Los fraudes que han llegado a realizar padres para escolarizar en el colegio deseado a sus hijos en Andalucía forman parte del pasado. Desde 2013 las estafas para conseguir plaza se han reducido en más de un 90% principalmente por dos motivos: la actuación policial para detectar los datos falsos y la caída de la natalidad.

Esto último ha provocado que en la comunidad se hayan quedado vacantes casi 30.000 plazas de tres años de las más de 90.000 ofertadas por la Junta en las aulas andaluzas para el curso 2024/2025. 

Tras el recuento se trata de uno de los últimos cursos escolares en los que más plazas se han quedado vacías. Por tanto, atrás quedaron esos trucos de empadronar a un menor en una clínica dental o en casa de un familiar cuando el domicilio residencial sí influía de manera determinante a la hora de conseguir esa plaza antes de que cambiara la baremación.

Hace unos años la unidad policial encargada de destapar esos fraudes tenía mucho trabajo encima de la mesa. Tras sospechar de alguna familia, normalmente, a través de una denuncia por parte de otra, las averiguaciones policiales iban desde las entrevistar a los vecinos para comprobar que efectivamente ese niño vivía allí hasta revisar el consumo energético y finalmente contactar con la familia afectada.

Esta situación, dependiendo de como se mire, tiene un doble efecto. Uno positivo porque no suele haber problemas a la hora de escolarizar al menor en el centro deseado como primera opción como es el caso de casi el 96% de las familias. Pero también otro negativo, ya que las aulas de esta franja de edad se están quedando vacías. 

Aulas mixtas

Ello está provocando la proliferación de aulas mixtas, según aseguran desde el sindicato USTEA. En ellas se unen dos clases, normalmente, de niños de 3 y 4 años. Esta figura está pensada para situaciones en la que la suma del alumnado de dos cursos consecutivos no supera 15.

Desde la organización critican también que esta práctica no se aplique en los centros concertados, en los que por muy bajo que sea el número de solicitudes, no se crean este tipo de aulas.

Ejemplos de centros públicos en los que se ha impuesto artificialmente el aula mixta son el Santo Domingo y el San José de Calasanz de Jaén o los colegios Miralbaida, Albolafia, Obispo Osio y Federico García Lorca de Córdoba.

En concreto, en este procedimiento de escolarización para las enseñanzas del 2º Ciclo de Infantil, Primaria, Educación Especial, Secundaria y Bachillerato participan todos los niños y niñas que se incorporan por primera vez al sistema educativo, tanto en centros públicos como concertados, así como el alumnado que cambie de centro escolar.

Familias

La asignación de plaza escolar al alumnado es uno de los procedimientos anuales más relevantes desarrollados por la Administración, no solo por el volumen, sino por la importancia que tiene para las familias.

Por otro lado, el sorteo celebrado el pasado 13 de mayo que dio como resultado el número 0,5473 resolvió 534 situaciones de empate tras la aplicación del baremo en las solicitudes de admisión correspondientes al procedimiento de escolarización para el curso 2024/25 en los centros públicos y concertados. En el curso pasado fueron 533 situaciones de empate, mientras que en el curso 2018-19 fueron 1.648.

Este sorteo solo es de aplicación cuando las solicitudes de admisión superen la oferta de plazas escolares y tras la aplicación de los criterios del baremo se produzcan situaciones de empate.