
Ana Belén Yuste recogiendo el premio.
De un pueblo de Toledo a ser de las mejores profesoras del mundo: "Hago que mis alumnos razonen a base de proyectos"
Ana Belén Yuste, docente en el IES Consaburum de Consuegra, ha sido la única española galardonada en los Global Teacher Awards este año.
Más información: Una profesora de un instituto de Toledo, elegida como una de las mejores del mundo: "Mi trabajo va más allá de las clases"
Ana Belén Yuste (Cuenca, 41 años) ejerce como profesora desde hace 17 años. Actualmente, trabaja en el IES Consaburum de Consuegra, en la provincia de Toledo, y acaba de ser galardonada en los Global Teacher Awards como una de las mejores docentes del mundo. ¿El motivo? Hacer que sus clases sean lo más dinámicas y participativas posibles, impulsando proyectos de investigación con sus alumnos a través de las nuevas tecnologías.
Yuste, que imparte Biología y Geología, es la única española premiada este año. Fue ella misma quien presentó la candidatura el pasado mes de abril y en noviembre recibió un mail donde le comunicaban que había sido elegida. "No me esperaba, a lo largo de mi carrera, un galardón de estas características. Ser reconocida a nivel internacional es mucho más de lo que uno puede soñar dedicándose a la docencia, que parece que no abarca mucho más allá de tu entorno cercano", cuenta.
Si algo ha llevado a esta conquense a colarse entre los mejores profesores del planeta, es su peculiar forma de enseñar. A lo largo del curso, intenta que sus alumnos piensen en los problemas medioambientales que les preocupan o les pueden llegar a preocupar y juntos elaboran proyectos de investigacción con la intención de "resolverlos", siendo ellos mismos los protagonistas.

"Recientemente, hemos desarrollado una aplicación móvil que envía una notificación cuando se pasa por una zona que va a ser inundada por el nivel del mar si se derriten los polos. Todavía no estamos muy concienciados sobre esta problemática, pero si nos dicen que la casa que acabamos de comprar a pie de playa podría desaparecer...", explica.
"Quiero que mis alumnos razonen"
El objetivo de sus clases es combinar la teoría con la práctica. Que los estudiantes intenten razonar y llegar a las conclusiones por sí mismos. "Yo no quiero tener ciudadanos que se crean cualquier cosa que les digan y se confomen con ello, sino que piensen lo que les conviene, que protesten si no están de acuerdo con algo y que hagan cosas para mejorar el presente", añade.
Además, cada año organiza una feria de la ciencia en Consuegra al estilo americano, reuniendo a docentes de toda España. "Llevamos dos años en los que la participación no solo se limita a Castilla-La Mancha, sino que han venido compañeros de Algeciras, Bilbao o Madrid", indica.
"Lo que se hace, se aprende"
Para Yuste, lo primordial a la hora de enseñar es intentar aplicar los contenidos a la realidad más cercana del alumnado, poniendo ejemplos prácticos de la vida cotidiana o de sucesos que hayan ocurrido en la localidad donde viven. Y luego, sobre todo, fomentar las actividades prácticas.
"Lo que se escucha se olvida, lo que se ve se recuerda y lo que se hace se aprende", destaca.
Una educación "a la altura"
La docente cree que la forma de educar ha cambiado mucho en los últimos años. Aunque todavía hay profesores que se dedican a dar "clases magistrales", porque están "cansados o acostumbrados a otro tipo de enseñanza", la mayoría se enfocan en hacer las clases "más participativas".
De hecho, asegura que la educación en España, a pesar de que mucha gente piense lo contrario, sí está "a la altura" de otros países europeos "con más fama".
No obstante, considera que el sistema educativo "se debería preocupar más por los profesores y su motivación", porque "de eso depende el éxito del alumnado". "Llevamos unos años con muchos cambios de ley. Tenemos que estar adaptando las programaciones didácticas continuamente, cada vez hay más burocracia y se nos está quitando mucha autoridad", explica.
"Teniendo en cuenta todas estas condiciones, sumado al gran número de alumnos que tenemos por aula, demasiado buena es la enseñanza en España. Dada la forma en la que trabajamos en nuestro día a día, si el resto de países lo hicieran igual, nosotros seríamos de los primeros. No me cabe duda", concluye.