María José García Pelayo, izquierda, y Rocío Nieto, derecha, durante la firma del convenio.

María José García Pelayo, izquierda, y Rocío Nieto, derecha, durante la firma del convenio. FEMP

Noticias

Acuerdos contra la trata de personas: APRAMP y FEMP unen fuerzas contra la explotación de mujeres y niñas

Las asociaciones quieren llegar a las "zonas más invisibles" para evidenciar la problemática y proteger a las supervivientes.

Más información: La trata de seres humanos en España: así es la esclavitud del siglo XXI en nuestro país.

Publicada

Como decía Mabel Lozano en ENCLAVE ODS: "La esclavitud sexual es un delito gravísimo que vulnera todos los derechos humanos", y se debe erradicar en todas sus formas. En esta línea, la Asociación para la Prevención, Reinserción y Atención a la Mujer Prostituida (APRAMP) y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) han firmado un acuerdo para unir sus esfuerzos en esta dirección. 

Ambas organizaciones comparten la visión de un esfuerzo conjunto entre instituciones para apoyar a mujeres y niñas. Un macroestudio presentado por el Ministerio de Igualdad en septiembre revelaba que al menos 114.000 mujeres se encontraban en situación de prostitución en España, y el 80% de ellas en riesgo de explotación sexual. En concreto, más de 7.000 en riesgo alto.

Por eso, Rocío Nieto, presidenta de APRAMP, ha resaltado durante la firma del convenio la importancia de la colaboración entre asociaciones, instituciones y responsables públicos "para llegar a las zonas más invisibles y proteger a las supervivientes de la trata y la explotación". 

Además, ha destacado que ha sido posible gracias "no solo al trabajo diario proactivo de las entidades especializadas, sino también de las alcaldesas y alcaldes que son sensibles a este tema y nos han dado la mano. Este convenio es una muestra de que juntos somos más fuertes en esta lucha".

Por su parte, María José García-Pelayo, presidenta de FEMP y alcaldesa de Jerez de la Frontera (Cádiz), ha afirmado en el transcurso del acto, celebrado en la sede de la Federación, que "esta nueva colaboración refuerza nuestro compromiso para garantizar que las víctimas de la trata y explotación sexual reciban el apoyo necesario para recuperar su libertad y dignidad". Para ello, García-Pelayo ha apelado a todos los ayuntamientos para que se conviertan en espacios de apoyo y acción frente a estas formas de violencia.

Con esta firma se reconoce el papel fundamental que también tienen los municipios en la lucha contra la trata de personas. Son las administraciones más cercanas a los ciudadanos y muchas veces las que mejor conocen la realidad del territorio, según han explicado.

María José García Pelayo y rocío Nieto firman el convenio

María José García Pelayo y rocío Nieto firman el convenio FEMP

Líneas de actuación

El convenio contempla varias líneas de actuación. Primero, se centrarán en la concienciación de la población sobre la violencia contra las mujeres, especialmente en relación con la explotación sexual. 

Además, fomentarán la creación de espacios seguros de intercambio de experiencias para fortalecer el apoyo mutuo entre mujeres. Esto confía llevarse a cabo en el marco de las competencias de cada entidad. 

Por último, se organizarán grupos de trabajo sobre violencia de género para reforzar las estrategias conjuntas en la lucha contra la trata y la explotación. 

Casos como el de Dominique Pelicot o la red de Toledo que prostituyó a 600 mujeres, demuestran que esta lacra está mucho más extendida de lo que pueda parecer. Por eso, comentan, es esencial una lucha conjunta que también, y sobre todo, incluya a los hombres. Para que la vergüenza cambie de lado y, desde las grandes ciudades hasta a los pequeños pueblos, se elimine un problema que afecta a más de la mitad de la población.