E

Fecha de publicación:

El género, especialmente la identidad de género, o los diferentes tipos de orientación sexual —cada vez más— forman parte de las conversaciones del día a día. Sin embargo, muchas personas se pierden en la amalgama de términos que no siempre acaban de comprenderse. Este especial de EL ESPAÑOL le ofrece un diccionario completo para aclarar estos conceptos fundamentales.

¿No tiene claro el significado de todos estos conceptos? Vamos a explicarlos de forma sencilla y comprensible

Bienvenidos a este 'Diccionario del género', un especial diseñado para desentrañar y explicar de manera clara y comprensible qué es el género o la identidad de género y en qué se diferencian del sexo biológico o de la orientación sexual.

Exploraremos definiciones esenciales, aclararemos conceptos erróneos y escucharemos testimonios personales que humanizan y ejemplifican las diferentes identidades de género que existen. En las siguientes líneas, nos sumergiremos en un viaje educativo sobre cómo la sociedad construye y entiende el género.

El objetivo de este diccionario no es otro que proporcionar claridad y fomentar la comprensión en torno a un tema que a menudo se percibe como complicado y confuso. Pero que, a la hora de la verdad, se puede resumir en qué es ser persona. No importa si se identifica como cis, trans, no binaria, o simplemente siente curiosidad por entender qué significan todos estos conceptos. Sea cual sea el caso, este especial es para usted.

Empecemos por lo básico ¿Cómo se puede definir a una persona?
Persona Género Sexo biológico Orientación sexual Atracción afectiva y sexual que las personas sienten por otras personas. Genitales, cromosomas y fisionomía con los que nace una persona. Pueden ser femeninos (hembra), masculinos (macho) o intersex (intersexual). Conjunto de características sociales, culturales y comportamentales que una sociedad atribuye a hombres y mujeres, más allá de su sexo biológico.
Persona Género Orientación Sexual Sexo biológico Atracción sexual hacia personas del sexo contrario. (RAE) Conjunto de características sociales, culturales y comportamentales que una sociedad atribuye a hombres y mujeres, más allá de su sexo biológico. Genitales, cromosomas y fisionomía con los que nace una persona. Pueden ser femeninos (hembra), masculinos (macho) o intersex (intersexual).
Entonces... ¿qué significan estas categorías? Sigamos explicando:

Hablar de género, de sexo biológico, de orientación sexual o, incluso, de identidad de género está a la orden del día. Eso sí, aunque hoy estén en boga, no son conceptos nuevos. Desde el ámbito académico —especialmente desde la sociología, la antropología y la filosofía— se lleva teorizando y debatiendo sobre ellos décadas.

El concepto de género como tal, por ejemplo, apareció a principios de la década de 1970 de la mano del movimiento feminista. Pero ya en la década de 1950, el psicólogo infantil John Money utilizó el género para hablar de “una suerte de sexo psicológico que se desarrolla en la crianza durante cierto periodo crítico”, según recoge la ‘Enciclopedia crítica del género’ (Arpa, 2023).

Esto, según explica la socióloga Judith Lorber en ‘La nueva paradoja del género’ (Paidós, 2023), “cuestionó la creencia de que la conducta de los hombres y de las mujeres tenía un sustrato biológico”. Se empezó, así, a hablar del género como un constructo social, es decir, un producto más sociocultural que natural.

Algo que, con sus investigaciones, también afirmó el sexólogo Thomas Laqueur, quien da un paso más. En su ensayo ‘La construcción del sexo. Cuerpo y género desde los griegos hasta Freud’ (1990), afirma que, en realidad, a lo largo de la historia, el sexo biológico no necesariamente ha determinado el género. Más bien, podría haber sido a la inversa.

“Todo el conocimiento científico que se genera sobre la diferencia sexual se encuentra profundamente sesgado por las relaciones asimétricas de poder entre varones y mujeres propias de un sistema social de dominación masculina”. Con esto, Laqueur vino a decir que el binomio sexo biológico y género es algo así como la paradoja del huevo y la gallina.

Sexo biológico Género genitales visibles Basado en , , Varón Mujer Intersex (macho) (hembra) asigna al nacer Se estereotipos Se basa en , , Mujer hombre persona no binaria constructo social Es un
Sexo biológico Género genitales visibles Basado en (macho), (hembra), Varón Mujer Intersex asigna al nacer Se estereotipos Se basa en , , Mujer hombre persona no binaria Es un constructo social

Es complicado decir a ciencia cierta qué llegó antes, ya que la discriminación por cuestión de género y los roles y estereotipos de género ya existían antes de que la biología, como rama de estudio, definiese lo que es el sexo biológico allá en el siglo XVIII. Es decir, que la ciencia dividiese a los seres humanos en hombres y mujeres por los genitales con los que nacen.

