Publicada
Actualizada

    Los últimos datos publicados por la Organización Meteorológica Mundial (WMO, por sus siglas en inglés) no dejan lugar a dudas: 2024 cierra con las temperaturas medias globales más altas jamás registradas. En su mensaje de Año Nuevo, el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, asegura poder "informar oficialmente de que hemos soportado una década de calor mortal".

    Y es que, insiste, "los diez años más calurosos registrados se han dado en los últimos diez, incluido 2024". Por eso, recuerda que lo que estamos viviendo es "el colapso climático en tiempo real".

    Eso sí, no pierde la esperanza y apunta a 2025 como el momento para que los países pongan "al mundo en un camino más seguro, reduciendo drásticamente las emisiones y apoyando la transición hacia un futuro renovable".

    A pesar de sus palabras, ese sendero que urge recorrer con el nuevo año ya se ha puesto en marcha. 2024 ha tenido sus luces y sombras —sobre todo estas últimas— y todas ellas, sin excepción, han encaminado a la humanidad a un punto clave: el de la acción. 

    Desde ENCLAVE ODS hacemos un repaso de los últimos 12 meses y sus hitos en materia de desarrollo sostenible —en toda la complejidad del concepto—. 

  • La marea de 'pellets' del Toconao y la respuesta europea

    2024 empezó con una marea de lágrimas de sirena llegando a las costas del Cantábrico. Toda una invasión de pequeños pellets de plástico vertidos al mar desde el buque Toconao en la costa portuguesa. 

    Con este desastre medioambiental daba comienzo el año que ahora se va. Como contrapunto, esta crisis en España aceleraba los debates preexistentes en el Parlamento Europeo para agilizar una legislación que evitase nuevos vertidos similares. 

    En la imagen: Voluntarios hacen una recogida de pellets de la arena en A Coruña, Galicia.

    Elena Fernández
  • Luz verde a la Ley de Prevención de las Pérdidas y Desperdicio Alimentario

    Enero de 2024 comenzaba con el Consejo de Ministros aprobando un proyecto de ley para evitar el desperdicio de alimentos. Durante todo el año, esta nueva norma ha realizado su recorrido de rigor hasta que el pasado 19 de diciembre el Congreso le daba luz verde. 

    Ahora, el texto irá al Senado para continuar con su trámite parlamentario. Con todo, la Ley de Prevención de las Pérdidas y Desperdicio Alimentario está un paso más cerca de cambiar la manera en que los españoles consumimos. 

    Como analizan desde EFE, los 19 artículos y varias disposiciones adicionales de la norma buscan prevenir y reducir el desperdicio de los alimentos por parte de todos los agentes de la cadena. Esto es, desde el productor hasta el consumidor, pasando por el distribuidor y todos los pasos intermedios que haya. 

    Además, se incluye la obligación de todos los agentes de disponer de un plan de aplicación para la prevención de las pérdidas de desperdicio, una medida de la que quedan excluidas las microempresas y las pequeñas explotaciones agrarias.

    Asimismo, desde principios de año, las oenegés, bancos de alimentos y comedores sociales tienen todos sus sentidos puestos en esta nueva ley. Pues busca fomentar la donación y la redistribución de alimentos, algo que podría beneficiar a las entidades sin ánimo de lucro que dan apoyo a la población más vulnerable. 

    En la imagen: alimentos caducados o estropeados de un supermercado listos para ser tirados.

    Carlos Fernández
  • Una violación cada dos horas y 47 asesinadas en España

    2024 vuelve a ser un año negro para las mujeres tanto dentro como fuera del territorio español. En nuestro país, a 30 de diciembre son 47 las mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas. También en España, se produce una violación cada dos horas o 14 al día. Eso sí, este número solo representa las denunciadas y, por tanto, la realidad podría ser aún peor

    Esta situación no es exclusiva de nuestro país. El machismo empaña todo lo que toca y la violencia contras las mujeres por el simple hecho de serlo es una tónica en el mundo. 

