El Taller de Circularidad de Barcelona de Decathlon trabaja para la reparación y mantenimiento de materiales.

El Taller de Circularidad de Barcelona de Decathlon trabaja para la reparación y mantenimiento de materiales. Cedida

Historias

Reparación y mantenimiento para alargar al máximo la vida útil de los materiales: estas son las claves de la circularidad

Diseñar productos que sean reparables y con un impacto medioambiental bajo se ha convertido en el secreto para "cerrar el círculo" de fabricación. 

Más información: El futuro de la industria textil será circular (y transparente): la mitad de los españoles ya usan ropa de segunda mano

Publicada
Actualizada

Hace 50 años, la producción mundial de bicicletas y coches era prácticamente igual, con unos 20 millones de unidades fabricadas anualmente, según el barómetro Worlddometers. Sin embargo, en las últimas décadas, el crecimiento del que es el transporte más sostenible ha sido imparable. 

En 2003 ya se vendían más de 100 millones de unidades, es decir, cinco veces más que en 1965. El mercado seguía en auge. Para 2015, el número de bicicletas ya alcanzaba los 120 millones, frente a los 62 millones de coches. Por lo que podríamos decir que, por cada coche fabricado, se empezaron a producir dos bicicletas. 

Si hacemos zoom in a las estadísticas, vemos que en España se comercializan más de un millón al año. En concreto, se estima que en nuestro país hay alrededor de 30 millones, pese a que el mercado se muestra en retroceso en los últimos años.

Y es que, de acuerdo a los datos más recientes de la Asociación de Marcas y Bicicletas de España (AMBE), en 2022 se vendieron más de 1,35 millones. Sin embargo, eso supone un 13,59% menos que el curso anterior.

Si hablamos de la vida útil de este producto, esta puede ser de entre 5 a 15 años para un cuadro de carbono de calidad, aunque es posible que algunos duren más o menos dependiendo de su uso. Pero pese a su sostenibilidad en el día a día, su producción si tiene impacto medioambiental.

El Taller de Circularidad de Barcelona de Decathlon trabaja con un 80% de bicicletas electrónicas.

El Taller de Circularidad de Barcelona de Decathlon trabaja con un 80% de bicicletas electrónicas. Cedida

Se estima que el proceso de fabricación de una bicicleta de paseo media, que pesa unos 20 kg, emite alrededor de 96 kg de CO₂ equivalente (CO₂e). Esto, explican desde AMBE, se debe a los materiales que se requieren, como el acero y el aluminio.

Como las bicicletas, son muchos los productos con impacto medioambiental que se podría reducir en caso de alargar la vida útil. Y precisamente ahí aparece Decathlon. 

"Obsesión" circular

La base de la economía circular es hacer que los productos y materiales se mantengan en su valor más alto, lo que implica conservarlos el mayor tiempo posible. Para lograrlo, es fundamental diseñar de forma que sea sencilla la reparación y el mantenimiento, que pueda desmontarse sin gran dificultad y que se forme a partir de componentes modulares reemplazables. 

Y aunque la compañía francesa siempre ha tenido por objetivo el ofrecer a sus clientes productos duraderos, estos pueden romperse, deteriorarse o requerir mejoras. En ese momento, entra el papel de la reparación

Ya las primeras tiendas de Decathlon contaban con una pequeña área específica dedicada a la reparación, aunque nada tiene que ver el protagonismo que la multinacional dedica ahora a este ámbito. En 2002 se abrían los primeros talleres regionales: uno en Nantes, especializado en bicicletas, y otro en Lyon, enfocado en esquí. 

Un año después el modelo siguió a otros países europeos como España e Italia, hasta llegar hoy a los 28 talleres regionales por todo el mundo. Y es que, dice Héctor Galván, líder de reparación de Decathlon España, siempre han sentido "obsesión por alargar la vida de los productos". 

El 80-85% de sus reparaciones se realizan con los repuestos que disponen en el propio almacén.

El 80-85% de sus reparaciones se realizan con los repuestos que disponen en el propio almacén. Cedida

En total, suman ya 120 talleres repartidos por todas las ciudades y provincias de España, tres regionales que dan cobertura a todo el país —situados en Madrid, Barcelona y León— y dos centros específicos con el foco en Valencia y Sevilla. Dan 450 prestaciones diferentes, abarcan más de 20 deportes y, en 2023, repararon 2.777.556 productos alrededor del mundo. 

Entre las disciplinas que más demandan los servicios de reparación destaca el ciclismo, con más de un 60%. Le sigue el fitness (50%), el roller (40%), esquí (25%), deportes de agua (25%) y, por último, la electrónica (10%). 

El 'ecodiseño'

Para Adrián Hervella, director de sostenibilidad de Decathlon España, "la segunda mano, el sharing y el ecodiseño están más de moda que nunca". De ahí que diga que, "si en el siglo XX los clientes conocimos la obsolescencia programada en la tecnología, en el siglo XXI las empresas que fabricamos productos debemos implementar estrategias en la dirección opuesta". 

Por ese motivo, asegura Hervella, el primer planteamiento de Decathlon viene por cómo diseñar sus productos para durar, "siguiendo los criterios del ecodiseño y priorizando la reparabilidad". Lo siguiente, indica, es "acompañar a nuestros usuarios para que sepan mantenerlos correctamente y evitar que se rompan". 

Después, continúa, entra el factor repuestos. Y es que es indispensable garantizar un flujo estable de piezas extra, incluso en los casos en los que el producto ya no se fabrica. Por último, se debe "ofrecer un servicio de reparación rápido, eficaz y de calidad". 

Porque, dice Hervella, "la circularidad es una estrategia prioritaria". Y así lo está demostrando. Su ambición empresarial se concentra en que toda persona pueda comprar un producto nuevo, pero también tenga la posibilidad de alquilar —bien sea por día o por meses— o reparar de una manera muy integrada. 

El objetivo de la compañía no es otro que hacer del reciclaje algo normal y del reparar algo intuitivo. Pero no solo de sus productos, sino también de otros, porque, venga de donde venga, asegura el especialista en sostenibilidad y circularidad, "la idea es que podamos cerrar el círculo".