Por su parte, la orientación sexual indica la atracción física o emocional de los individuos. Esta constituye un aspecto más de la identidad de una persona. Y es que la imposición de la heterosexualidad —muy relacionada con la expansión del monoteísmo en todo el mundo— de los últimos siglos la convirtió, durante años, en la forma de amar y desear normativa. Eso, a pesar de que la bisexualidad y la homosexualidad estaban a la orden del día en, por ejemplo, la época de Sócrates o Platón.

Entonces, ¿qué es el género?
Género Identidad de género Grupo al que pertenecen los seres humanos de cada sexo, entendido este desde un punto de vista sociocultural en lugar de exclusivamente biológico. Género (RAE) Del lat. genus, -ĕris. m. Hace referencia a la percepción que un sujeto tiene sobre su propio género, sin tener en cuenta cuál es su sexo biológico. (‘Diccionario del asilo’, de CEAR) Persona no binaria Mujer Hombre
Género m. Grupo al que pertenecen los seres humanos de cada sexo, entendido este desde un punto de vista sociocultural en lugar de exclusivamente biológico. Género (RAE) Del lat. genus, -ĕris. Identidad de género Hace referencia a la percepción que un sujeto tiene sobre su propio género, sin tener en cuenta cuál es su sexo biológico. (‘Diccionario del asilo’, de CEAR) Persona no binaria Mujer Hombre

La archiconocida cita de la filósofa francesa Simone de Beauvoir, “no se nace mujer, se llega a serlo”, resume lo que viene a decir la RAE en la definición con la que arrancan estas líneas. Porque, como explica la socióloga Lorber, “las diferencias de género se construyen durante la socialización de los niños y se mantienen mediante la vigilancia de los adultos”.

Es decir, la educación, las convenciones sociales y los estereotipos son fundamentales en la construcción del género. Y estos elementos cambian, evolucionan y se transforman con el paso de las décadas y los siglos. Por ejemplo, la atribución del color rosa a las niñas y el azul a los niños es algo relativamente moderno: a principios del siglo XX —e incluso antes—, estos colores se asociaban con el género contrario. Los zapatos de tacón, en su caso, hasta el siglo XVII fueron considerados un atuendo para hombres, y hasta la Ilustración, un calzado unisex.

Tal y como explica Cristina Sánchez, coordinadora del Máster Universitario en Estudios Interdisciplinares de Género de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), “el género es una estructura que responde a un sistema, que es el patriarcado”. Por eso, Lorber escribe que “vivimos en un mundo completamente marcado por el género”, pues “determina el cuerpo, la personalidad y las maneras de pensar, de actuar y de sentir”.

¿Qué es la identidad de género?

“El mundo occidental contemporáneo es un mundo profundamente marcado por el binarismo de género, lo que da lugar a solo dos categorías legales: sexo femenino y sexo masculino”, explica Lorber. Y sentencia: “Esta creencia en diferencias naturales (y, por lo tanto, necesarias) legitima muchas desigualdades de género y la explotación de la mujer”.

Sin embargo, en cada parte del mundo y momentos de la historia se ha construido el género de una manera diferente. María Martínez González, doctora en Sociología y profesora de la facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UNED, asegura que algunas culturas, incluso hoy, no hablan solo de lo masculino y de lo femenino: existe lo que se conoce como el tercer género. Este sería el caso del concepto de ‘dos espíritus’ que tienen algunos pueblos indígenas.

La identidad de género sería, por tanto y en palabras de Lorber, la "autorrepresentación, las conductas y el estatus legal” de una persona. La teórica explica que “todos producimos una versión de masculinidad o de feminidad lo bastante aceptable social y culturalmente que satisfaga las expectativas de normalidad a los ojos de los otros en nuestros grupos sociales”. Por eso, indica, hablar de identidad de género involucra a todas las personas de la sociedad.

¿Qué identidades de género existen?

Los términos empleados para hablar de identidad, indica Lorber en su libro, son “hombre, mujer, cisgénero (identidad de género asignada al nacer), hombre transgénero (hombre que fue asignado mujer al nacer), mujer transgénero (mujer que fue asignada hombre al nacer), persona no binaria (sin género)”.

Persona no binaria Mujer Mujer cis Mujer trans Hombre Hombre cis Hombre trans
Persona no binaria Hombre Hombre cis Hombre trans Mujer Mujer cis Mujer trans

Sin duda, en los últimos tiempos se ha hablado mucho de identidad de género y esto ha levantado muchas ampollas. Patricia Soley-Beltrán, socióloga y asesora en perspectiva de género, explica que a algunas personas les preocupa que “se desvincule la biología del género”. Aunque matiza que, “exactamente, eso es lo que hacen las feministas de toda la vida”.

