La meteoróloga Mar Gómez.

La meteoróloga Mar Gómez. Cedida

Referentes Los ODS según Mar Gómez: obra, canción o dato

17 recomendaciones 'ODS' de la meteoróloga Mar Gómez para este agosto: de 'Give me love' a '12 años de esclavitud'

La experta de eltiempo.es reflexiona sobre la Agenda 2030 y recomienda varios libros, películas y canciones relacionados con ella. 

2 agosto, 2023 02:27

Mar Gómez (Madrid, 1985) es la responsable del área de meteorología del portal líder de información meteorológica eltiempo.es. Compagina sus labores profesionales con su papel de divulgadora científica en las redes sociales, acercando la compleja problemática del cambio climático a la gente. Actualmente, es también presentadora del pódcast Planeta Oculto, donde comenta curiosidades y cuestiones relacionadas con lugares naturales en la Tierra y preguntas sobre el cosmos. 

[Las recomendaciones ODS de Marta Marañón: de ‘Wall-E’ al ‘In the Ghetto’ de Elvis Presley]

Doctora cum laude y licenciada en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), ha trabajado como presentadora del tiempo en varias cadenas de televisión. Además, ha colaborado con multitud de medios de comunicación, entre los que se incluye Onda Cero, Cadena SER, Europa FM, COPE o este mismo medio.

Hasta la fecha, es autora de dos libros: En qué se parecen las gotas de lluvia al pan de hambuguesa (Ediciones Martínez Roca, 2021) y Meteorosensibles: Cómo el tiempo influye en nuestra salud física y mental (Península, 2023). 

Hoy, Gómez reflexiona sobre los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y recomienda una canción, una película o un libro relacionadas. 

1. Fin de la pobreza

Para alcanzar el fin de la pobreza, es esencial implementar políticas y estrategias que fomenten un crecimiento económico sostenible e inclusivo. Esto implica invertir en infraestructuras básicas, servicios de salud, educación de calidad y acceso a oportunidades laborales decentes.

Pero la pobreza no solo está relacionada con la falta de ingresos, sino también con la falta de acceso a servicios básicos como agua potable, saneamiento, vivienda adecuada y atención médica. Un factor que está arrastrando a miles de personas a emigrar es el cambio climático. Son movimientos masivos de personas para encontrar un nuevo hogar para vivir que se aleje de sequias, inundaciones, etc, las personas más pobres son las más afectadas.

Una de las regiones donde se unifican tanto pobreza como migración es la del Cuerno de África que atraviesa una severa sequía. Cada año miles de migrantes abandonan sus países y se desplazan por la Ruta Oriental rumbo a los países del Golfo. En sus travesías migratorias la mayor parte de ellos realizan el peligroso cruce del Mar Rojo a través de Bossaso en Somalia, y de la ciudad costera de Obock en Djibouti hacia Yemen, continuando luego por tierra hasta los países del Golfo. Todo ello en condiciones de extrema pobreza.

2. Hambre cero

Me gustaría recomendar Hugo tiene hambre de Silvia Schujer. Este libro ilustrado aborda la problemática de los niños que viven en la calle y pasan hambre, sin medios para paliarla ni ayuda de los que transitan por la calle. El objetivo es visibilizar la gran problemática que afecta a muchos pequeños hoy en día.

Aproximadamente 690 millones de personas sufren de hambre crónica en el mundo, es decir, el 8,9 por ciento de la población mundial. La malnutrición y la falta de acceso a una dieta adecuada son problemas graves que afectan a muchas comunidades.

3. Salud y bienestar

Este año publique mi libro Meteorosensibles: cómo el tiempo afecta a la salud física y mental y en él dedique un capítulo a cómo el cambio climático podía afectar a nuestra salud y bienestar. Desde la Revolución industrial, y con el consecuente desarrollo industrial, social, demográfico y económico, nos hemos dedicado a quemar combustibles fósiles y a no mirar más allá de nuestras ansias por producir y consumir. Esto es la causa de que nueve de cada diez personas en el mundo respiren aire contaminado y que mueran cada año más de cuatro millones de personas por respirar un aire cargado de polución.

Un mundo más cálido, es también un mundo más enfermo. Con un calentamiento global de 3 °C en 2100, 90.000 europeos podrían morir de calor extremo cada año. Con 1,5 °C de calentamiento global, la cifra se reduce a 30.000 muertes anuales. Del mismo modo, es probable que los eventos relacionados con el calor, la sequía y las inundaciones se relacionen con un aumento de las tasas de trastornos cardiovasculares, respiratorios y gastrointestinales así́ como de problemas renales.