    Como recuerdan desde Alianza por la Solidaridad-ActionAid, desde hace décadas, "la estadística '1 de cada 3 mujeres sufrirá algún tipo de violencia a lo largo de su vida' ha permanecido invariable". UNICEF asegura, además, que más de 650 millones de mujeres vivas hoy en día se casaron siendo niñas. Cada año, al menos 12 millones de menores contraen matrimonio antes de los 18.

    Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 230 millones de mujeres y niñas vivas en la actualidad han sufrido mutilación genital femenina en los 30 países de África, Oriente Medio y Asia en los que se utiliza esta práctica preislámica.

    Las mujeres y niñas son, además, las que más sufren en contextos de conflicto o de desastre climático. La violencia sexual se utiliza en estos contextos como arma de guerra para destruir el tejido social de las comunidades.

    Por eso, desde Alianza por la Solidaridad recuerdan que es necesario "redoblar esfuerzos para conseguir que la violencia de género disminuya". Y apuntan: "Para frenar el riesgo de retroceso en los derechos de las mujeres es necesario incrementar el trabajo enfocado a la prevención y la sensibilización, pero también a la construcción de la paz y a reducir el impacto de la crisis climática".

    En la imagen: La 'Compañía feminista' durante la manifestación de Cibeles del 8M de 2024. 

    Juan Barbosa
  • Entra en vigor la primera ley sobre violencia de género de la UE

    Este 2024, Europa dio un paso clave en la lucha contra la violencia machista. El pasado 13 de junio entró en vigor la primera ley contra este tipo de delitos en el bloque comunitario.

    La directiva, propuesta por la Comisión Europea en marzo de 2022, busca dar respuesta al aumento de concienciación sobre la violencia machista. Tras dos años de negociaciones, los Estados miembros tendrán un plazo de tres años para transponer esta directiva a su legislación nacional.

    La norma establece un marco común para criminalizar diferentes tipos de violencia contra las mujeres y obliga a los países europeos a implementar campañas para concienciar sobre la importancia de consentimiento en las relaciones.

    Además, la directiva contempla una lista de circunstancias agravantes que incluyen que el crimen se cometa contra menores, que se haga en el seno de la familia o en el matrimonio, que se abuse de una posición de poder o que se cometa contra personas con discapacidad, periodistas o defensoras de derechos humanos.

    Asimismo, la ley exige criminalizar la mutilación genital femenina, el matrimonio forzoso y varios tipos de violencia online, como el ciberacoso o la publicación de material íntimo sin consentimiento. Estos delitos se castigarán con penas de cárcel de entre uno y cinco años.

    En la imagen: la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, en el Parlamento Europeo en Estrasburgo.

    Ronald Wittek
  • El año que pudo cambiar Europa

    En junio de 2024 se celebraron unas elecciones europeas que auguraban un viraje radical hacia la extrema derecha de la Unión. El Europarlamento resultante, si bien es cierto que quedó más dividido que nunca, mantiene una discreta mayoría europeísta

    Así, la también nueva Comisión Europea, con Ursula von der Leyen aún a su cabeza, se constituyó. Y lo hizo con la socialista española Teresa Ribera en la vicepresidencia ejecutiva de Competencia y Transición Ecológica. La exministra se convierte, de esta manera, en uno de los pesos pesados del nuevo equipo de gobierno de Von der Leyen.

    Como ya se explicó en EL ESPAÑOL, los equilibrios europeos han virado a la derecha, con 15 comisarios del Partido Popular Europeo (contando a la presidenta), frente a 5 liberales, 4 socialistas y 2 representantes de la derecha radical. En 2019, había empate a 9 entre populares y socialistas. El vuelco responde al giro político en los Estados miembro, que son los que designan a los candidatos.