Soley-Beltrán repite: “De una manera o de otra, esto es lo que se está haciendo, es decir, todas las normas culturales que rigen desde la psicología hasta a quién debes desear, qué carácter debes tener, qué tareas y qué roles sociales te tocan, toda esta normativa cultural colectivamente definida desde el feminismo, lo que hace es decir no, esto no va vinculado al cuerpo”.

Pero para entender mejor las identidades de género que existen, se le ha preguntado directamente a las personas cómo se identifican y cómo eso ha definido quienes son hoy. A través de distintos testimonios exploraremos las diferentes realidades que existen. Estos testimonios son experiencias personales y en ningún caso tienen que tomarse como verdades categóricas.

Se lo preguntamos a mujeres cis o trans, hombres cis o trans y personas no binarias

¿Qué es ser mujer?

Activa el audio
Fotográfia de Noa Sánchez durante la entrevista para el especial El diccionario del género
Noa Sánchez
Fotográfia de Alma Gormedino durante la entrevista para el especial El diccionario del género
Alma Gormedino
Fotográfia de Cruz Sánchez de Lara durante la entrevista para el especial El diccionario del género
Cruz Sánchez de Lara
Fotográfia de Ana Carla Leivaa durante la entrevista para el especial El diccionario del género
Ana Carla Leiva
Mujer Persona del sexo femenino o que tiene las cualidades consideradas femeninas por excelencia.  Mujer (RAE) Del lat. mulier, -ēris f.
f. Persona del sexo femenino o que tiene las cualidades consideradas femeninas por excelencia.  Mujer (RAE) Del lat. mulier, -ēris Mujer

Tal y como recuerda Lorber, es imperativo insistir en que “las mujeres no son una categoría de personas homogénea”. Y los testimonios que hemos recabado lo corroboran: la actriz Alma Gormedino responde preguntándose a sí misma qué es ser mujer, porque “cada una lo vive de una manera diferente”.

Para Cruz Sánchez de Lara, vicepresidenta de EL ESPAÑOL y editora de ENCLAVE ODS y Magas, es “una actitud”, incluso “una forma de vivir”. Para la modelo Noa Sánchez, tiene más que ver con ser “una guerrera” o “una luchadora”. Ana Carla Leiva, de la Fundación 26 de diciembre, habla, en cambio, de “crear vida”.

Aunque la socióloga Soley-Beltrán matiza que “ser mujer, políticamente es un compromiso: tienes que comprometerte para luchar contra la desigualdad que acabas percibiendo, que te parece injusta y que es compartida alrededor del mundo”. Algo que suscribe Gormedino en su testimonio, pues para ella ser mujer tiene mucho que ver con la “posición política femenina” que se ocupa.

Mujer trans Mujer cis Mujer Sexo biológico: Mujer Identidad de género No Transición de género Puede Transición de género: Mujer Identidad de género: Hombre Sexo biológico:
Mujer trans Mujer cis Mujer Sexo biológico: Mujer Identidad de género: No Transición de género: Puede Transición de género: Mujer Identidad de género: Hombre Sexo biológico:

Desde un punto de vista ortodoxo o tradicional, se distinguen dos categorías de mujeres, las cis y las trans. Las primeras serían aquellas que al nacer ya son designadas como tal. Es decir, que nacen con genitales femeninos. Las segundas, en cambio, serían aquellas que nacen con genitales masculinos o, en ocasiones, de ambos sexos.

¿Qué es ser mujer trans?
Activa el audio
Fotográfia de Alma Gormedino durante la entrevista para el especial El diccionario del género
Alma Gormedino
Fotográfia de Ana Carla Leivaa durante la entrevista para el especial El diccionario del género
Ana Carla Leiva
Mujer trans Mujer cuyo género no coincide con su sexo biológico asignado al nacer (masculino), con independencia de que se someta a algún tratamiento. Mujer trans o transgénero (Fundéu/RAE) De trans- y género, por adapt. del ingl. transgender. f.
f. Mujer cuyo género no coincide con su sexo biológico asignado al nacer (masculino), con independencia de que se someta a algún tratamiento. Mujer trans o transgénero (Fundéu/RAE) De trans- y género, por adapt. del ingl. transgender. Mujer trans

Ser mujer trans —es decir, haber nacido con genitales masculinos, pero identificarte con el género femenino— no sucede de la noche a la mañana. “No te levantas […] y dices ‘soy una mujer’”, afirma Alma Gormedino durante su conversación con EL ESPAÑOL. Más bien, indica, llega un día en el que “ya no puedes vivir más así”, en el que se hace imprescindible “mostrarse al mundo como una es”.

