Ana Rodríguez, de la cooperativa Las productivas, trabajando con el cacao.

Ana Rodríguez, de la cooperativa Las productivas, trabajando con el cacao. Cedida

Noticias

De la semilla del cacaotero al arte del maestro chocolatero: así es el dulce que alimenta a 200.000 personas en el mundo

La Fundación Microfinanzas BBVA ha presentado los proyectos de los agricultores latinoamericanos que han apoyado con sus microcréditos.

Más información: El estrella Michelin, Jordi Roca: "Pagar solo 1€ por una tableta de chocolate no tiene sentido, es el mundo al revés"

Publicada

Al llegar a la sede de la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA) para escuchar la historia de tres agricultores de cacao y al pastelero, estrella Michelin, Jordi Roca, un aroma profundo y oscuro entra en la garganta.

Del mismo modo, entró la reina Letizia para inaugurar el evento Semillas para un futuro sostenible: "Por lo que entendemos el principio por el que se aseguran las necesidades del presente sin comprometer las de las generaciones futuras y sin renunciar tampoco a la protección del medioambiente, del crecimiento económico y al desarrollo social"

En Latinoamérica se consume el cacao, incluso de más formas que España: licores, mermeladas o los mismos granos tostados o caramelizados. Los tres maestros presentes, que al llegar al evento estaban espatulando el cacao, cubrían todos los sectores; el cultivo, la producción y distribución.

Constantino Blandford, de Panamá, es hijo de cacaoteros. Él tiene claro que la agricultura es una alternativa a las técnicas de conservación. "Nosotros cultivamos sin usar ningún químico en nuestros campos. No queremos transferir químicos al suelo, para tener un producto sano". La producción de cacao en estos países da trabajo directo y sustento a más de 200.000 personas, según Naciones Unidas.

Por su parte, Ana Rodríguez, de República Dominicana, es líder de una cooperativa de cacaoteras de República Dominicana. Empezaron tras el huracán Georges en 1998 buscando nuevas formas de ingresos. Con esta iniciativa consiguieron autonomía e independencia. Para Rodríguez el cacao se probó como herramienta de empoderamiento femenino y una oportunidad de empleo para jóvenes rurales.

Foto de familia en el evento; presidida por la reina Letizia y el Ministro Luis Planas

Foto de familia en el evento; presidida por la reina Letizia y el Ministro Luis Planas Europa Press

También, lo ves así Marlon Ferreira, Colombia. No solo es un alimento, sino que es el medio de que muchos de sus conciudadanos puedan mejorar su situación. Él creó la empresa chocolatera Maluwa que, como dijo en la presentación, significa flor de semillas. Algo que para él estaba conectado con el crecimiento. Él empezó su proyecto con un microcrédito y ya lleva 5. "Si el emprendimiento es difícil, lo peor es encontrar la financiación". 

Apoyo a proyectos

Precisamente para ocuparse de la financiación entra el BBVA en la ecuación.Según Carlos Torres Vila, presidente de BBVA que ha dicho que "Si algo nos inspira es su voluntad, su determinación de llegar más lejos. Son un ejemplo para todos, de sacrificio, fortaleza y capacidad de salir adelante".

Constantino Blandford , cacaotero de Panamá, cree en la agricultura como método de conservación.

Constantino Blandford , cacaotero de Panamá, cree en la agricultura como método de conservación. Cedida

La Fundación Microfinanzas BBVA, donde se incluye el proyecto de Semillas para un futuro sostenible, apoya pequeños emprendedores en América Latina. Les ofrecen servicios financieros y no financieros como formación y conectividad que se adapten a sus necesidades. Así ayudan a que sus negocios progresen y se consoliden.

Las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) como las de estos emprendedores son pilares esenciales de la economía global. Representan el 90% de las empresas, generan el 70% del empleo mundial y aportan el 50% del PIB, según Naciones Unidas. En América Latina, donde las mipymes constituyen el 99% del tejido empresarial, su papel es clave para combatir la pobreza y la desigualdad.

En este sentido, Javier M. Flores, director general de la FMBBVA, ha señalado que la labor de los pequeños emprendedores "es una semilla para el cambio económico y social porque cuando las pequeñas empresas prosperan, sus entornos también lo hacen y con ellos, la sociedad en su conjunto".

Al final el chef Jordi Roca ha explicado el complicado proceso que rodea chocolate. "Cuando veo una tableta por 2€ en el supermercado me pregunto por todo lo que hay detrás. Transporte, empaquetado marketing... Y al final al productor le llegan céntimos". 

Marlon Ferreira, maestro chocolatero de Maluwa

Marlon Ferreira, maestro chocolatero de Maluwa Cedida

Por eso, él y sus hermanos, apuestan por la calidad del producto. Roca fue al origen para conocer de primera mano todo el mecanismo: cultivo, la recogida, la fermentación, y el secado. Defiende que todo se haga de forma manual y artesana para que no pierda ni el aroma, ni el sabor, ni la esencia de todo el esfuerzo que tiene detrás.

Al terminar, ofrecieron un 'choctail' a los invitados, para que probaran el verdadero alimento. Hay estudios que advierten que la sequía y deforestación podría acabar con este cultivo para 2050; por eso los pequeños agricultores orgánicos y sostenibles como Blandford, Rodríguez y Ferreira son los guardianes de este producto de los dioses aztecas.