    Eso sí, cabe recalcar que la presidenta de la Comisión ha corregido en parte este desequilibrio con la designación de los vicepresidentes ejecutivos que conforman la cúpula de su gobierno: 2 socialistas, 2 liberales, 1 del PPE y 1 de la derecha radical.

    Aun así, parte de las competencias de Teresa Ribera en transición ecológica se solapan con las del vicepresidente francés, el liberal Stéphane Séjourné, nombrado vicepresidente ejecutivo de Prosperidad y Estrategia Industrial. Los dos tendrán que trabajar mano a mano en el nuevo Pacto Industrial Limpio, la máxima prioridad de Von der Leyen en los primeros 100 días de mandato.

    En la imagen: La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y la del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, durante una rueda de prensa conjunta.

  • La Ley de Restauración de la Naturaleza se aprueba 'in extremis'

    El 17 de junio se aprobaba la Ley de Restauración de la Naturaleza de la Unión Europea. Con esta legislación se insta a los Estados miembro velar por la protección del medioambiente a la vez que se impulsa la recuperación de una quinta parte de la tierra y el mar para 2030.

    Tras meses de bloqueo, la norma salía adelante después de que Viena se sumara al "sí" en la víspera de la votación. El Consejo de la UE alcanzaba así, por poco, el porcentaje necesario para su aprobación: un 66,07% de la población del bloque comunitario.

    Se superaba también el porcentaje de 65% requerido para blindar su proceso de tramitación. En palabras de la por aquel entonces ministra de Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, esta larga negociación ha sido, "desde el punto de vista institucional", una "película de terror".

    Tras superar múltiples intentos de veto en todas las etapas de su tramitación, la Ley de Restauración de la Naturaleza había vuelto a encallar cuando solamente faltaba la aprobación formal del Consejo, tras un cambio de posición de Hungría el pasado marzo.

    Esta decisión supone un cambio de paradigma en la política ambiental europea, al establecer un compromiso firme con la recuperación de los ecosistemas dañados y la promoción de la biodiversidad.

    En la imagen: Las consecuencias de un incendio forestal en Grecia este verano.

    Fedja Grulovic
  • Calor "letal" en el verano del año más caluroso

    La temperatura media del planeta no baja. Los termómetros siguen subiendo y, por eso, Samantha Burgess, directora de Copernicus, aseguraba ya en noviembre que "es certero decir que 2024 será el año más cálido" desde que hay registro.

    Esto, explicaba, "marca un nuevo hito en las temperaturas globales". Pero claro, no es nuevo: ya este verano, un análisis del World Weather Attribution atribuía el calor del mes de julio directamente a la crisis climática antropogénica.

    Desde la institución aseguran que las "olas de calor letal" que han azotado a los países del Mediterráneo este verano, "hubiesen sido imposibles sin el cambio climático propiciado por el ser humano". Los investigadores del WWA aseguran, asimismo, que la quema de combustibles fósiles como petróleo, carbón y gas, y otras actividades como la deforestación, son los culpables directos de la subida de temperaturas.

    Y recuerdan que los meses de julio "extremadamente calurosos" han pasado de ser una excepción a convertirse en la norma. Se espera, además, que las temperaturas extremas en el séptimo mes del año sean "cada vez más comunes".

    En la imagen: las consecuencias de las inundaciones por el huracán Milton. 

    Norlys Perez | Reuters
  • Del "huracán del siglo" a la DANA más mortal

    El otoño de 2024 ha sido movidito. Empezó con el denominado "huracán del siglo", conocido como Milton, que no fue tal si se tienen en cuenta las pérdidas humanas, pues Florida realizó una exhaustiva labor de evacuación. Y siguió con la DANA extrema que causó estragos a finales de octubre en la Comunidad Valenciana

    Esta, tal vez, sí se pudiese considerar la DANA del siglo, pues se saldó con 226 muertos y un coste económico que supera los 4.220 millones de dólares, según el informe El coste de 2024 de la oenegé Christian Aid. 