Y ese ser, explica Ana Carla Leiva, no dista mucho de lo que puede ser una “chica” cisgénero, pues una “transgénero comete los mismos errores en su adolescencia”, por ejemplo. Y zanja que ser mujer no es cuestión de “decir que soy mujer porque llevo una falda”. Ella se siente mujer “toda en sí”, a veces “muy femenina” y a veces no; pero siempre lo ha hecho, desde niña.

¿Qué es ser mujer cis?
Activa el audio
Fotográfia de Noa Sánchez durante la entrevista para el especial El diccionario del género
Noa Sánchez
Fotográfia de Cruz Sánchez de Lara durante la entrevista para el especial El diccionario del género
Cruz Sánchez de Lara
Mujer cis Dicho de una mujer: que se siente identificada con su sexo anatómico o asignado al nacer. Mujer cis o cisgénero (Fundéu/RAE) De cis- y género, por adapt. del ingl. cisgender. f.
f. Dicho de una mujer: que se siente identificada con su sexo anatómico o asignado al nacer. Mujer cis o cisgénero (Fundéu/RAE) De cis- y género, por adapt. del ingl. cisgender. Mujer cis

Noa Sánchez dice que un día se despertó y se dio cuenta de que se sentía bien siendo mujer, a pesar de que durante mucho tiempo no lo hizo. Cruz Sánchez de Lara está de acuerdo con ella: siempre ha sabido que era mujer. Y además, añade, para ella el hecho de ser mujer heterosexual también marca su identidad como persona.

En cambio, la sexualidad no define ni ha definido tanto a Noa Sánchez en su vida. Lo que sí ha marcado su identidad como mujer es ser “gorda”; tanto que la llevó al activismo. Sánchez, eso sí, recalca que “la sociedad piensa que las mujeres somos débiles”, pero se equivoca: “La sociedad no tiene ni puta idea de lo que es ser mujer”.

¿Qué es ser hombre?

Activa el audio
Fotográfia de Jakub Zielinski durante la entrevista para el especial El diccionario del género
Jakub Zielinski
Fotográfia de Pablo Alamá durante la entrevista para el especial El diccionario del género
Pablo Alamá
Fotográfia de Ander Puig durante la entrevista para el especial El diccionario del género
Ander Puig
Fotográfia de Jorge Calabrés durante la entrevista para el especial El diccionario del género
Jorge Calabrés
Hombre Varón (persona del sexo masculino) o que tiene las cualidades consideradas masculinas por excelencia. Hombre (RAE) Del lat. homo, -ĭnis. (m) m.
m. Varón (persona del sexo masculino) o que tiene las cualidades consideradas masculinas por excelencia. Hombre (RAE) Del lat. homo, -ĭnis. (m) Hombre

En ‘La nueva paradoja del género’, Lorber también desentraña lo que la masculinidad, esos atributos por los que tradicionalmente se ha dicho que los hombres son hombres, significa en la construcción de la identidad de género. “La masculinidad hegemónica (el dominio omnipresente de los hombres en los valores, el conocimiento, la cultura y la política) es uno de los conceptos fundamentales a la hora de explicar la persistencia del binarismo de género”, escribe la socióloga.

Con esto quiere decir que el binomio hombre-mujer que tradicionalmente se ha dado por el único válido tiene mucho que ver con los estereotipos de género que se han vinculado a los varones. Eso sí, como se recoge en la ‘Enciclopedia crítica del género’, “el hombre es un constructo social como lo es la mujer”. Es decir, parafraseando a Simone de Beauvoir, no se nace hombre (o varón), sino que se llega a serlo. De ahí que, como dice el actor Ander Puig, “no se puede explicar” lo que es ser hombre.

Aunque, como explica el geriatra y ‘drag queen’ Jakub Zielinski, la educación tiene mucho que ver en la construcción de esa masculinidad. Para él, cuenta, ser hombre se traduce en toda una serie de ideas y comportamientos que la sociedad esperaba de él cuando era niño.

El periodista y jefe de Investigación de EL ESPAÑOL Jorge Calabrés coincide: “Las generaciones pasadas lo veían de forma más antigua, o eras niño o eras niña. Para mí ser hombre ha sido estar identificado como varón desde que nací”. El también actor Pablo Alamá matiza sus palabras y asegura que “ser hombre es aprender a que no es siempre lo que nos han dicho que es ser hombre”.

