer en un caso así. Porque al final yo por mi parte me ha costado mucho y es un esfuerzo personal muy grande. Pero también para las marcas como Ford o Dacia que ponen una fortuna en un proyecto así y que se queden fuera por esto cuando lo pueden arreglar... Pues hay que mirarlo bien.

Las manos de la piloto Laia Sanz.

Las manos de la piloto Laia Sanz. Laura Mateo EL ESPAÑOL

Por aquí le damos un palito a la carrera, pero tú siempre has dicho que este Dakar era muy bonito y que te gustaba mucho cómo estaba planteado. ¿Era un Dakar muy Laia Sanz?

Es muy fácil decirlo cuando estás desde fuera, pero sí es verdad que creo que era un Dakar un poco más como los que habíamos vivido en Sudamérica, con los primeros días muy duros y de criba ya desde el inicio. Ahora hay mucha gente que se queja de tener la 48 Horas el segundo día. Yo recuerdo etapas maratón el segundo día en Bolivia o en Argentina de llegar los 15 primeros pilotos en moto y pasar horas hasta que llegaba alguien. Y luego de noche se quedaban a dormir un montón de gente por el recorrido y los pilotos top diciendo si esto es así, no vamos a acabar ninguno.

Siempre había un par de etapas en la primera semana que echaban a media carrera. Eso siempre ha sido así. Lo que pasa es que nos estábamos acostumbrando estos años en Arabia a un rally muy rápido, muy en línea y que pasaban pocas cosas. Entonces a mí me gusta esto. Sí es verdad que quizá respecto a la mecánica, meter casi juntas la etapa maratón y la etapa 48 Horas fue un pelín demasiado. O sea, yo por ejemplo habría puesto o la 48 Horas o la maratón en la segunda semana. Yo creo que ha sido un año donde la experiencia ha ayudado mucho a dosificar, cuidar neumáticos y cuidar la mecánica. Y yo normalmente cuando los Dakar han sido así los he gestionado más o menos bien.

¿Cómo ha sido para ti este Dakar tan nuevo y tan extraño? ¿Cómo era tu día a día?

Jodido (risas). Seguía el Dakar también porque hacía mi columna en EL ESPAÑOL y obviamente tenía que estar informada. Probablemente si no hubiese tenido compromisos habría desconectado un poco más. No voy a mentir. Y a mis amigos les tenía prohibido hablarme del Dakar porque veía solo lo que era estrictamente necesario. Obviamente hablaba con amigos que estaban allí para saber cómo les estaba yendo, pero a mis amigos no les dejaba. Basta de Dakar. Cuando he ido a cenar les decía no hablamos del Dakar y vamos a hablar de otras cosas y ya está. Los primeros días fueron como más traumáticos, luego mejor. Y ahora estoy mucho más relajada y no le doy muchas vueltas ya.

Y ahora ya empezamos a mirar al 2026. ¿Has dado algún paso ya para ese proyecto del año que viene?

Empezado a trabajar ya. Hay que empezar pronto. Además, el Dakar, aunque parezca que ahora hay un año y hay mucho tiempo, al final los presupuestos, los equipos y todo se prepara con mucha antelación. Entonces, ya empiezo a trabajar en ello porque no quiero que me pase como el año pasado, que también tenía el Dakar bastante encarado en junio y luego hubo cambios y te encuentras que en verano no puedes trabajarlo y en septiembre es tarde. Entonces quiero prepararlo con mucho tiempo. Tengo muchas ganas de ir con un buen proyecto al próximo Dakar y hay que trabajarlo desde pronto.

¿Te marcas algún plazo para decir en esta fecha quiero tener ya esto cerrado?

Ojalá, pero esto nunca es como uno quiere. Y en el Dakar se suele ir bastante hasta el último minuto. Pero ojalá este año sea un poquito más relajado que el año pasado.

¿Cómo te gustaría que fuera este 2025 a nivel de test y de competiciones?

En un mundo ideal sería cada semana sentada en un coche y dando gas. Eso no es así. Entonces, pensando en un mundo más realista ojalá volviera a la Extreme-H, que sería en octubre. Y sería yendo en moto durante el año, entrenando bien y haciendo un par de rally raids durante el año. Ojalá pudiera hacer Marruecos como preparación del Dakar y algún rally de tierra o alguna cosa de preparación. No pido mucho, ¿no? (Risas).

Yo creo que no. Por la parte que nos toca. ¿Cómo ha sido esta faceta de analista que has hecho en EL ESPAÑOL? También pasaste por Teledeporte cuando volviste. ¿Cómo te sientes dentro de esos papeles que por suerte te ha tocado muy poco hacer y que son ver el Dakar desde una perspectiva un poco diferente?

A ver, es chulo porque al final como piloto puedes aportar cosas porque te las imaginas. Aunque no estés en la etapa, te imaginas cómo ha sido porque has estado en esa situación otras veces. Luego he intentado también hablar con compañeros que estaban allí para intentar sacar cosillas que desde casa pues no te enteras. Y ha sido chulo. O sea, por un lado ha sido chulo, pero espero no hacerlo más o hacerlo ya cuando me retire. Pero bueno, ha sido interesante. Te fijas en más cosas que mirar las clasificaciones durante el día, vas siguiéndolo, tienes que estar más al tanto para luego hacer un buen análisis del día.

Hay que encontrar un coche con el que poder demostrar y poder dar gas de verdad.

En uno de esos análisis, el del último día, hablábamos de tu dream team del Dakar y decías que para ti, un dream team del Dakar sería compartir coche o equipo con Carlos Sainz. ¿Cómo ves a futuro la opción de llegar a un equipo oficial y de tener una oportunidad tan grande?

Hay que buscar la manera. Equipos oficiales no hay tantos y ahora mismo están todos llenos. Pero creo que si no es con un coche oficial hay que ir con lo más parecido. Hay coches-clientes que son muy parecidos y en el que puedes demostrar. Entonces hay que buscar la manera de poder demostrar como ha hecho Toby Price con un Toyota este año que se ha dejado ver, ha dejado claro que podría ser un candidato. Y bueno, yo creo que hay que encontrar la fórmula de ir con un proyecto sólido y poder dar gas de verdad.

Entonces, confirmas que se está buscando esa fórmula para en un futuro poder tener ese proyecto.

Estoy en ello. Lo estoy trabajando. Yo ya estoy dando vueltas en la cabeza, moviéndome para en el Dakar que viene ir de la mejor manera, más preparada y haciendo algún kilómetro antes también de empezar.