Josu Ternera, en una imagen de archivo.

Josu Ternera, en una imagen de archivo. EFE

España

Quién es 'Josu Ternera', el etarra que mató a 11 personas en Zaragoza entrevistado por Évole

El exjefe de la banda terrorista, que cesó su actividad en 2011, protagoniza un documental incluido en el Festival de Cine de San Sebastián.

14 septiembre, 2023 15:14

La película no deja de generar polémicas, a falta de una semana para su estreno en el Festival de Cine de San Sebastián. A la petición de que se anule la proyección se ha sumado la confesión del protagonista. José Antonio Urrutikoetxea, conocido como Josu Ternera y exjefe de ETA, se atribuye en el documental, dirigido por Jordi Évole, su intervención en el asesinato en 1976 del alcalde de Galdakao (Vizcaya) Víctor Legorburu. Nunca fue procesado por este crimen y fue sobreseído por la Ley de Amnistía de 1977.

En esta producción, titulada No me llame Ternera, el excabecilla de la banda armada (que cesó su actividad en 2011, después de cinco décadas de existencia y más de 850 muertos) habla de ese crimen. Al principio de la cinta, de hecho, no es él quien aparece, sino Francisco Ruiz, por aquel entonces agente de la Policía Municipal de Galdakao y escolta del alcalde y que fue tiroteado cuando trataba de proteger a Legorburu.

Jordi Évole le muestra unas imágenes en las que Josu Ternera reconoce su intervención en el crimen y el antiguo policía municipal "comenta lo que le sugieren esas palabras", según ha publicado este jueves El Correo. Víctor Legorburu fue acribillado a tiros el 9 de febrero de 1976. Se procesó a tres miembros de ETA, pero nunca a Ternera: jamás se le condenó gracias a la aprobación de la Ley de Amnistía en 1977. "Ese y otros crímenes recibieron el sobreseimiento libre", explica el diario vasco.

Aquel 9 de febrero de 1976, Víctor Legorburu se dirigía junto a uno de sus escoltas a recoger su coche para acudir al trabajo. Entonces, dos miembros de ETA les dispararon dos ráfagas de metralleta. Malheridos, consiguieron salir corriendo, pero unos metros más adelante les esperaba otro terrorista, que los remató de un disparo. Víctor Legorburu murió tras el disparo. Estaba casado y tenía dos hijos de 20 y 22 años. Su escolta, el policía Francisco Ruiz, fue intervenido quirúrgicamente durante horas y salvó su vida.

Por este asesinato fueron procesados, en 1977, Isidro Garayalde, alias Mamarru, Joaquín Villar Gurrutxaga (Fangio), y José Miguel Retolaza (Exequi). El auto judicial señaló que "otras dos personas que participaron" en el atentado quedaron sin identificar, entre ellas Josu Ternera. Este comando también estuvo implicado en el asesinato del alcalde de Oiartzun en 1975, Antonio Echeverria, y en el del mecánico José Antonio Galarza, en 1976 (la propia ETA reconoció que se había equivocado porque el objetivo era el alcalde de Zizurkil).

¿Quién es 'Josu Ternera'?

Con No me llame Ternera, la figura de este terrorista, huido de la justicia, ha vuelto a ponerse en el foco. En una carta firmada por 500 personas se solicitó la exclusión en el programa del certamen. El director del Festival de Cine de San Sebastián, José Luis Rebordinos, ha salido al paso con un comunicado en el que defiende que el filme no es un blanqueo del terrorismo. Una vez se proyecte, afirma, la polémica se "desinflará". "He dicho ya como 15 veces en público que para mí ETA es una banda fascista y asesina. Creo que más claro no se puede ser. Obviamente, si pensara que la película blanquea ETA, no la proyectaría", ha insistido. 

Su postura se asemeja a la que tuvo lugar en 2003 con La pelota vasca: la piel contra la piedra, de Julio Medem. Entonces, integrantes del Partido Popular se negaron a participar y asociaciones de víctimas pidieron su retirada. La queja se debía, según protestaban, a que se equiparaba a víctimas y victimarios. Estas manifestaciones en contra llegaron hasta la gala los Goya, donde estaba nominada. El sector cerró filas en torno al director y ahora es un interesante documento polifónico sobre el conflicto.