Hombre trans Hombre cis Hombre Sexo biológico: Hombre Identidad de género: No Transición de género: Puede Transición de género: Hombre Identidad de género: Mujer Sexo biológico:
Hombre trans Hombre cis Hombre Sexo biológico: Hombre Identidad de género: No Transición de género Puede Transición de género: Hombre Identidad de género: Mujer Sexo biológico:

Desde un punto de vista ortodoxo o tradicional, como ocurre con las mujeres, se distinguen dos categorías de hombres, los cis (nacidos con genitales masculinos) y los trans (nacidos con genitales femeninos). De la misma manera que Lorber reivindica la heterogeneidad de las mujeres, lo mismo podría decirse de ellos.

¿Qué es ser hombre trans?
Activa el audio
Fotográfia de Ander Puig durante la entrevista para el especial El diccionario del género
Ander Puig
Fotográfia de Pablo Alamá durante la entrevista para el especial El diccionario del género
Pablo Alamá
Hombre trans Hombre cuyo género no coincide con su sexo biológico asignado al nacer (femenino), con independencia de que se someta a algún tratamiento. Hombre trans o transgénero (Fundéu/RAE) De trans- y género, por adapt. del ingl. transgender.  m.
Hombre cuyo género no coincide con su sexo biológico asignado al nacer (femenino), con independencia de que se someta a algún tratamiento. . m Hombre trans o transgénero (Fundéu/ RAE) De trans- y género, por adapt. del ingl. transgender. Hombre trans

Ander Puig reconoce que para la sociedad la masculinidad tiene que ver con el aspecto físico y con el carácter, es decir, con los estereotipos de género y lo que se espera que tiene que ser un hombre. Sin embargo, él siempre supo que lo era, a pesar de que la sociedad le decía que no. “Es una fuerza interna” que siempre ha sentido así.

Por su parte, Pablo Alamá asegura que ser hombre es solo una de las “cosas” con las que se identifica, porque “la identidad no es solo el género”. Aunque, reconoce, le gusta “ponerle apellido” a la etiqueta de hombre. En su caso sería “hombre trans” u “hombre queer”, algo que, dice, le da “más libertad”. Pues “como persona trans” no siente que encaja en lo que socialmente se espera de un hombre.

¿Qué es ser hombre cis?
Activa el audio
Fotográfia de Jakub Zielinski durante la entrevista para el especial El diccionario del género
Jakub Zielinski
Fotográfia de Jorge Calabrés durante la entrevista para el especial El diccionario del género
Jorge Calabrés
Hombre cis Dicho de un hombre: que se siente identificado con su sexo anatómico o asignado al nacer.  Hombre cis o cisgénero (Fundéu/RAE) De cis- y género, por adapt. del ingl. cisgender. m.
m. Dicho de un hombre: que se siente identificado con su sexo anatómico o asignado al nacer.  Hombre cis o cisgénero (Fundéu/RAE) De cis- y género, por adapt. del ingl. cisgender. Hombre cis

Jakub Zielinski dice identificarse como “hombre cis, drag queen, persona queer, gay”. Él asegura que fue precisamente el “drag” lo que le reafirmó como hombre cis. “Hacer ‘drag’ es expresión artística para mí”, indica. Y es que su infancia en Polonia le hizo dudar, por momentos, de su género, hasta que llegó a España y entró en el mundo del ‘drag’.

Por su parte, Jorge Calabrés no le pone apellidos a eso de ser hombre. Él asegura que su género le vino establecido en un momento histórico en el que no se veía más allá del binarismo. Ir a un colegio segregado, además, le confirmó como hombre desde pequeño. Y su generación, dice, “está marcada por la época de la infancia, donde te decían que si eras niño tenías que hacer una cosa y si eras niña, otra”.

¿Qué es ser persona no binaria?

Activa el audio
Fotográfia de Robyn Carrasco Ruiz durante la entrevista para el especial El diccionario del género
Robyn Carrasco Ruiz
Fotográfia de Saúl Olarte durante la entrevista para el especial El diccionario del género
Saúl Olarte
Persona no binaria Término que engloba a todas aquellas identidades de género que van más allá de hombre o mujer; también llamada cisnormatividad. Persona que no se identifica con una única identidad de género, sino que va fluyendo entre ellas Persona no binaria (Fundéu)
Término que engloba a todas aquellas identidades de género que van más allá de hombre o mujer; también llamada cisnormatividad. Persona que no se identifica con una única identidad de género, sino que va fluyendo entre ellas. Persona no binaria (Fundéu) Persona no binaria

En muchas ocasiones, el género fluido y el no binario se utilizan como sinónimos. Para Lorber, “la variación de género más radical de todas es la de las personas no binarias”, pues, justifica, “intentan vivir completamente ajenas a la estructura del género”.