    Los fenómenos meteorológicos extremos cada vez más frecuentes y voraces son una de las consecuencias directas de la crisis climática. Y 2024 ha dado buena cuenta del aumento de temperaturas tanto terrestres como marinas. 

    Sin embargo, la DANA no solo nos mostró la cara más cruel del calentamiento global. También la más humana y solidaria, pues cientos de personas se movilizaron para acudir a la Comunidad Valenciana tras la catástrofe y dar respuesta a la emergencia. Ahora, su labor se centra en la reconstrucción de las localidades afectadas. 

    En la imagen: los efectos de la DANA en el municipio de Alfafar, a 30 de octubre de 2024, en Valencia.

    Rober Solsona / Europa Press
  • El regreso de Trump a la Casa Blanca hace 'tambalearse' a la COP29

    El próximo 20 de enero, Joe Biden le pasará el testigo (y el despacho oval) al presidente electo. Pero el huracán Trump comenzó ya el pasado noviembre tras su victoria en las presidenciales. 

    Los resultados de estas elecciones estadounidenses llegaron apenas seis días antes de que diese comienzo la 29ª Conferencia de las Partes (COP) sobre cambio climático de Naciones Unidas. Y la cumbre del clima de Bakú (Azerbaiyán) tembló ante este nuevo cambio de paradigma en la política internacional. 

    Durante la cita de la ONU, la sombra del presidente electo, autoproclamado "escéptico climático", eclipsó las ambiciones de los países. Y todo empezó con Argentina que, haciendo un guiño al último mandato de Trump, dejó vacías las sillas de sus negociadores.

    El presidente electo ha recalcado en reiteradas ocasiones su intención de abandonar el Acuerdo de París, como ya hiciera durante su primera legislatura. Los expertos auguran cambios en las dinámicas climáticas internacionales, pero no se atreven a predecir si las amenazas de Trump se llevarán a cabo, o si incluso podría ir más lejos y abandonar la Convención Marcos de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC, por sus siglas en inglés". 

    Por el momento, queda esperar a ese 20 de enero para dar cuenta de la nueva Administración —se espera que con tintes negacionistas— que el nuevo POTUS (o presidente de Estados Unidos) tiene planeada.

    En la imagen: el presidente electo, Donald Trump, durante la convención republicana del pasado verano.

    Callaghan O'hare
  • De Gaza a Ucrania: 2024 marca una "nueva normalidad" para los menores en conflicto

    UNICEF denuncia este diciembre la "brutalidad" del año que se va para los niños y niñas que viven en zonas en conflicto. Como asegura el último análisis de este programa de Naciones Unidas, "el impacto de los conflictos armados sobre la infancia de todo el mundo alcanzó niveles devastadores y probablemente sin precedentes en 2024".

    Se estima, dicen desde UNICEF, que "más niños y niñas que nunca están viviendo en zonas de conflicto o se encuentran desplazados a la fuerza debido a las guerras y la violencia". Y recuerdan que esta situación genera aproximadamente el 80% de todas las necesidades humanitarias en el mundo.

    En la actualidad, más de 473 millones de menores (o más de uno de cada seis en todo el mundo) viven actualmente en zonas afectadas por conflictos. Además, "el mundo experimenta el mayor número de conflictos desde la Segunda Guerra Mundial".

    Esto, sin duda, marca una tendencia clara de cara a 2025. Por eso, Catherine Russell, directora ejecutiva de UNICEF, pone el acento en darle la vuelta a la situación con el nuevo año. Y así, dice, cambiar las tornas para los pequeños de Gaza, Ucrania, Sudán, Haití, Siria, Congo… y ese largo etcétera de países que se desangra.

    En la imagen: Sama (10 años) pasea por su barrio destruido, Khan Yunis destruido, en el sur de la Franja.

    Eyad El Baba