Pero estas enfermedades no pararán de aumentar si no dejamos de emitir gases contaminantes a la atmósfera.

4. Educación de calidad

La educación es fundamental en nuestra sociedad: nos prepara para afrontar problemas, nos ayuda a ser mejores ciudadanos, amplia nuestro conocimiento, nos da herramientas para relacionarnos, nos ayuda a crecer y a desarrollarnos.

Decía el director de orquesta y pianista británico Edward Benjamin Britten, que “aprender es como remar contra corriente: en cuanto se deja, se retrocede” por eso no podemos permitirnos dar un paso atrás en la educación. Una educación que debe ser igual para todos y con acceso a las mismas oportunidades.

Y es que la matriculación en la enseñanza primaria en los países en desarrollo ha alcanzado el 91%, pero 57 millones de niños en edad de escolarización primaria siguen sin asistir a la escuela. Más de la mitad de los niños que no están matriculados en la escuela viven en África subsahariana y 617 millones de jóvenes en el mundo carecen de los conocimientos básicos en aritmética y de un nivel mínimo de alfabetización.No son cifras triviales.

5. Igualdad de género

La canción Ay Mamá de Rigoberta Bandini. Este himno de igualdad nos trae un mensaje poderoso. La música de esta artista es una llamada a derribar barreras, romper estereotipos y luchar por la igualdad en todos los aspectos de la vida. Rogoberta Bandini destaca la importancia de la igualdad de género, la diversidad sexual y la inclusión social. Su música se convierte en un himno para quienes luchan por un mundo más justo y equitativo.

6. Agua limpia y saneamiento

El aumento de temperatura global producirá cambios en los patrones de precipitación, por lo que sufriremos sequías muy acentuadas en algunas regiones e inundaciones en otras. La falta de agua se traducirá en menos recursos, cosa que provocará problemas de abastecimiento de alimentos y recursos hídricos, y esto impactará en nuestra salud. Según prevé la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre el año 2030 y el año 2050, el cambio climático causará unas 250.000 defunciones más cada año debido a la malnutrición, el paludismo, la diarrea y el estrés calórico.

Las inundaciones podrían dar lugar a la aparición de enfermedades que se transmiten por el agua, a la vez que ejercerán de hogar y criadero para insectos portadores de enfermedades como los mosquitos. Estos mosquitos podrán desplazarse hacia otras regiones con un nuevo clima más cálido, buscando nuevos hábitats, o bien estar presentes en más momentos del año en algunas zonas si los veranos se alargan y se suavizan los inviernos.

El paludismo —una enfermedad potencialmente mortal— depende mucho del clima, ya que la temperatura y los patrones de lluvia y humedad tienen un efecto profundo en la longevidad del mosquito transmisor de los parásitos de la enfermedad. También los mosquitos del género Aedes, portadores del dengue, zika o fiebre amarilla entre otras enfermedades, son muy sensibles a las condiciones ambientales.

7. Energía asequible y no contaminante

Para poder mitigar los efectos del calentamiento global es necesario hacer una transición a energías limpias y verdes y además asequibles para todos. Actualmente muchas personas viven en situación de pobreza energética.

La pobreza energética es la situación en la que se encuentra un hogar en el que no pueden ser satisfechas las necesidades básicas de suministros de energía como consecuencia de un nivel de ingresos insuficiente (o de unos precios extremadamente elevados) y que, en su caso, puede verse agravada por disponer de una vivienda ineficiente en energía. Es decir, para entender la pobreza energética se pueden observar tres factores principales: bajos ingresos, baja eficiencia energética (principalmente térmica) en el hogar, y altos costes de vivienda y energía.

Sin embargo, la pobreza energética también hace referencia a la falta de propiedad y de decisión dentro del sistema energético actual. En este sentido, las comunidades energéticas muestran un gran potencial como mecanismos para la toma de decisiones, la resolución de problemas y la acción participativa y colectiva.

Además, crean cohesión social y espacios para educar y capacitar a las personas en temas de energía, clima y democracia, desencadenando cambios de comportamiento y ahorro de energía a través de una participación más consciente dentro del sistema. Tienen el potencial de empoderar al ciudadano, yendo más allá de la creación de capacidades individuales y permitiendo el empoderamiento colectivo, que es necesario para abordar las desigualdades sistémicas.

8. Trabajo decente y crecimiento económico

Es trabajo decente aquel trabajo productivo que se realiza en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad, y donde existe participación, se respetan los derechos y se cuenta con remuneración adecuada y protección social.