Robyn Carrasco Ruiz asegura que para él, “ser no binario es ser yo”, porque “no te identifica”, es algo que hace que se sienta “más libre”. A pesar de ser una etiqueta, cuenta que al no tener unas características preestablecidas (o unos estereotipos) hace que la propia persona pueda construir de cero su identidad en femenino o masculino, pero sin “ser ni hombre ni mujer”.

Mujer Hombre Sexo biológico (cis) (trans) Mujer Identidad de género Puede o no Transición de género: (cis) (trans) Puede o no Transición de género Persona no binaria Identidad de género Mujer u hombre Sexo biológico Hombre Identidad de género Mujer Hombre Sexo biológico (cis) (trans) Puede o no Transición de género (cis) (trans) Persona no binaria Hombre Mujer
Mujer Persona no binaria Hombre (trans) Hombre (cis) Mujer Sexo biológico hombre Mujer u Sexo biológico (trans) Hombre (cis) Mujer Sexo biológico Mujer Identidad de género no binaria Persona Identidad de género Hombre Identidad de género (trans) o no (cis) Puede Transición de género o no Puede Transición de género: (trans) o no (cis) Puede Transición de género

Por su parte, Saúl Olarte asegura que “la no binariedad es un lugar liberador” que “tiene que ver conmigo 'misme'”. Y explica que hay determinadas cosas en “el pack que es la vida” que se dan por hecho, pero que el género “no lo estamos viviendo como deberíamos”.

¿Que es ser persona cis?

Como ya se ha explicado en los apartados anteriores, una persona cisgénero, o simplemente cis, es aquella cuya identidad de género coincide con el sexo que se le ha asignado al nacer (marcado por sus genitales).

En el caso de los testimonios recogidos en este diccionario, Cruz Sánchez de Lara y Noa Sánchez serían mujeres cis. Por su parte, Jakub Zielinski y Jorge Calabrés serían hombres cis. La identidad de género de los cuatro se corresponde al sexo biológico con el que nacieron.

¿Que es ser persona trans?

Por su parte, una persona transgénero o trans sería aquella cuyo género no coincide con su sexo biológico asignado al nacer (sea este femenino o masculino). Además, una persona puede ser trans con independencia de que se someta a algún tratamiento hormonal o cirugías de reasignación de sexo.

En el caso de los testimonios recogidos en este diccionario, tanto Alma Gormedino como Ana Carla Leiva son mujeres trans, pues nacieron con genitales masculinos, pero toda su vida se han identificado como mujeres. Por el contrario, Pablo Alamá y Ander Puig serían hombres trans, pues fueron asignados al nacer como mujeres, pero desde niños se han identificado como hombres.

Algunas personas trans pueden experimentar lo que se conoce como ‘cispassing’. Alamá lo explica diciendo que, a fin de cuentas, no es otra cosa que ser percibido “física y estéticamente” como una persona cis. Esto es, que después de transicionar al género con el que se identifican, su aspecto físico es normativo y concuerda con lo que la sociedad tradicionalmente espera de un hombre o de una mujer.

Hablemos ahora un poco de biología

¿Qué es el sexo biológico?

Sexo biológico Condición orgánica, masculina o femenina, de los animales y las plantas. Sexo (RAE) Del lat. sexus. m. Mujer / Hembra Hombres / Macho Intersexual
Sexo biológico m. Condición orgánica, masculina o femenina, de los animales y las plantas. Sexo (RAE) Del lat. sexus. Hombre/ Macho Mujer/ Hembra Intersexual

Judith Lorber define sexo "en referencia a la anatomía interna y externa, las hormonas, los cromosomas y las variaciones de estos”. Teniendo en cuenta esto, escribe la socióloga, los términos que habría que utilizar son “sexo masculino, sexo femenino, intersexual (una combinación de los componentes biológicos de ambos sexos)”. En el mundo puramente animal se hablaría, por tanto, de macho, hembra o hermafrodita.

Pero, una vez más, la clave está en, como se expone al inicio de este especial, qué vino antes: el género o el sexo. El sexólogo Thomas Laqueur argumenta, por ejemplo, que durante milenios se tuvo la “certeza” de que mujeres y hombres tenían los mismos genitales, aunque los de ellas se encontraban en el interior del cuerpo y los de ellos en el exterior.

Así, explica, se creía que la vagina era un pene interior; los labios, el prepucio; el útero, el escroto y los ovarios, los testículos. Precisamente por eso, los órganos sexuales y reproductivos femeninos carecían de nombre propio y acabaron bautizándose por la persona que los ‘descubrió’, por ejemplo, trompas de Falopio, folículo de Graaf o músculos de Kegel; aunque algunas de esas designaciones estén en desuso.

Por eso, Lorber arguye que “la premisa de partida es que la biología produce dos categorías sociales de personas (de sexo femenino y de sexo masculino)”. Porque, explica, “desde que nacemos se nos asigna un género a través del nombre, la ropa y las interacciones con la familia, los maestros y los iguales”.

