Publicada

La crisis ambiental es extremadamente compleja. Todo depende de la relación de los seres con el medio: el aire que se respira, el espacio donde se construye, la energía que se produce…  Como dijo António Guterres en el día del Medio Ambiente: "Hay que hacer más".

Con esa premisa, 16 autores especializados se han puesto manos a la obra para dibujar un Mapa de la crisis ambiental en España (Icaria, 2024). Antonio Cerrillo, periodista ambiental, los coordinó para desarrollar 20 artículos que comprehenden los puntos calientes de la alarma, y sus soluciones. Cerrillo explica a ENCLAVE ODS que es un libro coral que pretende hacer una cierta radiografía de aquellos temas donde hay una colisión entre el derecho a un medio natural sano y elementos insostenibles.

Según Cerrillo, en España a veces no se entiende el derecho a un medio ambiente sano y "continuamente hay intentos de vulnerar la ley y de sobrepasarla". Por lo que él y el resto de colaboradores quieren lanzar "un recordatorio de que hay unos límites finitos en la gestión de la naturaleza y estos vienen dados por las normas europeas y españolas".

Esas normas salen de un consenso que busca equilibrar la salud del medio ambiente a la vez que garantiza la estabilidad económica y "basadas en la ciencia". La economía se está moviendo en una dirección impulsada por el ariete de las energías limpias, pero hay sectores "como el del acero y hormigón, el de los fertilizantes o el transporte marino donde prescindir de los combustibles fósiles es muy difícil". 

Según Cerrillo, coordinador del libro, cada uno de los escritores ha tenido total libertad para elegir su enfoque: se han abordado ideas, entre otras, como las crisis de los incendios, capítulo de Pedro Cáceres, y el Mar Menor, de Miguel Ángel Ruiz. Otras piezas hacen referencia a la ampliación del aeropuerto del Prat y la protección del Llobregat, por David Guerrero, o el impacto de las macrogranjas de cerdos, de Raúl Rejón. 

El 60% de Doñana, seco

El parque de Doñana y su dilema entre agricultura y conservación son la cara visible de la crisis ambiental, y José Bejarano le dedicó el primer capítulo del libro. Gracias a un gran pacto entre todos los implicados se declaró en 1970 Parque Nacional. Sin embargo, y por una política agraria que miró para otro lado y siguió permitiendo extracciones ilegales, los acuíferos se han quedado en situación crítica. 

El 60% de las lagunas se han secado. El acuífero que hay debajo del parque es cuatro veces mayor que el espacio protegido, por lo que las áreas colindantes se beneficiaban de ese acuífero. Finalmente, el gobierno andaluz propuso un plan de 1.400 millones de euros a diez años para modernizar la región y dirigirla al turismo y las renovables. 

Minas de Rio Tinto (Huelva)

En el parque también ha habido noticias positivas como la recuperación del lince. Ha pasado de apenas 160 individuos en el 2000 a haber censado 1.668 individuos en 2022, y salir de la lista roja. Ese fue un ejemplo de cooperación entre administraciones, activistas, grupos cinegéticos y población.

El aire en las ciudades

Las urbes son el epicentro de la actividad humana. Más de la mitad de la población vive en ellas, y para 2050 más de 75%. A ellas les dedican tres capítulos del mapa. Uno para la adaptación a las altas temperaturas y la gestión de los residuos municipales, para lo que el mismo Antonio Cerrillo escribió un episodio, y el derecho a la calidad del aire, escrito por el periodista Carlos Fresneda.

Como referencia, se calcula que en el área metropolitana de Barcelona hay cada año 3.500 muertes prematuras a las que contribuye la mala calidad del aire. Fresneda, explica que uno de los puntos claves en esta batalla fue la muerte de Kissi-Debrah, 9 años, en Londres por un fallo respiratorio provocado por la mala calidad del aire.

Por ponerle un rayo de luz, Fresneda resalta el ejemplo de Pontevedra, que en los últimos diez años ha reducido el 75% del tráfico. El periodista habla del mapa del 'metro', en realidad sus calles peatonalizadas, con una estimación bastante acertada de lo que se tarda andando de estación en estación. En total, se tardaría en cruzar la ciudad 25 minutos.

Antonio Cerrillo con el su libro 'El mapa de la crisis ambiental en España. Cedida

En 2021 se aprobó la Ley del Cambio Climático en la que se establecía la normativa de las zonas de bajas emisiones en núcleos urbanos de más de 50.000 habitantes. Sin embargo, Cerrillo lamenta que en algunas ciudades se han levantado en insubordinación llevando la lucha climática a la cultural: "En España muchas administraciones están desobedeciendo en cruzada contra esa ley. En el fondo yo creo que es un gran fraude democrático".

La energía del futuro

Como dice Cerrillo, la economía se mueve ahora hacia la energía limpia. Pero esto, como todo, también tiene un impacto, y a esto el libro dedica espacio. Primero, impacto en la fabricación y en los minerales que necesita y su gestión después de su vida util: el reciclaje.

En el capítulo dedicado a la minería de metal, de Rosa M. Tristán, se habla del potencial de España en metales. El sureste de la península está sobre la Faja Pirítica Ibérica, que es abundante en metales. Ahora, muchas minas quieren reabrir. Buscan minerales con nuevos usos, como el litio, siguiendo la normativa europea que anima a los países a reducir la dependencia de terceros.

Tristán habla de la minería urbana. Según ella, ya contamos con una porción importante de lo que necesitamos, hay que promover más "el reciclaje de los dispositivos eléctricos que tenemos". Al menos se cubriría el 57% de la demanda. Además, por otro lado, ella llama a extender la vida útil de los dispositivos tanto como se pueda. 

Las macrogranjas de electricidad

Este es uno de los temas más complejos que trata el libro. La descarbonización es la punta de lanza de la estrategia europea y para ello se busca la energía limpia. España está en una posición ventajosa para convertirse en un nodo de la conexión europea. 

Pero también despierta conflictos razonables en cuestión de permisos, capital e impacto. La plataforma Alienta, que agrupa a varias asociaciones, hace hincapié en la invasión del capital extranjero en zonas rurales y su impacto ambiental.  Cerrillo, autor del capítulo dedicado a las renovables, pide que se "desestigmatice las empresas productoras y se analice las resistencias", muchas de las cuales no andan desencaminadas.



"El artículo pretende ser un reflejo de cómo está siendo este desarrollo en Galicia o en el Maestrazgo" como ejemplos para replicar y añade que es "necesario un reenfoque para una mayor garantía de la protección del medio ambiente". 

Todos los capítulos, como el dedicado al conflicto del Ebro y la subida del mar, de Esteve Giralt, la conservación del oso, de María García de la Fuente o las construcciones en el litoral, de Marta Montojo, son temas latentes en España que van y vienen con las estaciones. Ninguno tiene una clara solución, pero, todos son relevantes.