![Fotografía de aviones en tierra en un aeropuerto.](https://s1.elespanol.com/2025/01/29/actualidad/920168005_252680231_1024x576.jpg)
Fotografía de aviones en tierra en un aeropuerto. Istock
Así es como la aviación puede alcanzar las cero emisiones en 2050, según un informe de la Universidad de Cambridge
La investigación, elaborada por el 'Aviator Impact Accelerator', propone cuatro medidas "concretas y viables" para reestructurar la industria.
Más información: Combustibles sostenibles de aviación: un proyecto para reducir el impacto ambiental del sector aéreo
Con demasiada frecuencia, dice Eliot Whittington, director ejecutivo del Instituto de Liderazgo en Sostenibilidad de Cambridge, "los debates sobre cómo lograr una aviación sostenible oscilan entre un pensamiento excesivamente optimista sobre los esfuerzos actuales de la industria y una catalogación agorera de los males ambientales del sector".
Sin embargo, parece que esta posición va a cambiar. Y es que un nuevo informe de la Universidad de Cambridge en Reino Unido ha descrito una hoja de ruta de cinco años para ayudar al sector a lograr un impacto neto cero para 2050. Lo hace a través de cuatro Objetivos de Aviación Sostenible para 2030; una serie de medidas concretas y viables que, señala el reporte, deben iniciarse de inmediato para lograr el fin.
Elaborado por el Aviator Impact Accelerator (el Acelerador del Impacto de la Aviación, en castellano), continua Whittington, los resultados se han basado en "la mejor evidencia disponible para demostrar que hay grandes desafíos si queremos lograr vuelos con emisiones netas cero a gran escala, pero que es posible".
Para ello, indica, es necesario afrontar la situación partiendo de "un enfoque y un cambio radical en la ambición de los gobiernos y las empresas", con la intención de abordar los obstáculos, "desbloquear los vuelos sostenibles" y, al hacerlo, "crear nuevas industrias y apoyar un cambio económico más amplio".
Reestructurar el sector
La aviación, dice Rob Miller, director del Laboratorio Whittle, se encuentra en un momento crucial, al que igual que lo estaba la industria automotriz a finales de la década de los 2000. En aquel entonces, explica, "los debates se centraban en los biocombustibles como reemplazo de la gasolina y el diésel, hasta que Tesla revolucionó el futuro con los vehículos eléctricos". Y ahora, algún que otro año después ha llegado el turno de la aviación.
Para lograrlo, continua Miller, la clave se halla en un plan quinquenal que "está diseñado para acelerar este punto de decisión, encaminado hacia el objetivo de cero emisiones netas para 2050".
De este modo, bajo título Cinco años para trazar un nuevo futuro para la aviación, este reporte ofrece las claves para reestructurar el sector. Porque, señala la investigación, pese a que las promesas de los gobiernos y la industria son muy ambiciosas, el ámbito del transporte aéreo sigue estando "muy lejos" de lograr este objetivo. Una afirmación que, de seguir estas metas, podría revertirse.
Objetivos clave
Este ideal, el de lograr las cero emisiones antes de alcanzar el año 2050, solo se podrá conseguir cumpliendo una serie de objetivos.
Acelerar el despliegue de un sistema global de prevención de estelas de condensación será la primera meta. De este modo, muestra el informe, se podría reducir el impacto climático de la aviación hasta un 40%. Para ello, sería necesaria la creación inmediata de experimentos a escala de regiones enteras del espacio aéreo para aprender en entornos reales.
El siguiente punto sería implementar una nueva ola de políticas destinadas a generar beneficios en todo el sistema del sector existente. Así, según el reporte, se obtendría el potencial para reducir a la mitad el consumo de combustible para 2050, aprovechando las ganancias en eficiencia que las empresas individuales no pueden abordar.
En tercer lugar, se encuentra la reforma de políticas de combustibles de aviación sostenible (SAF, por sus siglas en inglés) para tener en cuenta los límites globales de biomasa en todos los sectores y, al mismo tiempo, impulsar la creación de electricidad renovable. Un hecho que permitiría, señala la investigación, "aumentar rápidamente la producción de SAF y garantizar su sostenibilidad".
Lanzar programas de demostración de tecnología de alto impacto es el último objetivo que propone el informe. La clave aquí se halla en diseñar estos proyectos de forma que se pueda evaluar rápidamente la viabilidad y la escalabilidad de tecnologías transformadoras, adelantando el cronograma para su implementación.
Así, con un modelo centrado en cuatro metas claras, el informe elaborado por el Aviator Impact Accelerator, dirigido por la Universidad de Cambridge y patrocinado por el Laboratorio Whittle de la Universidad y el Instituto de Liderazgo en Sostenibilidad de Cambridge (CISL, por sus siglas en inglés), propone dar la vuelta a esta industria mucho antes de lo que nadie se esperaba.