Y añade: “Por lo general se nos explica que nuestra identidad como niño o niña, y luego como hombre o mujer, es el resultado natural del aspecto de nuestros genitales y de los signos que evidencian nuestro sexo biológico”. Sin embargo, como asegura la socióloga estadounidense, esa búsqueda de esos “orígenes biológicos de las diferencias de género” ha demostrado, tras años de estudios científicos, como ya vaticinaba Laqueur, que, “apenas” hay diferencias entre hombres y mujeres.

El macroanálisis ‘Evaluating gender similarities and differences using metasynthesis’, publicado en el American Psychologist, demuestra que “la mayoría de diferencias de género que se hallaron eran pequeñas”. A pesar de ello, indica Lorber, “vivimos en sociedades estructuradas sobre la base de las diferencias de género, y, como no son naturales, hay que construirlas”.

Cuestión de amor y sexualidad

¿Qué es la orientación sexual?

Orientación sexual Se refiere a la atracción afectiva y sexual que las personas sentimos por otras personas.  Orientación sexual (Fundéu) Atracción sexual hacia personas del sexo contrario. (RAE) Atracción sexual hacia personas del mismo sexo. (RAE) Atracción sexual hacia individuos de uno y otro sexo. (RAE) Falta de atracción sexual hacia ningún otro sexo. (Fundéu) Heterosexualidad Homosexualidad Asexualidad Bisexualidad
Orientación sexual Se refiere a la atracción afectiva y sexual que las personas sentimos por otras personas.  Orientación sexual (Fundéu) Homosexualidad Asexualidad Heterosexualidad Bisexualidad Atracción sexual hacia personas del sexo contrario. (RAE) Atracción sexual hacia personas del mismo sexo. (RAE) Falta de atracción sexual hacia ningún otro sexo. (Fundéu) Atracción sexual hacia individuos de uno y otro sexo. (RAE)

Aunque la orientación sexual no sea lo que ocupe a este diccionario del género, se ha detectado que, en ocasiones, la primera se confunde con la identidad de género. Como explica Fundéu, mientras la identidad de género “hace referencia a la percepción que un sujeto tiene sobre su propio género, sin tener en cuenta cuál es su sexo biológico”, la orientación sexual habla de “atracción afectiva y sexual” que las personas sienten por otras.

Las orientaciones sexuales más extendidas y consensuadas son hacia personas del mismo sexo (homosexual), de diferente sexo (heterosexual) o hacia todos los sexos (bisexual). Incluso, puede haber una ausencia de atracción generalizada (asexual).

Homosexual Gay Lesbiana
Homosexual Gay Lesbiana

En los últimos años, además, se habla de otros tipos de sexualidad, como la pansexualidad (atracción sexual por todos los sexos y géneros), la demisexualidad (atracción solo por aquellas personas con las que previamente se han establecido vínculos emocionales)…

En el propio colectivo LGTBIQ+ hay discrepancias en cuanto a los tipos de sexualidad existentes más allá de la heterosexualidad, homosexualidad, bisexualidad y asexualidad. En lo que hay un cierto consenso es en esa palabra que se ha transferido al español desde el inglés: ‘queer’.

Un individuo ‘queer’, tal y como lo define la Fundéu, es aquel que “no es heterosexual” o “no es cisgénero”. Y que, además, “rechaza ser clasificado por sus prácticas sexuales o su género para no limitar su experiencia como persona”. La traducción al castellano es literalmente “raro” o “extraño”. En este sentido, el concepto de ‘queer’ también se aplica a personas que, ya sea por su identidad de género, sexual o incluso expresión de género y estética se alejan de la normatividad. De ahí que el Cambridge Dictionary defina ‘queer’ como “relacionarse con una identidad de género o una sexualidad que no se ajusta a las ideas tradicionales de la sociedad”.

¿Qué hemos aprendido de todo esto?

Al explorar los conceptos de género e identidad de género y contextualizarlos con el sexo biológico y la orientación sexual, ha quedado patente la diversidad y complejidad de las identidades humanas. Y es que estos términos son más que simples definiciones: representan las distintas realidades de las personas que nos rodean.

Sin embargo, en muchas partes del mundo, estas realidades siguen siendo objeto de discriminación y odio. Reconocer y respetar la diversidad de las identidades de género, pero también de las orientaciones sexuales es, a fin de cuentas, una cuestión fundamental de derechos humanos. Cada persona merece vivir con dignidad y sin miedo a la persecución por ser quien es y expresarse como desea.

Asexual

Aquellas personas que no sienten atracción sexual.