Uno de los trabajos más duros que he podido conocer es el de los trabajadores de las minas en la India. Desde hace un siglo los incendios calcinan las minas de carbón del estado indio de Jharkhand, donde más de 100.000 personas arriesgan sus vidas para recoger minerales en medio de las llamas.

Los incendios subterráneos, provocados según los científicos por un accidente minero ocurrido en 1916, cavan abismos en el suelo que se derrumban y se tragan todo, tanto personas como viviendas. ¿Por qué continúan trabajando? Es la única opción. O eso, o acaban en la calle. Y es que el consumo de carbón en la India se publicó en la última década, abasteciendo cerca del 70% de la red eléctrica del país.

9. Industria, innovación e infraestructuras

Aprovechar los recursos de la naturaleza para el autoabastecimiento es lo que hacen los conocidos como cazadores de niebla. Nacieron en los años sesenta en las zonas más desiertas del planeta como el inmenso desierto del Neguév (Israel) o el seco desierto de Atacama (Chile).

El objetivo es capturar la niebla para usarla como agua y es que los atrapanieblas (estructuras con forma de red vertical) son una gran solución viable ante la falta de agua al menos a pequeña escala. Puede llegar a recoger entre 5 y 15 litros de agua a partir de las gotitas de agua que conforman la niebla y normalmente es usada para el regadío.

Cuando la niebla pasa a través de la red, las gotas de agua quedan atrapadas en las fibras del material y se acumulan gradualmente. A medida que se acumula la humedad, las gotas de agua se combinan y forman gotas más grandes, que luego gotean hacia abajo, recolectándose en un depósito o canal que se encuentra debajo de la estructura.

10. Reducción de las desigualdades

Una de las películas que más me impactó a la hora de visualizar desigualdades y el racismo que hemos experimentado en nuestra historia es 12 años de esclavitud. Es una película basada en hechos reales que muestra de manera impactante la desigualdad y la injusticia inherente al sistema de esclavitud que existió en Estados Unidos antes de la Guerra Civil.

La película narra la historia de Solomon Northup, un hombre afroamericano libre y educado que es secuestrado y vendido como esclavo en el sur de Estados Unidos en la década de 1840. A lo largo de los doce años que dura su cautiverio, Solomon experimenta innumerables formas de desigualdad y opresión que ilustran de manera desgarradora el trato inhumano que recibían las personas esclavizadas.

Y es que la desigualdad más evidente es la de la propia esclavitud: la noción de que una persona pueda ser considerada propiedad de otra y tratada como tal es profundamente inhumana. Las personas esclavizadas eran despojadas de su dignidad, sus derechos y su libertad, obligadas a trabajar sin remuneración y sometidas a castigos brutales si intentaban rebelarse.

Hoy en día aún existen muchas formas de esclavitud que no han sido erradicadas. Por ejemplo, mediante el trabajo forzado, la trata de personas, la esclavitud domestica e infantil o la servidumbre por deudas.

Cincuenta millones de personas vivían en situación de esclavitud moderna en 2021, según las últimas Estimaciones mundiales sobre la esclavitud moderna. De estas personas, 28 millones realizaban trabajos forzados y 22 millones estaban atrapadas en matrimonios forzados.

11. Ciudades y comunidades sostenibles

No podemos tener ciudades sostenibles sin apostar por reverdecerlas. Necesitamos espacios verdes, parques, bosques, avenidas cubiertas de árboles que aporten grandes sombras… Los árboles desempeñan un papel fundamental en la lucha contra el cambio climático, especialmente en el contexto urbano. Durante la fotosíntesis, absorben CO2 de la atmósfera y lo convierten en oxígeno y biomasa. Esto ayuda a reducir la concentración de CO2, uno de los principales gases de efecto invernadero que contribuyen al cambio climático.

Las ciudades tienden a ser más cálidas que las áreas rurales circundantes debido al efecto de isla de calor urbano, donde la infraestructura urbana y la falta de vegetación aumentan las temperaturas. Los árboles proporcionan sombra y evaporación de agua a través de sus hojas, lo que puede reducir significativamente las temperaturas urbanas y aliviar el estrés térmico.

12. Producción y consumo responsables

El desierto de Atacama, ubicado en Chile, es conocido por ser uno de los desiertos más áridos del mundo. Debido a su baja humedad y precipitación extremadamente escasa, la vida en este desierto es escasa, y la mayoría de las áreas son inhóspitas para la vegetación y la fauna. Pero también es un lugar donde reposan los restos de la vergüenza humana a la hora de producir, sobreexplotar y desechar.