Cambia la historia con el documental dirigido por Jordi Évole y Màrius Sánchez. En este caso, el guion se centra en este jefe de ETA, pendiente de ser extraditado por Francia. José Antonio Urrutikoetxea Bengoetxea nació en Miravalles (Vizcaya) el 24 de diciembre de 1950 y es exdiputado en el Parlamento Vasco por Euskal Herritarrok. Su actividad se remonta a los años 70. En enero de 1973 asalta junto a otros miembros de la banda un polvorín de Hernani y consigue más de 3.000 kilos de dinamita y material explosivo.

Una parte de este sería utilizada en diciembre del mismo año para realizar el atentado contra Luis Carrero Blanco, presidente del Gobierno de Franco. En 1980 entra a formar parte de la ejecutiva de la organización terrorista ETA militar. En julio de 1984 se convierte en el número dos de ETA. Destaca durante estos años su oposición a las conversaciones de Argel, entre el gobierno de Felipe González y ETA, que terminarían en fracaso.

[El día que el Gobierno se disculpó con 'Ternera' por el caso Faisán: "El juez Marlaska es un accidente"]

Se convierte al poco, tras la muerte de Txomin Iturbe Abasolo, en el número uno de la banda. En enero de 1989 es detenido en Bayona junto a su mujer (la dirigente de relaciones exteriores de Herri Batasuna Elena Beloki Resa, quien en diciembre de 2007 sería condenada por la Audiencia Nacional a 13 años de prisión por un delito de integración en organización terrorista en calidad de dirigente). Ingresa en la prisión de Fresnes, cerca de París. Posteriormente, sería extraditado a España, en donde quedó en libertad al considerarse que había sido juzgado en Francia por pertenencia y financiación de ETA y que los demás delitos de que se le podía acusar habían prescrito.

El 26 de octubre de 1990 fue condenado a diez años de prisión por asociación de malhechores, uso de documentación falsa y tenencia ilícita de armas. La Fiscalía de la Audiencia Nacional solicitó en julio de 1993 doce años de prisión como responsable del aparato internacional de ETA desde 1984 hasta su detención, en 1989. Después de su puesta en libertad, fue expulsado por las autoridades francesas y entregado a España el 4 de mayo de 1996.

Javier Gómez de Liaño, entonces juez de la Audiencia Nacional, decretó su ingreso en prisión y ese mismo mes lo procesó por pertenencia a banda armada y depósito de armas. En junio de 1996 declaró como imputado por el atentado en la plaza de la República Dominicana de Madrid en 1986, en el que fallecieron doce guardias civiles. Más tarde fue procesado por el atentado en 1987 contra la casa-cuartel de la Guardia Civil en Zaragoza.

En este ataque, murieron 11 personas, entre ellas cinco niñas y un joven de 17 años. Aún no ha sido entregado a España por Francia para ser juzgado por estos hechos. La Fiscalía pide para él 2.354 años de prisión. Él no hizo estallar el coche-bomba, pero era líder de ETA cuando se produjeron los hechos.

Huyó de España en noviembre de 2003 al ser imputado, permaneciendo en paradero desconocido durante 16 años. En 2006, sin embargo, se reunió, en representación de ETA, con Jesús Eguiguren, en el marco del fallido proceso de paz iniciado por el Gobierno español. En noviembre de 2008 se difundió que padecía un cáncer terminal de estómago, según fuentes de la lucha antiterrorista española, y que se encontraba en tratamiento desde hacía tiempo

Listado de terroristas en EEUU y actividad política

Dichas fuentes consideraron que estaba apartado de la dirección de ETA, pero, tras el anuncio en octubre de 2011 del cese definitivo de su actividad armada, la policía española le consideró de nuevo al frente de la organización junto con David Pla e Iratxe Sorzabal, con quienes se reunió en Oslo en un nuevo intento de negociación con el gobierno español hasta que fueron expulsados de Noruega en 2013. En diciembre de 2011, el Departamento de Estado de los Estados Unidos lo incluyó en la lista de terroristas por su rol decisivo en ETA, congelando todos sus bienes y cuentas que pudiera tener en suelo estadounidense.

El 3 de mayo de 2018 fue uno de los encargados en leer el comunicado final de ETA, donde anunció su disolución. Además, no hay que olvidar su paso por la política. En las elecciones autonómicas del 25 de octubre de 1998 fue elegido diputado del Parlamento Vasco, por la circunscripción electoral de Vizcaya, en las listas de Euskal Herritarrok, posteriormente ilegalizada. El 21 de enero de 1999 fue asimismo elegido miembro de la Comisión de Derechos Humanos de dicha cámara en representación de este partido, con los votos de los partidos nacionalistas.