Ensayo

Las ideas literarias (1214-2010). Historia de la Literatura Española, VIII

José M. Pozuelo Yvancos (ED.)

16 marzo, 2012 01:00

Lope de Vega, Ortegay Gasset y José Ángel Valente protagonizan este volumen

Crítica. Barcelona, 2012. XXII + 950 páginas. 35 euros

Una de las novedades más importantes de la Historia de la literatura española dirigida por el maestro J. C. Mainer es la incorporación de la historia de "las ideas literarias" en España desde el siglo XIII hasta el XXI en su volumen octavo dirigido por el prestigioso teórico y crítico literario J. Mª Pozuelo Yvancos. Desde la Historia de las ideas estéticas en España, de Menéndez Pelayo, no se había acometido una empresa de semejante envergadura, pues tan solo se habían llevado a cabo monografías, algunas memorables, con estudios parciales sobre alguna época o movimiento determinados. Por ello este volumen dirigido por el catedrático murciano puede considerarse único en los estudios literarios surgidos en nuestro tiempo y destinado a convertirse en obra de referencia, no solo en España, en la actualidad y la evolución de la historia, la teoría y la crítica literarias.

Cinco especialistas en cada época, incluido el director del proyecto, han colaborado en la exposición y revisión de las ideas literarias españolas a lo largo de su historia. F. Gómez Redondo analiza la Edad Media en "Los orígenes del pensamiento literario (1214-1513)"; de los siglos XVI y XVII se ocupa G. Pontón en "Arte antiguo y moderna costumbre (1499-1690)"; el estudio del siglo XVIII corre a cargo de R. Mª Adrada Sánchez en "Clasicismo, Ilustración y nueva sensibilidad (1690-1826)"; al XIX dedica su análisis C. Fernández Prieto en "Literatura y nacionalismo español (1808-1900)"; y Pozuelo Yvancos estudia el siglo XX y la primera década del XXI en "Filología, crítica, teoría (1900- 2010)". Estos cinco profesores universitarios han redactado sus respectivos capítulos huyendo de farragosas erudiciones y evitando logomaquias y esoterismos terminológicos, en favor de un ensayismo lúcido que busca la exposición clara, la argumentación rigurosa y la reflexión basada en el saber.

Dichos valores comunes en los cinco capítulos constituyen los fundamentos del carácter unitario que da coherencia al conjunto, más allá de las circunstancias específicas de cada época y de los diferentes medios en los que vieron la luz las ideas literarias en tan larga historia, a menudo en forma de prólogos o proemios (Marqués de Santillana), comentarios (del Brocense y de Herrera sobre Garcilaso), diálogo humanista (Pinciano), discursos como el de Lope de Vega en su Arte nuevo, excursos metaliterarios incluidos en la propia obra (Cervantes en El Quijote), ensayos literarios (Feijoo, Pardo Bazán), críticas en periódicos y revistas (Clarín), ensayos filosóficos (Ortega) y otros canales como dedicatorias, epístolas, glosas, etc., hasta llegar a los modernos tratados de retórica, poética y teoría y crítica literarias. El volumen se completa con una selección de textos de apoyo correspondientes a cada capítulo y con una amplia bibliografía.

Resulta imposible abordarlo todo, pero diré algo más de lo tratado en el capítulo V, dedicado al siglo XX y primera década del XXI, con una exposición ejemplar de Pozuelo. En su largo centenar y medio de páginas completa una excelente revisión de las ideas literarias más relevantes en España desde la construcción de una tradición literaria nacional, a principios del siglo XX, con aportaciones de algunos escritores del 98 y la creación de la escuela de filología española bajo el magisterio de Menéndez Pidal, pasando por las primeras historias de la literatura española, el pensamiento literario de Ortega y de Zambrano, la difusión de la estilística por obra de D. y A. Alonso, la anómala continuidad y evolución de las ideas literarias en la España Peregrina y en el purgatorio de la posguerra, hasta llegar a la actualidad, superada ya la influencia del formalismo ruso y del estructuralismo, en los estudios de teoría de la literatura, crítica literaria, semiótica o semiología y literatura comparada, sin olvidar los polisistemas literarios e incluso la llamada cibercultura, destacando siempre la obra de los autores más influyentes, desde F. Ayala, Lapesa , J. Á. Valente o Benet hasta Lázaro Carreter, Lledó, C. Guillén, D. Villanueva o el mismo Pozuelo. Y confrontando siempre sus aportaciones con las ideas de los más reputados teóricos europeos y americanos, desde Bajtin o Jakobson hasta Barthes, Gadamer, Jauss o Petöfi, por citar solo algunos de los más importantes.