Publicada

    Hace unos años estaba de moda comentar que las series españolas estaban de moda. Ahora se puede decir que la industria televisiva de nuestro país, vía grandes plataformas de streaming, se ha convertido en una potencia internacional, con sus series entre las más vistas del mundo en eso que se llama "habla no inglesa" en algunas clasificaciones.

    En Enclave ODS en lugar de hacer la típica lista de final de año de las mejores series españolas, hemos decidido traerlas a nuestro terreno, y explicar cómo en su momento, sin querer o de forma consciente, han servido para divulgar en forma de entretenimiento los valores del desarrollo sostenible y los derechos humanos. 

  • El hombre y la Tierra

    Era fácil para empezar por ella, pero es que es historia de la televisión. Emitida originalmente entre 1974 y 1981 en La 1 de TVE, ninguna serie documental ha conseguido tener el impacto que la creada y presentada por Félix Rodríguez de la Fuente. El naturalista educó a un par de generaciones de españoles en el amor por la biodiversidad y el respeto al medio ambiente, y solo su trágica muerte en un accidente de helicóptero puso fin a la producción. 

    Su influencia aún se nota en la actualidad en documentales como ‘Iberia, naturaleza infinita’, de Arturo Menor, nominado al Goya el año pasado. Tuvo una segunda vida entre 2009 y 2021, emitida por La 2, y aún se puede ver completa en RTVE Play, la plataforma de streaming de la pública. 

    Los ODS 13, 14 y 15, dedicados a la acción por el clima y al protección de la vida submarina y la protección de los ecosistemas terrestres, eran defendidos por El hombre y la Tierra mucho antes de que la ONU los colocase sobre un papel marcando en rojo la fecha de 2030.

  • Querer

    Del pasado al presente. Querer es la primera serie de Alauda Ruiz de Azúa, la directora de Cinco lobitos (2022), estrenada este mismo año en la plataforma Movistar Plus+. Cuatro episodios para poner al espectador ante los mismos dilemas que los personajes cuando una mujer denuncia a su marido por maltrato y violación tras más de 30 años juntos y con dos hijos ya adultos en común. 

    Una historia ambientada en el País Vasco actual, que nos habla de lo que aún nos queda por trabajar en igualdad de género (ODS 5) y para sostener una justicia e instituciones sólidas (ODS 16). Porque además de mostrarnos como es la vida de Miren (Nagore Aramburu), la denunciante, no enfrenta al juicio, paralelo o no, a su ya ex marido, Iñigo (Pedro Casablanc), alguien que, por mal que nos pueda caer o no, tiene derecho a un proceso judicial justo. Y en esa decisión está todo.

  • Las abogadas

    También de este año, pero ambientada a caballo entre los 60 y los 80, es decir, en plena Transición. Serviría para hablar de los derechos de la mujer también (aparece como en plena dictadura estas no podían presentar una denuncia o firmar ningún documento oficial), pero en realidad parte del argumento gira alrededor del derecho a una vivienda digna y a la desigualdad (11 y 10), además del acceso al trabajo y al crecimiento sostenible de las comunidades (8).

    La serie, aunque hable de muchas más cosas, ficciona un caso real: el trabajo de la abogada Paca Sauquillo y del jesuita Padre Llanos junto a los vecinos del barrio de Palomeras para que se les permita levantar casas dignas y no chabolas, tener acceso al agua corriente y a unos servicios mínimos para vivir. Ya de paso, se enfrentan a un promotor caradura. Tiene mucho en común con la película ‘El 47’, de Marcel Barrena, y con un mensaje que es el pasado de algunos barrios de España, pero también el presente de otros muchos lugares en el mundo.

    Gettyimages
  • Querido maestro

    Entre 1997 y 1998 Telecinco emitió Querido maestro, una comedia familiar de las que dominaban la televisión de entonces, en la que un joven Imanol Arias interpretaba a un maestro de pueblo, o más bien un maestro que volvía a su pueblo para que la escuela del mismo volviese a abrir. Sonaba a exotismo en la España de entonces, pero era un fenómeno muy real que ahora conocemos incluso mejor: con la despoblación y la baja natalidad, las escuelas de pueblo a veces se quedan sin alumnos. Luego Imanol se debatía entre el amor por Emma Suárez o por Ana Duato, pero eso ya era otra historia. Lo relevante para nosotros es el cole de pueblo y la lucha por la igualdad de oportunidades.

    El acceso a una educación de calidad (ODS 4) es un tema recurrente en las series españolas. Por ejemplo, en 1986, cuando se consolidaba el sistema de educación pública que conocemos ahora, la dramaturga Ana Diosdado estrenaba ‘Segunda enseñanza’, otro clásico de TVE, en el que además tuvieron sus primeros papeles actrices como Maribel Verdú o Aitana Sánchez-Gijón. El tema de los pueblos sin escuela de maestro lo volvió a tratar en 2020 Historias de Alcafrán, miniserie creada por José Mota para TVE, donde en el municipio celebran que vuelven a tener maestro, pero solo les da para escuela de adultos y sus hijos siguen teniendo que coger el autobús para ir al instituto al pueblo de al lado. O HIT (2020-2024), ese ‘profe’ loquísimo a lo House que los guionistas han llevado a Puertollano o La Palma para hablar no solo de educación, también de trabajo (ODS 8) o industria e infraestructuras (9).

  • El pueblo

    O Rapa. De un pueblo a otro, dos series recientes se han centrado en el tema de la llegada de las energías renovables al campo español y cómo a veces ese aterrizaje no es siempre al gusto de todos. Una lo ha tratado desde la comedia, la otra desde el suspense policial, pero la base de partida era la misma: la llegada de un parque eólico al término municipal de un pueblo pequeño. 

    El Pueblo (2019-2023) es una comedia de los mismos creadores de La que se avecina y que se vio en su día en Telecino y ahora en Prime Video. Rapa (2022-2024) es el thriller gallego protagonizado por Javier Cámara y Mónica López emitido por Movistar Plus+. En las dos se debate de lo mismo, cada una a su manera: objetivos 7, 8 y 9 (energía asequible y no contaminante, trabajo decente y crecimiento económico e industria, innovación e infraestructuras) y el 11 (ciudades y comunidades sostenibles), aunque no sepamos si era su intención.