Binarismo

Sistema de clasificación que sólo reconoce dos géneros (hombre y mujer), ignorando o invalidando otras identidades de género.

Bisexual

Dicho de una persona: inclinada sexualmente hacia individuos de uno y otro sexo. (RAE)

Cispassing

Término empleado principalmente sobre las personas trans por el que se evalúa si, por su físico y estética, pueden pasar por personas cisgénero.

Demisexualidad

Atracción solo por aquellas personas con las que previamente se han establecido vínculos emocionales.

Drag queen / drag king

Una forma de expresión que permite a las personas interpretar diferentes roles de género. Generalmente, las actuaciones las llevan a cabo personas del sexo opuesto y se exageran las características de un género a través de pelucas, vestuario y maquillaje. Así, lo más habitual es que hombres se vistan de drag queens y hagan un papel de mujer, y que mujeres sean drag kings, interpretando a personajes masculinos.

Estereotipos

Imagen o idea aceptada comúnmente por un grupo o sociedad con carácter inmutable. (RAE)

Feminidad

Perteneciente o relativo a la mujer. Propio de la mujer o que posee características atribuidas a ella. (RAE)

Gay

Coloquialismo/sinónimo de homosexual. | Dicho de una persona, especialmente de un hombre: homosexual. (RAE)

Género

Grupo al que pertenecen los seres humanos de cada sexo, entendido este desde un punto de vista sociocultural en lugar de exclusivamente biológico. (RAE)

Género fluido

Persona que no se identifica con una única identidad de género, sino que va fluyendo entre ellas. Se usa, muchas veces, como sinónimo de persona no binaria. (Fundéu)

Hembra

Mujer | Persona del sexo femenino (RAE).

Hermafrodita

Que tiene los dos sexos.

Heterosexual

Dicho de una persona: inclinada sexualmente hacia individuos del sexo contrario. (RAE)

Hombre

Varón que tiene las cualidades consideradas masculinas por excelencia. (RAE)

Homosexual

Dicho de una persona: inclinada sexualmente hacia individuos de su mismo sexo. (RAE)

Intersexual

Individuo que muestra, en grados variables, caracteres sexuales de ambos sexos. (RAE)

Lesbiana

Coloquialismo de homosexual. | Dicho de una mujer: homosexual.

LGTBIQ+

Siglas que identifican al colectivo compuesto por lesbianas, gays, trans, bisexuales, intersexuales, queer y el resto de identidades y orientaciones sexuales.

Macho

Hombre en que supuestamente se hacen patentes las características consideradas propias de su sexo, especialmente la fuerza y la valentía. | Coloquialismo para dirigirse a una persona de sexo masculino. (RAE)

Masculinidad

Perteneciente o relativo al varón. Propio del varón o que posee características atribuidas a él. (RAE)

Mujer

Persona del sexo femenino o que tiene las cualidades consideradas femeninas por excelencia. (RAE).

Orientación Sexual

Se refiere a la atracción afectiva y sexual que las personas sentimos por otras personas. En virtud de la orientación podemos hablar de heterosexualidad, homosexualidad, bisexualidad, asexualidad, pansexualidad, demisexualidad… (Fundéu)

Pansexualidad

Atracción sexual por todos los sexos y géneros.

Patriarcado

Sistema de dominio institucionalizado que mantiene la subordinación e invisibilización de las mujeres y todo aquello considerado como femenino, con respecto a los varones y lo masculino, creando así una situación de desigualdad estructural basada en la pertenencia a determinado sexo biológico. (Diccionario de Asilo, CEAR)

Persona cis

Persona cuyo género coincide con su sexo biológico asignado al nacer. (Fundéu)

Persona no binaria

Término que engloba a todas aquellas identidades de género que van más allá de hombre o mujer; también llamada cisnormatividad. Persona que no se identifica con una única identidad de género, sino que va fluyendo entre ellas. (Fundéu)

Persona trans

Persona cuyo género no coincide con su sexo biológico asignado al nacer, con independencia de que se someta a algún tratamiento. (Fundéu)

Queer

Persona que no es heterosexual o cisgénero. Rechaza ser clasificada por sus prácticas sexuales o su género para no limitar su experiencia como persona. (Fundéu)

Sexo

Condición orgánica, masculina o femenina, de los animales y las plantas. (RAE)

Tercer género

Término utilizado en algunas culturas para referirse a quien está entre lo masculino y lo femenino. En el caso de algunos pueblos indígenas se denomina 'dos espíritus' y sería el no binarismo actual.

Transición (transicionar)

Proceso mediante el cual una persona adopta el rol de género con el que se identifica, que puede incluir cambios sociales, legales y médicos.

Varón

Persona del sexo masculino. (RAE)