Allí se encuentra el mayor vertedero de ropa sin usar y sin vender fabricada en China o Bangladesh y pasando por Europa, Asia o Estados Unidos antes de llegar a este fatal destino. Crece al ritmo de unas 39.000 toneladas al año e incluso es visible desde satélite. La ropa no se puede enviar a los vertederos municipales porque no es biodegradable y contiene productos químicos asi que deciden tirarla aquí.

La industria textil y el fast fashion o moda rápid” es de las industrias más contaminantes para el planeta, debido que para hacer las prendas se gastan millones de litros de agua, se tiran toneladas de desperdicios al mar y las emisiones de carbono generadas en el proceso de fabricación son muy altas. Este lugar da testimonio de cómo no tenemos control sobre lo que producimos y compramos.

13. Acción por el clima

Una cita: "Hay un tema que definirá́ los contornos de este siglo más dramáticamente que cualquier otro, y es la urgente amenaza de un clima cambiante". Barak Obama (1961- actualidad) Sin urgencia, sin emergencia, sin acción, estamos condenados.

14. Vida submarina

El impacto del cambio climático en los corales es devastador y preocupante. Los corales, que forman los arrecifes de coral, son ecosistemas marinos extremadamente diversos y vitales para la biodiversidad marina. Sin embargo, enfrentan una serie de amenazas debido al aumento de las temperaturas globales y los cambios en el clima.

El principal impacto del cambio climático en los corales es el blanqueamiento coralino. Los corales tienen una relación simbiótica con microorganismos llamados zooxantelas, que les proporcionan nutrientes y color. Cuando las temperaturas del agua aumentan debido al calentamiento global, los corales experimentan estrés térmico y expulsan a las zooxantelas.

Esto causa una pérdida de color y una apariencia blanca, lo que se conoce como blanqueamiento coralino. Si las condiciones estresantes persisten, los corales pueden morir y con ellos toda la biodiversidad a la que dan hogar, refugio y alimento.

Además del blanqueamiento, el aumento del CO2 atmosférico también ha llevado a la acidificación de los océanos. A medida que los océanos absorben más CO2, el pH del agua disminuye, volviéndose más ácido. Esto dificulta que los corales y otros organismos marinos calcificadores construyan y mantengan sus estructuras de carbonato de calcio, como los esqueletos coralinos.

15. Vida de ecosistemas terrestres

Una serie documental excepcional que invita a sumergirse en la belleza natural del planeta Tierra y a reflexionar sobre el impacto del calentamiento global en todos los que vivimos aquí es el de Nuestro Planeta, narrado por el maravilloso David Attenborough.

La serie consta de ocho episodios, cada uno enfocado en un hábitat diferente de nuestro planeta, desde las selvas tropicales hasta los océanos profundos. A través de imágenes asombrosas y una narración cautivadora de David Attenborough, este programa muestra la increíble diversidad de la vida en la Tierra y destaca la importancia de conservar y proteger estos ecosistemas frágiles.

En cada episodio, la serie explora la vida de diversas especies animales, desde los majestuosos elefantes y tigres hasta las diminutas criaturas que habitan los rincones más remotos del mundo. También se centra en los desafíos que enfrentan estas especies debido al cambio climático, la pérdida de hábitat, la contaminación y otras amenazas causadas por la actividad humana.

La producción de Nuestro planeta fue un desafío monumental, ya que implicó largas horas de rodaje en algunas de las regiones más remotas y salvajes del mundo. El equipo de filmación se enfrentó a condiciones extremas y logró capturar escenas nunca antes vistas de la vida animal en su hábitat natural. Todo ello para visibilizar lo maravilloso que es nuestro planeta, la gran diversidad natural y de vida que alberga y la importancia de su preservación.

16. Paz, justicia e instituciones sólidas

En 1973, George Harrison lanzó Living in the material world, su segundo disco como solista, y en él venía esta composición, una de las canciones más conocidas para pedir la paz: Give me love (Give me peace on earth). El protagonista está pidiendo amor y paz en la tierra, así como esperanza para enfrentar las dificultades que atraviesa. Busca comprensión de un poder superior y quiere liberarse de la carga que lleva. En general, las letras expresan el deseo de amor, paz y orientación para navegar por los desafíos de la vida.

17. Alianzas para lograr objetivos

No podremos combatir la situación de crisis climática sin lograr fuertes acuerdos principalmente entre los grandes países contaminantes. Los tres países que más contaminan por sus emisiones de dióxido de carbono (CO2) son, no sorprendentemente, los tres países más industrializados del mundo: China, Estados Unidos e India.