La evolución de las prácticas corporativas hacia una mayor sostenibilidad y la transformación de las iniciativas de responsabilidad social (RSC) desde planteamientos filantrópicos a estrategias integrales de ESG (Ambiental, Social y de Gobernanza) representa un avance significativo. Este nuevo enfoque demuestra un compromiso con el reconocimiento y gestión de las oportunidades que la sostenibilidad ofrece al ámbito empresarial.

Sin embargo, aunque se ha avanzado en transparencia y la rendición de cuentas, persiste el desafío de canalizar inversiones suficientes en proyectos de la economía real que realmente tengan un impacto positivo para el medio ambiente y la sociedad.

La implementación de criterios ESG, pese a sus buenas intenciones, impone desafíos significativos a las empresas, especialmente en industrias con impactos ambientales o sociales notables. Estos estándares pueden elevar los costes operativos y aumentar las cargas regulatorias, afectando a la rentabilidad y la posición competitiva en el mercado.

La necesidad de equilibrar la sostenibilidad con la eficiencia económica genera incertidumbre sobre la factibilidad de cumplir con estas normativas sin comprometer el rendimiento financiero. Además, existe preocupación entre los inversores de si las inversiones enfocadas en ESG podrían igualar los rendimientos de las alternativas más tradicionales a corto plazo.

Así, la posible percepción de que las inversiones responsables pueden rendir menos crea un dilema para quienes aspiran a maximizar tanto los impactos positivos como las ganancias económicas. Además, los problemas de transparencia en la implementación de ASG podrían llevar a prácticas de greenwashing, donde la mejora de la imagen pública no refleja cambios sustanciales en las prácticas empresariales, generando escepticismo entre inversores y partes interesadas.

A su vez, la escalabilidad de las iniciativas ESG representa un reto significativo, especialmente en industrias donde las alternativas sostenibles y las tecnologías net zero son limitadas o están en etapas iniciales de desarrollo.

Ampliar estas iniciativas para abordar problemas ambientales y sociales a escala global no solo requiere inversiones considerables, sino también un mayor nivel de innovación y colaboración entre diversas industrias y regiones. Mientras que las estrategias ESG son cruciales para integrar consideraciones ambientales y sociales en las operaciones empresariales, es esencial abordar estos desafíos de manera proactiva para asegurar que las finanzas y la sostenibilidad avancen conjuntamente hacia un futuro más verde y justo.

En respuesta a estos retos y para fortalecer la posición de Europa en tecnologías sostenibles, el Parlamento Europeo ha promovido la Ley de Industria Net-Zero. Este nuevo marco legal busca acelerar el desarrollo y producción de tecnologías de descarbonización, estableciendo que para 2030, Europa debe generar el 40% de sus tecnologías de emisión cero requeridas anualmente y capturar el 15% del mercado global.

La ley también fomenta la inversión en proyectos estratégicos mediante fondos nacionales y una plataforma europea, contribuyendo al avance hacia un fondo de soberanía europeo. Esta legislación se presenta como un recurso esencial para cumplir con los objetivos industriales, económicos y medioambientales del continente, facilitando así un equilibrio entre sostenibilidad y competitividad económica.

El despliegue efectivo de finanzas verdes se torna clave ante desafíos globales como el cambio climático y la degradación ambiental. Para que estas atraigan a una amplia gama de inversores deben ofrecer rendimientos competitivos, lo cual no solo moviliza el capital necesario a gran escala, sino que también garantiza la sostenibilidad financiera de proyectos ambientales, facilitando un impacto duradero.

La complejidad de las estructuras financieras y la falta de estandarización constituyen grandes obstáculos para la inversión en proyectos verdes. Simplificar estos procesos y establecer marcos comunes puede facilitar la participación de un rango más amplio de inversores, incluidas las pequeñas y medianas empresas, que podrían beneficiarse significativamente de la inversión en sostenibilidad. Además, desarrollar mecanismos para agrupar proyectos verdes en paquetes de inversión más grandes puede ser una solución eficaz para superar la fragmentación y mejorar la liquidez, permitiendo así la participación de más inversores.

Otro factor disuasivo importante es la percepción de riesgo en los proyectos verdes, especialmente en mercados emergentes o en tecnologías innovadoras. Implementar mecanismos que mejoren el crédito, como garantías o seguros, podría reducir el riesgo y, por ende, el coste del capital para estos proyectos haciéndolos más atractivos.

La integración de la sostenibilidad como un aspecto central en las estrategias comerciales es vital, implicando no solo la consideración de la sostenibilidad como un motor de innovación y eficiencia operativa, sino también la adopción de un enfoque a largo plazo que valore estas prácticas y reconozca su valor intrínseco.

Es crucial que diferentes sectores y actores colaboren estrechamente para superar desafíos de escalabilidad y estandarización, especialmente aquellos prioritarios de descarbonizar como la movilidad, el transporte o la construcción. Esta colaboración puede resultar en el desarrollo de soluciones sostenibles y la inversión en tecnologías verdes efectivas y escalables. La implementación de marcos de mercado bien estructurados, que incluyan la estandarización de procesos y la agregación de proyectos en estructuras financieras mixtas, es clave para el éxito de las finanzas verdes.

Al abordar estos desafíos de manera integral y sistemática, podemos desbloquear el potencial completo de las finanzas verdes y asegurar su papel crucial en la transición hacia un futuro sostenible y resiliente. El éxito de las finanzas verdes dependerá de nuestra capacidad para innovar, colaborar y comprometernos con prácticas que no solo protejan el medio ambiente, sino que también generen valor económico significativo.

Esta convergencia de sostenibilidad y rentabilidad es fundamental para que las estrategias ambientales se arraiguen en el tejido empresarial y financiero global, permitiendo así una verdadera transformación hacia prácticas más respetuosas con el planeta.

La colaboración entre el sector público y el privado será fundamental en este proceso. Al unir fuerzas, podemos superar las barreras institucionales y financieras que a menudo impiden la implementación de proyectos a gran escala y de alto impacto.

Juntos podemos desarrollar políticas que faciliten la inversión en tecnologías sostenibles y promuevan la creación de incentivos económicos que estimulen la participación de más actores en la economía verde. A través de estas políticas, se puede fomentar una transición más fluida hacia energías renovables y tecnologías de eficiencia energética, esenciales para reducir la huella de carbono y promover la resiliencia ambiental.

Además, la educación y la sensibilización son elementos fundamentales en este proceso. Al aumentar la comprensión y el apoyo público hacia las finanzas verdes y los proyectos de sostenibilidad, se fortalece la demanda de productos y servicios ecológicos, lo cual a su vez impulsa la innovación y la adaptación de las empresas hacia modelos de negocio más sostenibles. Este cambio de paradigma no solo es crucial para enfrentar desafíos ambientales, sino también para asegurar que las futuras generaciones hereden un mundo más saludable y justo.

Es imperativo que continuemos evaluando y mejorando las métricas y los indicadores de rendimiento que guían las inversiones en sostenibilidad. Establecer claros criterios de evaluación y seguimiento permitirá medir efectivamente el impacto de las finanzas verdes, garantizando así que los recursos se utilicen de manera eficiente y que los proyectos generen los resultados esperados. Este enfoque riguroso y transparente es esencial para construir confianza y mantener el impulso hacia un crecimiento sostenible.

***Eduardo Brunet es director de GFI España.