España deberá multiplicar el ritmo de vacunación por 17 para que el 70% esté protegido en el verano
Nuestro país solo ha logrado inmunizar a 1,8 millones de personas en los últimos tres meses.
22 marzo, 2021 01:21Noticias relacionadas
La Comisión Europea se ha puesto el objetivo de que el 70% de la población esté vacunada contra la Covid-19 para principios del próximo verano. Sin embargo, la evolución de la campaña de inmunización pone en duda esta meta. De hecho, si España pretende alcanzarla tendrá que multiplicar por 17 su ritmo de vacunación.
Nuestro país ha inmunizado a solo 1,8 millones de personas desde que se iniciara la vacunación de la población contra la Covid, hace casi tres meses. Para llegar a julio con el 70% de la ciudadanía vacunada, casi 33 millones de personas, el actual ritmo de vacunación tendría que ser 17 veces mayor.
¿Es esto posible? Lo cierto es que va a depender de numerosos factores. Uno de ellos es la materia prima y si las Administraciones Públicas contarán con dosis suficientes para abordar esta vacunación masiva en los próximos meses. Las cuentas de Bruselas son que la Unión Europea recibirá al menos 300 millones de dosis de vacunas contra la Covid-19, de los que a España le corresponderán un 10%.
Es decir, que presumiblemente el Gobierno podrá distribuir entre las comunidades autónomas unos 30 millones de dosis. Sin embargo, esto tampoco se traduce en población inmunizada de forma automática.
Las vacunas que están utilizando las autoridades ahora mismo requieren dos dosis para lograr la inmunización. Se trata de las de Pfizer, Moderna y AstraZeneca. En la segunda quincena de abril se suma al arsenal vacunal el antígeno que vendría a dar el pistoletazo de salida a vacunar 'a lo grande' en España.
Se trata de la vacuna de Janssen. De fácil almacenaje y transporte, permite la inmunidad ante el coronavirus con una sola dosis. El Ministerio de Sanidad espera contar con 5,5 millones de dosis de esta vacuna en los próximos meses.
Sin embargo, sigue sin parecer suficiente. Sobre todo si suceden nuevos casos de incumplimiento del suministro, como ha ocurrido con AstraZeneca. Finalmente, la farmacéutica británica solo entregará un tercio de lo prometido.
Refuerzos
Con todo, pueden llegar refuerzos en los próximos meses. Se espera que la Agencia Europea del Medicamento (EMA) apruebe dos nuevas vacunas antes de julio: la de Novavax (que se produce en Galicia) y la de CureVac.
Por ello, fuentes de las Administraciones Públicas insisten en que habrá dosis suficientes para llegar al objetivo de que el 70% de la población esté inmunizada en julio. Para ellas, el desafío está en administrarlas.
Además, cabe recordar que ya se han inoculado casi seis millones de dosis en España y que en muchos casos (sobre todo en el de AstraZeneca) todavía hay que poner la segunda pauta para alcanzar la inmunización.
Así, para que España llegue a sus objetivos de vacunación, será totalmente necesario, además de disponer de vacunas y profesionales sanitarios que las inyecten, tener una campaña bien desarrollada y planificada.
Hasta ahora, la inoculación contra la Covid-19 se ha visto salpicada por varias polémicas como cuáles serán los grupos de vacunación (algunos colectivos todavía demandan su presencia), la falta de agujas para sacar la sexta dosis o, recientemente, la posible relación entre trombosis y la vacuna de AstraZeneca.
Esta última piedra en el camino -que se solventó resolviendo que se trataba de un efecto adverso casual y no causal-, ha llevado a que parte de la población dude del preparado. Por ello, según fuentes cercanas a la campaña de vacunación, es importante que el Ministerio de Sanidad encare un gran proyecto de concienciación y que, personas que ya se han inyectado la primera dosis, no se nieguen a una segunda.
Si esta población rehúsa a vacunarse con este preparado no completaría su inmunización y sería imposible llegar a los objetivos de vacunación marcados por Sanidad. En España hay 980.129 personas que se han puesto la primera dosis y tienen que ponerse la segunda para estar completamente protegidos ante el SARS-CoV-2.
La posible relación con las trombosis también va a condicionar los grupos de vacunación para el preparado de AstraZeneca que, según ha podido saber este periódico, se modificarán esta misma semana.
El objetivo de la ministra de Sanidad, Carolina Darias, es tener los grupos y edades de vacunación de AstraZeneca listos para cuando se retome la inoculación de estas dosis, el próximo miércoles.
Si todo sale según lo previsto, y las autonomías dan el visto bueno del proyecto de Sanidad, la vacunación de AstraZeneca se reanudará elevando el tope de edad hasta los 65 años (en estos momentos es hasta los 55).
Combinar dosis
Autonomías y expertos consultados han planteado el problema de que la población pueda negarse a inocularse la segunda dosis de AstraZeneca o, incluso, no lleguen las vacunas suficientes de todos los proveedores y queden personas con la segunda dosis 'colgada' de alguno de ellos. Por ello, es muy relevante para alcanzar los objetivos de inoculación el último estudio que se está realizando en Reino Unido.
El subsecretario de Estado para el despliegue de vacunas contra la Covid-19 de Reino Unido, Nadhim Zahawi, ha adelantado que el país va a invertir siete millones de libras (8,1 millones de euros) para financiar un ensayo con el objetivo de saber si se pueden combinar dosis de diferentes farmacéuticas. Los primeros resultados no se esperan hasta el verano.
Pero este estudio no será el único en esta línea. También se ha iniciado otro ensayo que tiene como objetivo determinar la eficacia de la administración combinada de la vacuna de AstraZeneca y la Universidad de Oxford con la rusa Sputnik V.
La vacuna de la Universidad de Oxford, desarrollada en asociación con AstraZeneca, y la vacuna rusa Sputnik, desarrollada por el Instituto de Investigación Gamaleya de Moscú, son similares, ya que ambas contienen material genético de la proteína de pico SARS-CoV-2.
Cepa británica
El retraso en la vacunación es un problema que, según los expertos, se incrementa por la rápida propagación de la cepa británica. Según el último documento editado por el Ministerio de Sanidad, en Cantabria, Asturias o Cataluña, más de ocho de cada diez nuevos contagios están vinculados con esta variante.
Lo que agrava la situación es la contagiosidad de la conocida variante B.1.1.7. Según un documento publicado por el Ministerio de Sanidad, la cepa británica "está asociada a una mayor capacidad de transmisión" y a una mayor "virulencia", lo que puede producir un aumento de la letalidad "en todos los grupos de edad".
Bien es cierto que, por el momento, no se ha registrado un incremento de la frecuencia de casos de reinfección respecto a otras variantes. Del mismo modo, se indica que es "muy poco probable" que la efectividad de las vacunas existentes en la actualidad se vea "alterada" por esta variante.
Según el último informe publicado por Sanidad a este respecto, la variante ya supone la mitad de los contagios en trece autonomías y más del 70% del total de casos en otras seis. Mención aparte merece Asturias, donde esta cepa está presente en el 97% de los positivos.