
Fernando Alonso luce los colores de Aston Martin en el paddock. Aston Martin
Honda asusta a Aston Martin en algo vital para Adrian Newey: "Hacemos lo que podemos..."
El próximo cambio en la normativa de la Fórmula 1 genera dudas sobre el rendimiento del nuevo propulsor, un factor clave.
Más información: Giro de 180 grados en Aston Martin: Cowell revoluciona Silverstone para evitar repetir el fracaso de la temporada pasada
El desarrollo de la nueva unidad de potencia que Honda está preparando para Aston Martin en la temporada 2026 de Fórmula 1 está generando incertidumbre en el paddock, especialmente tras las recientes declaraciones del presidente de Honda HRC, Koji Watanabe.
Durante las 24 Horas de Daytona, el directivo japonés admitió que la empresa está "luchando" con el desarrollo de su motor y haciendo "todo lo posible" para obtener resultados el próximo año.
Este comentario ha despertado preocupación, ya que Aston Martin dependerá exclusivamente de Honda para su unidad de potencia en 2026, un año en el que las regulaciones de la Fórmula 1 cambiarán drásticamente.
Para la escudería británica tener un motor competitivo será crucial para sus aspiraciones de luchar por el campeonato. El motor que Honda está desarrollando para Aston Martin incorporará una serie de novedades técnicas impuestas por el nuevo reglamento de la Fórmula 1 que entrará en vigor en 2026.
La unidad de potencia contará con un sistema híbrido completamente renovado, donde la potencia eléctrica aumentará significativamente de los actuales 180 CV a 475 CV, mientras que la parte térmica reducirá su potencia a aproximadamente 475 CV, muy por debajo de los cerca de 800 CV actuales.

Toshihiro Mibe, CEO Honda Motor, Koji Watanabe, Presidente Honda Racing, Lawrence Stroll, presidente de Aston Martin, y Martin Whitmarsh, CEO Aston Martin Performance Technologies
"Todo es nuevo", explicaba Watanabe en una entrevista con Planet F1. "El motor eléctrico tendrá 355 kW, muy compacto, que es lo que necesitamos. También la batería ligera, que no es tan fácil de desarrollar... Y también el pequeño motor con gran potencia", describió el directivo japonés.
Estos cambios representan un enorme desafío para todos los fabricantes, pero particularmente para Honda, que ha sido considerado en los últimos años uno de los motores más potentes de la parrilla, sólo por detrás de Ferrari.
Sin embargo, la nueva tecnología y la redistribución del balance de potencia entre motor térmico y eléctrico harán que el trabajo de ingeniería sea aún más complicado.
La advertencia de Adrian Newey
Adrian Newey, quien se incorporará a Aston Martin en los próximos meses, también ha resaltado la importancia de tener una unidad de potencia sólida cuando el reglamento cambia de manera drástica.
En una reciente entrevista con Auto Motor und Sport, el británico advirtió que el equilibrio entre los distintos motores podría marcar la diferencia en la nueva era de la Fórmula 1. "Existe la posibilidad de que alguien venga con un motor de combustión dominante que dure todo el reglamento, porque es difícil para los demás ponerse al día viniendo desde atrás", señaló Newey.
Esta afirmación pone de relieve el riesgo que Aston Martin enfrenta si Honda no logra desarrollar un motor competitivo a tiempo.

Adrian Newey y Lawrence Stroll, junto al Aston Martin AMR24
El británico de 65 años, con trece títulos de campeonatos mundiales en su historial, sabe que la Fórmula 1 de 2026 traerá un reto sin precedentes: por primera vez, el reglamento del chasis y de la unidad de potencia cambiarán de manera simultánea y radical. Según él, esto podría generar un fuerte desequilibrio inicial entre los equipos.
"No recuerdo otro momento en la Fórmula 1 en el que ambos reglamentos hayan cambiado al mismo tiempo, y donde las normas del chasis hayan sido diseñadas para compensar las de la unidad de potencia", explicó Newey, dejando en claro que el desafío no solo es para Honda, sino también para Aston Martin en su conjunto.
Los precedentes de Honda
Honda ha tenido un recorrido irregular en la Fórmula 1. Su regreso en 2015 con McLaren fue un absoluto fracaso, con tres temporadas en las que el motor japonés quedó muy por detrás de la competencia.
Sin embargo, tras una fase de adaptación con Toro Rosso en 2018, la asociación con Red Bull en 2019 marcó el inicio de una nueva etapa dorada, donde lograron múltiples victorias y, finalmente, títulos mundiales.
Desde 2022, Honda ha sido el motor con más victorias en la parrilla, especialmente en 2023, cuando lograron 21 triunfos en 22 grandes premios. No obstante, la tecnología cambia por completo en 2026, y la incertidumbre vuelve a rodear a la empresa nipona.
Aston Martin confió en Honda para el futuro, firmando un acuerdo en 2023 con la seguridad de que la marca japonesa tenía la capacidad de desarrollar una unidad de potencia competitiva. Sin embargo, las recientes declaraciones de Watanabe sugieren que aún quedan muchos obstáculos por superar.
El desafío de Asotn Martin
Además del desarrollo de su motor, Aston Martin enfrenta otros desafíos internos que podrían complicar su competitividad inicial en 2026. La escudería británica ha decidido que el desarrollo del AMR26 se realice íntegramente en su nuevo túnel de viento, el cual aún no está completamente calibrado.
Esto significa que los datos obtenidos en las primeras fases del diseño podrían no ser del todo precisos, afectando el rendimiento del monoplaza.
Por otro lado, la llegada de Adrian Newey se producirá en marzo de 2025, lo que limita su margen de maniobra en el diseño del coche de 2026. "He estado fuera de la Fórmula 1 desde abril del año pasado, así que tengo poco conocimiento detallado sobre las nuevas normativas", reconoció Newey.
Su integración en el equipo y su influencia en el desarrollo del AMR26 serán claves para el éxito de Aston Martin. Además, el británico ha dejado entrever que el equipo dirigido por Lawrence Stroll espera que también tenga cierto grado de implicación en el monoplaza de 2025, aunque su enfoque principal será 2026.
Alonso y Newey
Uno de los aspectos más intrigantes de la llegada de Newey a Aston Martin es su colaboración con Fernando Alonso. Newey ha manifestado en múltiples ocasiones su respeto por el piloto español, a quien considera uno de los más talentosos de la parrilla.
"Siempre he tenido un gran respeto por Fernando. El hecho de que solo haya ganado dos campeonatos mundiales no refleja en absoluto sus habilidades", afirmó. Esta asociación podría ser clave para las aspiraciones de Aston Martin en 2026, ya que Alonso, con su experiencia y conocimiento técnico, podría ayudar a guiar el desarrollo del nuevo coche.
2026, un año decisivo
La Fórmula 1 de 2026 representará un punto de inflexión para Aston Martin y Honda. Si la unidad de potencia japonesa no cumple con las expectativas, la escudería británica podría verse en una situación complicada en los primeros años del nuevo reglamento.
Sin embargo, si Honda logra desarrollar un motor competitivo y Newey consigue interpretar las normas de la mejor manera posible, Aston Martin podría convertirse en una de las fuerzas dominantes de la próxima era de la F1.
El tiempo apremia, y tanto en Silverstone como en Japón saben que el margen de error es mínimo. Mientras tanto, las palabras de Watanabe resuenan con una mezcla de preocupación y determinación: "Hacemos todo lo posible...".