La directora general de Fundación SERES, Ana Sainz, en conversación con María Andrés Marín, directora de la Oficina del Parlamento Europeo en España.

La directora general de Fundación SERES, Ana Sainz, en conversación con María Andrés Marín, directora de la Oficina del Parlamento Europeo en España. Cedida

Noticias

Las empresas SERES analizan la hoja de ruta de la UE para apoyar que los negocios sean sostenibles y competitivos

A menos de un mes de las elecciones, la Oficina del Parlamento Europeo en España acoge un coloquio junto a la Fundación, ATREVIA y REDEIA.

20 mayo, 2024 19:53

Con vistas a las próximas elecciones europeas, empresas de distintos sectores abogan por reforzar la economía de la Unión Europea (UE) para garantizar su resiliencia a la hora de cumplir con los objetivos fijados en los ámbitos digital, medioambiental, climático y social. En la mañana del lunes, 20 de mayo, las conversaciones en la Oficina del Parlamento Europeo en España han girado en torno a una cuestión: ¿cómo puede la UE contribuir a que los negocios sean más sostenibles y comprometidos sin poner en riesgo su competitividad?

La legislación del bloque comunitario aborda la mayoría de las prioridades: las políticas sociales, la economía, la migración o los criterios medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG). Sobre todas estas han reflexionado Beatriz Corredor (presidenta de REDEIA), Asun Soriano (CEO Global de ATREVIA) y Fernando Ruiz (presidente de la Fundación SERES), en un acto inaugurado por Ana Sáinz (directora general de la Fundación SERES) y María Andrés Marín (directora de la Oficina del Parlamento Europeo en España). 

En el acto, los ponentes han destacado los retos y oportunidades que ofrece este nuevo panorama regulatorio en Europa y han hecho énfasis en la importancia de la colaboración público-privada. A juicio de la presidenta de REDEIA se debe romper con la falta de confianza que tradicionalmente ha habido entre los dos entornos. "El sector público considera que el privado pone demasiado el foco en los beneficios y viceversa, y esto no es así. Este es el momento para superarnos", ha expresado. 

[Las empresas se preparan para el tsunami regulatorio de la UE que obligará a informar sobre sostenibilidad]

Jornadas como la de hoy, en un contexto de creciente exposición a la desinformación "por el auge de las nuevas tecnologías y la IA", permiten "recuperar la perspectiva y hacernos reflexionar". En su intervención, Corredor ha destacado la predisposición de REDEIA a la hora de "adaptarse no solo a la normativa, sino también a las recomendaciones". Asimismo, citando las palabras de sus compañeros, ha insistido en que "la sostenibilidad es perdurable; se trata de dejar las cosas mejor que como las encontramos"

"Los retos no tienen una solución de un solo sector, sino que tenemos que estar todos porque nos jugamos mucho", ha expresado por su parte Ana Sáinz. En concreto, según la directora general de la Fundación SERES, lo que está en juego es "la competitividad y el futuro de las nuevas generaciones", a las que es crucial escuchar para conocer cuáles son sus perspectivas sobre la industria y cómo es el modelo empresarial por el que apostarán cuando tomen el testigo.

Desde la entidad han defendido una transformación de la empresa en la que los indicadores sociales tengan una relevancia a la altura de los económicos. "Buscamos esa unión de dos grandes fuerzas porque creemos que son las claves para crear las compañías competitivas del futuro y también del presente. Aún tenemos el gran reto de ver cómo hacemos gestionable la cuenta de resultados y nuestro impacto a corto y medio plazo", pero creen estar en el camino correcto.

Fernando Ruiz, su presidente, ha iniciado la segunda mesa hablando sobre el impacto ambiental de la UE, y ha destacado los éxitos de la Fundación SERES, concebida como "una entidad con una estrategia centrada en lo social". Este término, repetido durante el acto, ha llevado a los ponentes a compartir sus reflexiones en materia de inclusión e igualdad.

Desde la oficina del Parlamento Europeo en España, María Andrés Marín ha recalcado: "España está viviendo una transición hacia un liderazgo más transformador en la que se incide en el empoderamiento de los equipos, en saber escuchar, en rasgos que antes estaban menos explorados. Uno puede hablar mucho de inclusión y de igualdad, de que estas hacen crecer el PIB y los beneficios de las empresas, pero hasta que no lo vive no lo ve".

Y ha añadido: "Ahora vemos que estos equipos diversos gestionan mejor las crisis, y desde el Parlamento lo tenemos claro. En esta legislatura, se han dado pasos adelante —por ejemplo, con la Directiva sobre el equilibrio de género en los consejos de administración o la de transparencia salarial— pero solamente con legislación no vamos a conseguir el cambio que necesitamos". 

Por eso, "impulsamos la iniciativa #DóndeEstánEllas, en la que trabajamos con empresas, administraciones, etc., para impulsar ese liderazgo femenino que está tan presente y que en España hemos visto crecer y consolidarse". El objetivo es destacar la contribución de las mujeres al progreso de la Unión Europea en diversas áreas. Para lograrlo, la iniciativa insta a sus adherentes a llevar un registro anual del número de mujeres expertas que participan como ponentes en sus eventos, con el compromiso de mejorar estas cifras de manera progresiva.

Asun Soriano, CEO global de ATREVIA, ha insistido en el deber de las empresas de "ser consecuentes con el propósito, diligentes y valientes; hay que trabajar por el interés común, que no es incompatible con el empresarial, sino que dan lugar a una suma positiva". Asimismo, en un contexto en el que "Europa se encuentra en un momento crítico, las empresas tenemos un rol activo como agente social y debemos mojarnos". Por ello, ha recordado, la compañía se sumó este año a la campaña Usa tu voto para fomentar la participació electoral en colaboración con el Parlamento Europeo.